La crónica de un asesinato: novela corta de García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB

Novela corta de García Márquez en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policiaca. Juega con tres modalidades textuales: crónica periodística que un corresponsal realiza documentando y entrevistando; crónica histórica que parte de acontecimientos reales; crónicas de Indias de los siglos XVI y XVII. Su objetivo es tratar de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. El asesinato de Santiago Nasar es el eje en torno al cual gira toda la novela. Es la construcción de un texto literario. Le interesan el reflejo de la idea del destino y la visión de la vida como una tragedia sin sentido. Tiene muchos parecidos con una tragedia clásica: el destino influye en la vida, clase social alta de los protagonistas, muerte que cierra la obra, protagonista que puede ser inocente, profusión de sangre, pueblo como el coro.



Tema central: la imposibilidad de escapar del propio destino

Elemento fundamental: fatum. Honor. Santiago vivía en un pueblo de valores invertidos poco razonables. No los describe, pero se reflejan en que tienen en buena consideración a la prostituta María Angélica que "acabó con la virginidad de una generación". Otra inversión es la del materialismo de Bayardo que derrocha su dinero en una boda casi inverosímil. El abogado de los hermanos Vicario defiende el código popular del honor y sobre él fundamenta la defensa. Los hermanos lo matan por cumplir el código de honor, aunque no querían hacerlo, por eso se consideran inocentes. El juez escribe en la sentencia "dadme un prejuicio y moveré el mundo" - voz de Márquez que critica este código. También están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio, el erotismo.



Estructura

Primera parte (protagonista, sus asesinos y el ambiente del día del crimen), segunda parte (se centra en Bayardo San Román y en la familia de los Vicario), tercera parte (asesinato y recorrido de los asesinos), cuarta parte (acontecimientos posteriores a la muerte), quinta parte (asesinato y recorrido del asesinado).

Entremezclan diferentes planos: uno (hechos reconstruidos 27 años después, con comentarios del narrador), dos (testimonios del suceso), tres (reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes en el momento en que están sucediendo), cuatro (intervenciones en estilo directo de los personajes reproduciendo conversaciones que el narrador ha mantenido con ellos antes de redactar la crónica).



Perspectivismo

La voz narradora es la contrafigura de Márquez. Es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Él es testigo pero no recuerda lo sucedido. Uno (estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador), dos (cede la palabra a los personajes que dialogan), tres (cuando recuerda, narrador omnisciente en tercera persona), cuatro (cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en primera persona). Es una novela de enfoque polivisional puesto que los puntos de vista son variados. El punto de vista dominante es el del narrador. El lector ha de ir ensamblando las piezas para comprender lo ocurrido.



Tiempo

A pesar de que no se sigue un orden cronológico, aparecen numerosas referencias temporales, algunas muy precisas. La organización temporal es novelesca, pues se basa en el empleo constante de analepsis y prolepsis. El presente narrativo se reduce a una hora, pero se sale para ir al pasado o al futuro.



Modalidades textuales

En una crónica que presenta un narrador testigo, hay diálogo, que tiene dos funciones: reproducir las palabras y ser vehículo narrativo (reconstruir los hechos). También está la descripción: hay breves caracterizaciones físicas y una larguísima descripción del cuerpo de Nasar después de su asesinato (caracterizada por su realismo y crudeza).



Realismo mágico

La muerte presente como una constante. El asesinato desde múltiples puntos de vista, personajes y recuerdos. La historia se concentra en muy poco tiempo, pero se sale de ese marco. Descripciones absolutamente detalladas (heridas de autopsia del cadáver). Lo sensorial es parte importante de la realidad (olor a cuerpo descompuesto). Hechos aparentemente reales y creíbles, pero son exagerados, casi surrealistas. Extrae rasgos de un pueblo casi olvidado (mestizaje, estereotipos sociales). Presencia de lo sobrenatural como algo normal (viudo vio un pájaro fosforescente aleteando).

Se nos presenta una desmesura, lo hiperbólico es un vehículo de lo fantástico. Ningún pueblerino avisa a Santiago de que lo van a matar. La forma en que lo asesinan, violenta y grotesca. Sentimiento desmesurado (Ángela desesperada por recuperar a Bayardo). La carta que dejan bajo la puerta no se ve, las dimensiones de la boda de Ángela y Bayardo, el persistente olor. Cierto detallismo vacuo (Plácida Linero interpreta sueños pero en ayunas).



El amor, la violencia y la muerte en la obra

El libro tuvo un éxito rotundo cuando se publicó en 1929. El personaje principal, según Lorca, es la pena, que es "lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende". Es el gitano quien representa los impulsos naturales y es el prototipo de hombre libre, en lucha con las fuerzas que representan la coacción y la represión. Sucumbe a su destino trágico del que no puede escapar.

Símbolos: El gitano simbolizaría el conflicto entre instinto y sociedad. Fracasa en su adaptación a la sociedad y sucumbe a su destino trágico. Luna (muerte y petrificación), viento (erotismo masculino), pozo (pasión estancada), color verde (deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad), caballo (pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte), libertad, espejo (hogar y vida sedentaria), metales (idea épica del gitano, capaz de moldear el mundo tal como se modelan los metales).



Recursos formales

Tradicional: Características de los romances tradicionales es el fragmentarismo (comienzo con "y" o "que", comienzo abrupto, final truncado). También anáforas, repeticiones, paralelismos. Vanguardias: Abundancia y novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos, comparaciones, metáforas, símbolos, hipérboles, personificaciones, sinestesias. Hermetismo de muchas imágenes (Góngora).



Romances gitanos

Todos los romances son gitanos, llevan elementos del ambiente: fraguas, yunques, metales, ritos y creencias gitanas. Propiamente gitanos (1 – 15):

Romance-prólogo: "Romance de la luna, luna". Anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte.

Centrados en figuras femeninas: "Preciosa y el aire". Un viento humanizado y lleno de deseos eróticos persigue a la gitana Preciosa. Eros y Tánatos como fuerzas poderosas que configuran nuestras vidas. Las 4 figuras femeninas representan el sufrimiento, la pena, la frustración. El "Romance sonámbulo" (frustración y esterilidad del amor oscuro), "La casada infiel" (amor carnal), "La monja gitana" (amor, deseo erótico) y "Romance de la pena negra" (encarnación del dolor perenne, la pena sin remedio).

Romances a gitanos con destino trágico: "Prendimiento de Antoñito el Camborio", "Muerte de Antoñito el Camborio", "El emplazado". Representa la dignidad gitana herida por la historia, el tiempo y las circunstancias.

"Reyerta" (Lucha y violencia entre gitanos). Insistencia sobre la sangre derramada, lucha de personas que se atacan sin saber por qué.

"Romance de la guardia civil española" Representa la dura realidad frente a la fantasía, la fuerza del mal que va a destruir el mundo de los gitanos (color negro).



Malestar romántico

El malestar romántico se presenta en un ambiente otoñal y nocturno. Hay una evasión del mundo y una atracción por la mitología clásica. Estilo modernista que busca la belleza. Se centra en la búsqueda de valores sensoriales (color y efectos sonoros). Recursos estilísticos: fónico (aliteración, simbolismo fonético, armonía imitativa), léxico (cultismos, arcaísmos, neologismos, profusa adjetivación), semántico (sinestesias, símbolos como el cisne, el pavo real, la rosa, metáforas). Métrica: anhelo de ritmo, rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, efectos sonoros. Estrofas nuevas y clásicas como el soneto, el verso alejandrino, el eneasílabo, el dodecasílabo.



Autores destacados

Baroja: Ritmo rápido, acción ininterrumpida. Prosa espontánea. Estructura narrativa central simple. Frecuentes diálogos y descripciones. Presencia del narrador. Evolución del protagonista. Personajes ambiciosos abocados al fracaso. Estilo sencillo, el más antirretórico de su generación.

Unamuno: Crea la "nivola". Características: Sin preparación. Suprime descripciones y situaciones. Protagonista (alter ego) en su lucha existencial. Diálogo. Monólogo interior. Autor puede intervenir, dialogar, convertirlos en símbolos.

Azorín: Es un contemplativo. El tiempo parece detenerse, importancia de las descripciones. Débil trama argumental, confiere subjetivismo. Novelas: predominan los elementos autobiográficos suscitados por el paisaje. Abandona los elementos autobiográficos: fatalidad, obsesión por el tiempo, destino.



Poesía

Antonio Machado: Profundidad. Temas: intimidad, recuerdos, paisaje castellano, preocupación por España, paso del tiempo, muerte. Gran variedad de versos y estrofas.

Juan Ramón Jiménez: Paradigma del poeta aislado. Obra como la de un dios. Unidad total de su producción. Etapa sensitiva: poesía inicial y sencilla. Etapa intelectual: innovaciones de vanguardia, poesía pura y desnuda con un estilo depurado.

Entradas relacionadas: