Cronología de la Historia Española: Hitos y Transformaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Atapuerca
Atapuerca es un conjunto de yacimientos arqueológicos ubicados a 13 km de Burgos. Estos yacimientos, que incluyen la Sima de los Elefantes, la Gran Dolina y la Sima de los Huesos, comenzaron a ser explorados en 1910 por Jesús Carballo. En ellos se han encontrado restos de varios homínidos, como neandertales, Homo heidelbergensis, Homo sapiens sapiens y Homo antecessor. También se han hallado restos de Cromañón, pertenecientes a la misma rama que los Homo sapiens sapiens. El Cromañón se caracteriza por su desarrollo moderno: dominaba el fuego, trabajaba la tierra, elaboraba objetos de hueso y barro cocido, practicaba la agricultura (especialmente de cereales), la ganadería (utilizando animales para alimento, vestimenta y calzado) y la pesca.
Arte Rupestre
En 1879, Marcelino Sanz de Sautuola dio a conocer las pinturas de la Cueva de Altamira. Estas pinturas rupestres demostraron la existencia de arte prehistórico. Posteriormente, se descubrieron otras pinturas, como las de ciervos. En Altamira se encuentran alrededor de 150 pinturas, con representaciones de bisontes en el techo. El arte rupestre del Paleolítico incluye arte mobiliar: esculturas de marfil, lámparas de piedra, estatuillas y pinturas con volumen, como animales. El Arte Levantino, expresado en abrigos rocosos, representaba genitales para simbolizar la fertilidad, con fauna de animales actuales. En el Arte Esquemático, las figuras son sintéticas y abstractas.
Revolución Neolítica
El Neolítico se originó en el Próximo Oriente hacia el 8000 a. C. En esta etapa, los humanos desarrollaron la capacidad de producir bienes, construyeron recintos para protegerse y perfeccionaron la cerámica, los telares y las herramientas. Esta revolución marcó la transición de una vida nómada a una sedentaria. En la Península Ibérica, destacan la cerámica cardial (Cataluña) y los yacimientos de Levante y Andalucía. La cultura de los sepulcros de fosa pertenece a un Neolítico más avanzado.
Romanización
A partir del año 218 a. C., la cultura romana llegó a la Península Ibérica, iniciando el proceso de romanización. Este proceso, que duró 200 años, implicó la adaptación de los pueblos ibéricos a la cultura y forma de vida romana, incluyendo la lengua. La romanización se concentró en las zonas oriental y meridional. Factores que influyeron en la romanización: la Primera Guerra Púnica, las alianzas de Roma con colonias griegas, la división de los pueblos prerromanos, el interés romano en las zonas más desarrolladas y las luchas internas romanas. Etapas de la romanización: sumisión del mundo ibérico, conquista de la meseta y campañas contra los montañeses. La romanización introdujo la esclavitud, donde las tierras conquistadas pasaban al Estado y eran entregadas a la aristocracia. Sectores económicos: agricultura y ganadería (arado romano), pesca y salazones, minería (metales), artesanía (recipientes para vino), comercio y transporte.
Crisis del Siglo III
La máxima expansión del Imperio Romano se produjo en los siglos II y III d. C. A partir del siglo III, se inició una crisis económica y política debido a los gastos militares. Esto provocó una subida de impuestos y el desplazamiento de la población al campo, iniciando las relaciones de colonato. La inestabilidad política se agravó durante la Anarquía Militar, la división del Imperio con Teodosio (394) y culminó con la deposición de Rómulo Augústulo en 476.
Invasiones Germánicas
En el siglo V, las invasiones germánicas, impulsadas por las grandes migraciones, provocaron la caída del Imperio Romano de Occidente. En la Península Ibérica, se desestabilizó la organización romana. En 411, vándalos, suevos y alanos, desplazados por los hunos, llegaron a Hispania. Los suevos lograron establecerse en el noroeste. Los visigodos, inicialmente aliados de Roma, terminaron dominando Hispania.
Invasión Islámica de Al-Ándalus
En el siglo VII, el Islam unificó a las tribus árabes e inició su expansión. En 711, invadieron el reino visigodo. Factores que contribuyeron a la invasión: la crisis del reino visigodo, la persecución de la minoría judía, la fragmentación de la nobleza y la oposición a Rodrigo. El Pacto de Teodomiro y la Batalla de Guadalete marcaron la invasión. Los árabes implantaron su cultura, alcanzando su esplendor en la época califal. Aportes: filosofía, medicina, matemáticas, poesía, álgebra, ábaco, trigonometría y arquitectura (arco de herradura). La Mezquita de Córdoba es un ejemplo destacado.
Califato de Córdoba: Abderramán III
En 929, Abderramán III instauró el Califato de Córdoba, centralizando el poder político y religioso. Consolidó su poder, enfrentó la influencia fatimí, conquistó Ceuta y Melilla y organizó una poderosa flota.
Reinos de Taifas
Tras la descomposición del Califato de Córdoba en 1031, surgieron los Reinos de Taifas. En el sur predominaron los bereberes, en el centro los árabes y en el este los de ascendencia esclava. Los conflictos entre los reinos fueron aprovechados por los cristianos en la Reconquista.
Reconquista-Repoblación
La Reconquista fue el proceso de recuperación de la Península Ibérica por los reinos cristianos. Tras la invasión musulmana, la nobleza visigoda se refugió en el norte, iniciando la resistencia. La Batalla de Covadonga (722) fue la primera victoria cristiana. Los musulmanes se replegaron al sur del Duero, y los cristianos repoblaron el territorio.
Señorío Territorial - Señorío Jurisdiccional
El señorío territorial se basaba en la tierra y las prestaciones de trabajo. Los campesinos pagaban al señor con trabajo o dinero. El señorío jurisdiccional se centraba en el arrendamiento de las tierras. El señor tenía derecho a administrar justicia y mantener el orden.
Crisis del Siglo XIV
La peste negra (1348) provocó una profunda crisis en Castilla, Navarra y Aragón. Consecuencias: reducción de la población, retroceso productivo, concentración de la propiedad, aumento del poder señorial, caída de las rentas señoriales, aumento de salarios, marginación de los judíos. Castilla se recuperó en el siglo XV. Aragón sufrió una crisis de subsistencia y demográfica. Cataluña experimentó una crisis demográfica, política y social.
Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica
Tras la muerte de Fernando I, se fragmentó el reino. León, Castilla y Galicia se consolidaron como reinos independientes, y Portugal logró su independencia en 1157. Alfonso VI de León expandió su reino, incorporando territorios navarros y Toledo (1085). La unión definitiva de León y Castilla se produjo con Fernando III.
La Sublevación de las Comunidades
Durante el reinado de Carlos I, surgieron las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia y Mallorca. Los comuneros defendían los privilegios de las ciudades, se oponían a la subida de impuestos y a la corte flamenca. Fueron derrotados en Villalar (1521). Las Germanías, gremios valencianos, protestaban por la presión fiscal y la ausencia del rey. Fueron sofocadas con ayuda de la nobleza.
La Inquisición Española
Los Reyes Católicos buscaron centralizar el poder, unificar la religión, modernizar la administración y aumentar la influencia internacional. Para perseguir la herejía, establecieron la Inquisición, con Tomás de Torquemada como primer inquisidor.
La Crisis del Siglo XVII
A finales del siglo XVI y principios del XVII, la monarquía hispánica sufrió una crisis económica y militar. Causas: bancarrotas, derrota de la Armada Invencible, peste, malas cosechas y guerras. Consecuencias: pérdida de población, ruina de campesinos, concentración de la propiedad y expulsión de los moriscos (1609).
La Guerra de Sucesión Española
Tras la muerte de Carlos II (1700), Felipe V fue nombrado rey. La decisión de Luis XIV de reconocer a Felipe como heredero al trono francés provocó la Guerra de Sucesión (1701-1714). El archiduque Carlos fue proclamado rey por Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal. La guerra dividió a la población española. Tras la muerte del emperador José I, el archiduque Carlos heredó el imperio austriaco, lo que llevó a una salida negociada. Los tratados de Utrecht y Rastatt reconocieron a Felipe V como rey de España.
Los Decretos de Nueva Planta
Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta (1707-1715) en Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña. Estos decretos abolieron los fueros, las Cortes y el Consejo de Aragón, imponiendo el modelo castellano y centralizando el poder.
La Ilustración Española
La Ilustración, un movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, promovía la razón y el progreso. En España, Carlos III impulsó la Ilustración, controlando su desarrollo. El Motín de Esquilache (1766) permitió la expulsión de los jesuitas y la renovación de las universidades, limitando el poder de la Iglesia y la Inquisición.
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se caracterizaba por el poder de la nobleza y el clero. La burguesía, en ascenso, reclamaba participación política. Las revoluciones, como la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa, llevaron al fin del Antiguo Régimen y al ascenso de la burguesía.