Criterios de Decisión bajo Incertidumbre: Hurwicz, Minimax, Laplace y Valor Esperado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 54,76 KB
Criterio de Hurwicz o del Coeficiente de Optimismo
En este criterio, un tomador de decisiones puede adoptar una actitud intermedia. Dado que no se conocen las probabilidades asociadas a cada estado de la naturaleza, este autor propone utilizar un coeficiente de optimismo, denominado C, y simultáneamente un coeficiente de pesimismo, expresado como (1 - C), donde 0 ≤ C ≤ 1.
El coeficiente C indica la postura del decisor frente al riesgo: cuanto más cercano esté a 1, más optimista será el decisor; mientras que cuanto más cercano esté a 0, más pesimista será.
Este criterio se enfoca únicamente en los resultados extremos de cada alternativa, ponderando el resultado de valor máximo con el coeficiente de optimismo (C) y el resultado de valor mínimo con el coeficiente de pesimismo (1 - C).
La suma de estos dos productos determinará el valor de cada alternativa, y se elegirá aquella que ofrezca el mayor valor.
Ejemplo de Aplicación del Criterio de Hurwicz
Supongamos que el gerente es muy cauteloso y pesimista, asignando a su coeficiente de optimismo un valor C = 0.2.
La fórmula para el Criterio de Hurwicz es:
HURWICZ = MAXIMAX * C + MAXIMIN * (1 - C)
Inconvenientes del Criterio de Hurwicz
Al igual que otras reglas, este criterio ignora los resultados intermedios, centrándose solo en los extremos.
Criterio de Lamentación, Minimax o Pérdida de Oportunidad
Este criterio se define como la diferencia entre el pago real obtenido y el pago que se habría logrado si la acción óptima hubiera sido elegida para el estado de la naturaleza que se presentó.
Criterio de Laplace
Consiste en asignar a cada estado de la naturaleza la misma probabilidad de ocurrencia.
Criterio del Valor Esperado
Este criterio utiliza toda la información proporcionada por una matriz de pagos. Se basa en probabilidades estadísticas, que se aconseja asignar a priori a los distintos estados de la naturaleza posibles, utilizando datos históricos, otra información disponible o simplemente el juicio subjetivo del decisor. Se elige la alternativa más conveniente.
Toma de Decisiones No Programadas
En los casos de decisiones no repetitivas, impredecibles y con un alto grado de incertidumbre, se utiliza la matriz de decisión como herramienta para facilitar la elección entre distintas acciones o alternativas. Para su construcción, se sugiere realizar las siguientes preguntas:
Tablas de Decisión
Las tablas de decisión constituyen un medio de expresión gráfica de algoritmos. Consisten en la tabulación de todas las diferentes condiciones o variables del problema y la respectiva acción a tomar para cada combinación posible de las mismas.
Se deben valorizar tanto las condiciones como las acciones.
Estructura de las Tablas de Decisión
Las condiciones se desagregan de forma que cada una solo presente valores dicotómicos:
- S = sí
- N = no
- - = irrelevante (o inaplicable)
Las acciones pueden tomar los valores:
- X = ejecutar
- - = no ejecutar