Cruzadas, Órdenes Militares y Transformaciones en la Europa Medieval: Siglos XI-XII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Las Cruzadas y la Conquista de Tierra Santa

La Batalla de Dorilea y la Toma de Antioquía

Una de las batallas campales más importantes fue la de Dorilea, donde los cristianos vencieron a los musulmanes. Los cristianos se dieron cuenta de que la conquista de Tierra Santa no sería tan fácil como imaginaban en un principio, porque el grueso del ejército musulmán estaba compuesto por arqueros, un ejército muy ligero, mientras que ellos eran un ejército muy pesado con grandes armas. Los musulmanes utilizaban una estrategia de media luna: en cuanto se encontraban con los cristianos, se daban media vuelta y, al llegar a un punto estratégico, comenzaban a lanzar flechas. Esto infundía mucho respeto a los cristianos, pero aun así, lograron la victoria. Los cristianos tardaron ocho meses en conquistar la ciudad de Antioquía, debido a problemas de cohesión entre los señores feudales. Decidieron atacar en noviembre, pensando que al estar en un desierto no haría frío ni nevaría, y se encontraron con la gran sorpresa del invierno, sin comida ni agua. Se intentó conquistar Antioquía con torres de asalto, hechas de madera, siguiendo las enseñanzas de los arquitectos bizantinos.

¿Por qué Antioquía fue una gran pesadilla? Porque el ejército cristiano occidental se quedó sin la ayuda de Alejo Comneno, quien consideró imposible la conquista. La victoria sería solo de los cristianos occidentales. Etienne de Blois, elegido para gobernar Jerusalén una vez conquistada, abandonó Antioquía por considerarlo muy complicado, pero tuvo la mala suerte de irse cuatro días antes de que entraran en la ciudad. Los cristianos ganaron gracias a la traición de un armenio que les abrió las puertas. Entraron en la ciudad, pero algunos soldados musulmanes se refugiaron en la ciudadela (centro de la ciudad amurallado). Los cristianos tuvieron mala suerte porque, aunque estaban en la ciudad, quedaron encerrados, ya que unos días más tarde llegaron refuerzos musulmanes. Se convirtieron en el cazador cazado, encerrados en la ciudad.

Raymond había oído hablar de una reliquia enterrada en la catedral de Antioquía. La encontró y se convirtió en un símbolo moral para los cristianos, tanto que decidieron enfrentarse en una batalla campal contra el ejército de Kerbogha y, sorprendentemente, ganaron porque el otro ejército se retiró a mitad de la batalla. Según la leyenda, recibieron la ayuda celestial de San Jorge.

La Conquista de Jerusalén y el Reino Cristiano de Oriente

La conquista de Jerusalén se llevó a cabo el 15 de julio de 1099, mediante torres de asalto. Una vez conquistada, surgió el problema de quién la gobernaría. Así nació el reino cristiano de Oriente (1099-1187), aplicando la idea de Europa a Oriente. El rey sería Godofredo. Después de la conquista de Jerusalén, muchos regresaron enriquecidos y otros se quedaron para proteger los territorios conquistados.

Las Órdenes Militares: Los Pobres Caballeros de Cristo

En el siglo XII aparecieron los monjes soldados, de los cuales surgió la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo. Estos eran nueve caballeros franceses conocidos como la Orden del Temple, y tenían como objetivo asegurar el camino de los peregrinos. Hasta el año 1125, su popularidad fue tal que el Papa quiso legalizarlos en el Concilio de Troyes. Su popularidad se vio truncada hasta la caída de San Juan de Acre. Este hecho produjo una gran crisis que acabaría con la acusación de herejía por parte del rey de Francia, aunque se sabía que el rey los acusaba porque quería el poder económico que poseían. En 1307, la orden fue eliminada y, en 1314, sus miembros fueron ejecutados en París. Recibían muchas ayudas económicas, la más increíble fue la de Alfonso I de Aragón, quien les dejó toda su fortuna.

El Paisaje Artístico y Cultural del Siglo XII

Románico, Císter y Gótico

Aparecen tres corrientes artísticas muy importantes:

  • Románico: Arte vinculado a la figura de Cristo y a la Orden de Cluny. Las iglesias románicas tenían planta de cruz latina con un altar. También hay que destacar los pantocrátores, figuras antropomórficas rodeadas de evangelios.
  • Orden del Císter: Encontramos a Bernardo de Claraval. Están en contra de la Orden de Cluny y establecen una regla que recibe el apoyo del Papa de Roma. Bernardo dice que para llegar a Dios se debe acabar con las cosas superficiales y llegar a un estado de simplicidad.
  • Gótico: Suger es un eclesiástico francés de Saint-Denis. Defiende que el acceso a la luz se tenía que hacer a través de todo lo que era riqueza y lujo. Por esta razón, en las catedrales se suben las ventanas y se ponen vidrieras de colores.

Cambios Filosóficos, Sociales y Económicos

En el siglo XII se producen cambios en el sistema filosófico. Aparece la escolástica, las escuelas catedralicias y las universidades. Resurge la moneda con la aparición del rey. Aparece la novela artúrica, cuyo gran inventor es Chrétien de Troyes. Es también una época de expansión de reinos y aparecen nuevas políticas. En este siglo coinciden tres formas de gobierno: dinastías, repúblicas e imperios. También se crean rutas comerciales, hecho que hace que aumente la prosperidad y disminuya el hambre.

Entradas relacionadas: