Criterios de Verdad y Alcance del Conocimiento: Explorando las Teorías Filosóficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Teorías de la Verdad en las Ciencias Empíricas y la Filosofía
La Teoría de la Coherencia y el Concepto de un Ser Absoluto
En los sistemas de las ciencias empíricas, que se basan en hechos, la teoría debe ajustarse a los hechos que intenta explicar. Es posible que un hecho sea, a la vez, coherente y falso.
La teoría de la coherencia ha sido defendida por filósofos racionalistas como Platón y Hegel, aunque desde perspectivas diferentes.
Las ciencias son saberes parciales, mientras que los racionalistas conciben el saber como un saber absoluto. Su concepción de la realidad se basa en los siguientes principios:
- a) La realidad es racional, es decir, cognoscible a través de la razón.
- b) La realidad forma un sistema: "lo verdadero es el todo" (Hegel).
La Teoría de la Verdad como Acuerdo Racional (Sócrates)
Según esta teoría, un enunciado es verdadero si se alcanza un acuerdo unánime sobre él en un diálogo racional.
- Esta teoría se fundamenta en la idea de que la razón es inseparable del diálogo. La búsqueda de la verdad no es una actividad individual, sino intersubjetiva. Ante un problema dado, cualquier interlocutor racional llegaría a la misma solución.
- El acuerdo racional presupone un diálogo entre iguales, algo que no se da en la realidad, ya que siempre está condicionado por relaciones de poder, engaño o ignorancia.
La Teoría Pragmática de la Verdad (Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James)
De acuerdo con esta teoría, el conocimiento siempre tiene una función práctica; se identifica la verdad con la utilidad.
Un enunciado es verdadero si resulta útil, si nos conduce al éxito. Por el contrario, es falso si nos lleva al fracaso. James interpretó la utilidad en términos de los efectos beneficiosos que una idea o teoría tiene para los individuos.
Por ejemplo, según James, la creencia en la existencia de Dios sería verdadera si produce efectos beneficiosos en el creyente. Una creencia que produce efectos perjudiciales sería, en consecuencia, falsa.
Esta teoría presenta objeciones importantes, ya que puede haber verdades inútiles, así como falsedades útiles.
Criterios de Verdad y Alcance del Conocimiento
Solo podemos tener la certeza de que nuestros conocimientos son verdaderos si disponemos de algún criterio que nos permita distinguir los conocimientos verdaderos de los falsos.
El Escepticismo y el Problema del Criterio
- Los filósofos escépticos sostenían que ningún tipo de conocimiento nos permite estar seguros de haber alcanzado la verdad. Solo podemos estar seguros de cómo nos *parecen* que son las cosas, pero no de cómo son *en realidad*.
- Descartes afirma que el criterio que garantiza la verdad del conocimiento, más allá de toda duda, es la *evidencia*. Hay evidencia cuando el entendimiento capta algo de manera clara y distinta. Sin embargo, la evidencia como criterio plantea un problema: su carácter subjetivo. Además, aunque tengamos certeza de algo, la certeza no está necesariamente ligada a la verdad.
Los Criterios de Verdad
La teoría de la correspondencia es la que mejor expresa la naturaleza de la verdad. El criterio último de verdad es la concordancia con la experiencia. La conexión con la experiencia puede ser directa o indirecta: es directa cuando se refiere a experimentos, e indirecta en el caso de enunciados más teóricos.