Cuadro comparativo entre mio Cid y libro del buen amor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

2.  EL CANTAR DE MÍO CID 2.1. Fecha de composición:


principios del  Siglo XIV copiado  por un tal Per Abat, pero compuesto Mucho antes:  según Menéndez Pidal, hacia 1140; otros  Investigadores estiman que Es de finales del siglo  XII o Principios  del XIII (1207). 

2.2. Autor

: Se ignora quién fue su autor.
Menéndez  Pidal sostuvo que el Poema es obra de dos autores:
Uno, de San
Esteban de Gormaz, y el otro, de Medinaceli.
El primero, más próximo a los hechos, Debíó de escribir, poco antes de 1120 (el Cid murió en 1099), el cantar Del destierro y en su Versificación recurre a frecuentes cambios de rima, por lo que las tiradas Son cortas. El segundo habría escrito el Cantar de la bodas Y el de la afrenta de Corpes, episodios más novelescos; además, olvida Las rimas difíciles, con lo que las tiradas son de mayor longitud 
2.4. El tema de la obra es el la recuperación De la honra del Cid y su proceso de engrandecimiento que, desde Una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue, con su arrojo y Valentía, la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
Este tema  de la honra en el Cantar de Mío Cid fluctúa en un movimiento en forma de W. 

2.6. La métrica:

 irregularidad métrica. Sus versos no están agrupados En estrofas sino en tiradas monorrimas de extensión variable (la más corta Tiene dos versos y la más larga supera los cien). Los versos constan de dos Hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno: las combinaciones más frecuentes son 7+7, 6+7, 7+8, 6+8 y 8+8.La rima es asonante Pero presenta continuas anomalías, que se justifica mediante al uso de la -e paragógica:mantenimiento de la -e átona final de Algunos vocablos (dolore, razóne, señore).

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita


Se llamaba Juan Ruiz, debíó de nacer enAlcaládeHenares,osus alrededores,a finalesdel sigloXIII y fuearcipreste de la localidad de Hita (Guadalajara). Él mismo nos confiesa en su libro que estuvo preso por orden del arzobispodeToledodonGil de Albornoz;sin embargo,prestigiosos investigadores opinan que se trata de una prisión alegórica (probablemente el Poeta alude a la cárcel de este mundo o la del pecado). También desconocemos la Fecha exacta de su muerte.

El Libro  De buen amor

En el Siglo XIV la  sociedad burguesa-materialista se aleja de Las preocupaciones religiosas y de los ideales caballerescos del periodo Anterior, y con una visión realista de la vida, el sentido didáctico y Moralizador del mester de clerecía se impregna de un tono satírico, jocoso unas veces,  amargo y pesimista otras.

Apartados Del Libro del buen amor


  1. Prólogo en prosa: explica la intención Moralizadora de la obra.

  2. Relato en forma autobiográfica de diversas Aventuras amorosas.

  3. Diversas narraciones o ejemplos:

  • Batallade Don Carnal y Doña Cuaresma (alegórica-burlesca)


  • Amores de don Melón y doña Endrina

  • Otros.              

Sátiras diversas, como la que trata de poder Del dinero. Reflexiones morales sobre, por ejemplo, la Confesión, los siete pecados capitales, etc. Poemas líricos-religiosos, como los Dedicados a la Virgen. Poemas líricos de temas profanos; como las Cánticas de serranas. ■ Tema. El eje Temático del libro es el amor, entendido éste tanto en su dimensión humana (el loco amor) como en la divina. Y precisamente de la tensión entre Ambos surge la deliberada ambigüedad de la obra, tantas veces señalada por la Crítica.

■ Métrica. Juan Ruiz, como poeta perteneciente Al movimiento literario del mester de clerecía, emplea la cuaderna vía. Sin embargo, a veces, sustituye el metro alejandrino (catorce sílabas) Por el de dieciséis sílabas (8 + 8). En sus composiciones líricas (canciones, Cantigas, loores a la Virgen) Recurre al verso de arte menor, que da lugar a variadas unidades Estróficas, entre las que destaca el zéjel.



Propósito

Por lo que se Refiere a la intención de la obra, la crítica ha señalado repetidamente su ambigüedad.
El mismo nombre de buen amor resulta confuso. Podría referirse al amor Humano, entendido unas veces como un arte refinado en el que interviene la Seducción, y otras como una pasión desenfrenada, desprovista de espiritualidad (el «loco amor»). Pero, al mismo tiempo, el término puede aludir al amor Divino, y ahí radicaría, precisamente, la intención moralizadora expuesta Por el autor en el prólogo y defendida por gran parte de los especialistas.


Entradas relacionadas: