La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

1. Impacto de la Primera Guerra Mundial: Crisis de 1917

1.1 Impacto de la Primera Guerra Mundial

Superada la crisis de la Semana Trágica y pacificada la situación en Marruecos, el gobierno del liberal Canalejas ofreció cierta estabilidad política. Con su asesinato en 1912, se produce el abandono de las propuestas regeneracionistas y la definitiva fragmentación de los partidos del turno o dinásticos: el nombramiento en 1913 del conservador Eduardo Dato como jefe de gobierno origina la escisión de los seguidores de Maura; los liberales estaban divididos en diferentes corrientes encabezadas por Romanones, García Prieto y Santiago Alba. Esta división interna aumenta la inestabilidad política.

España tiene que afrontar el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que adopta una posición de neutralidad que no impidió la división de la sociedad entre aliadófilos (partidarios de Francia y Gran Bretaña), como los liberales y republicanos, y germanófilos (partidarios de Alemania y Austria-Hungría).

A pesar de la neutralidad, la guerra produce un impacto sobre la situación económica, social y política española:

  • a) En el plano económico, la neutralidad favoreció la expansión, ya que España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios. El aumento de la demanda exterior benefició a los empresarios vascos y catalanes.
  • b) En el plano social, las clases populares conocieron un empeoramiento de su nivel de vida por el alza de precios (inflación), sin que hubiese un aumento de salarios proporcional, lo que produjo una importante oleada de huelgas.
  • c) En el plano político, el triunfo de la Revolución Rusa en 1917 con la construcción de un "estado de los trabajadores" acrecentó el miedo de la burguesía al avance del movimiento obrero; el nacimiento de nuevos estados después de la guerra fortaleció las posturas de los nacionalistas catalanes y vascos a favor de la autonomía/independencia de sus territorios.

1.2 Crisis de 1917

El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desembocaron en una crisis militar, política y social.

  • A) Militar: Juntas de Defensa. El descontento en el ejército español se incrementó por la inflación, que hacía perder aún más valor a sus bajos salarios, y por una nueva ley que establecía el ascenso por méritos de guerra. Ese malestar militar se expresó en la formación de las llamadas Juntas de Defensa, que se extendieron por la mayoría de las guarniciones españolas, reclamando un aumento salarial. A pesar de los intentos del gobierno, se vio obligado a aceptarlas.
  • B) Política: Asamblea de Parlamentarios. Ante la situación de crisis, Eduardo Dato decretó la censura de prensa y la suspensión de las garantías constitucionales y de las Cortes. Como reacción y a iniciativa de la Lliga Regionalista, se convocó una Asamblea de Parlamentarios a la que solo asistieron republicanos, socialistas y algunos liberales, que reclamó la formación de un gobierno provisional.
  • C) Social: Huelga general revolucionaria. La conflictividad laboral llevó a la firma de un manifiesto conjunto CNT-UGT, que exigía al gobierno la contención de los precios, amenazando con una huelga general. Esta amenaza se concretó cuando la UGT, con apoyo del PSOE, convocó una huelga general para forzar un cambio político. La movilización se extendió por todo el país.

2. Agotamiento del sistema político

A) Colapso de las instituciones

Entre 1917 y 1923, el país conoció numerosos cambios de gobierno (13), por la imposibilidad de formar gobiernos estables por parte de los partidos dinásticos. Esta inestabilidad se intenta salvar por el Rey con la formación de gobiernos de concentración, que rompían el bipartidismo, pero aseguraban la unidad de las fuerzas conservadoras. El fracaso dio lugar a la vuelta al turno. Los partidos de la oposición, republicana y socialista, no supieron ofrecer una alternativa al sistema debido a su propia división interna: los republicanos mantienen su tradicional fragmentación y el PSOE conoce la escisión del grupo partidario de apoyar a los bolcheviques rusos e integrarse en la III Internacional, que constituirá el Partido Comunista de España (PCE).

B) Crisis económica y conflictividad social

La crisis económica se intensifica al finalizar la Primera Guerra Mundial. Esta situación provoca un aumento de la conflictividad social, en lo que se entiende como la primera victoria del socialismo. Esta conflictividad fue canalizada por los sindicatos, especialmente la CNT, donde las sociedades obreras y campesinas protagonizan durante tres años el llamado "Trienio Bolchevique".

Barcelona fue el principal foco de violencia social entre 1919 y 1923, a causa de la gran fuerza de la CNT. El conflicto comenzó en 1919 con la huelga de La Canadiense. Los obreros consiguieron la readmisión de los despedidos y la jornada laboral de 8 horas. La patronal recurrió al cierre de empresas y a la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros; estos respondieron con nuevos asesinatos de miembros del gobierno (Eduardo Dato fue asesinado en 1921 por militantes anarquistas) y patronos.

C) Guerra de Marruecos

La ocupación militar del protectorado español de Marruecos estaba siendo una operación muy difícil y costosa. A pesar del escaso valor económico, las autoridades españolas deciden extender su dominio efectivo. El general Silvestre intenta adentrarse en la zona del Rif, sin haber protegido su retaguardia ni haber asegurado los abastecimientos. Una de las cábilas, lideradas por Abd-el-Krim, inflige una severa derrota al ejército español en Annual (1921).

La derrota crea un clima de malestar en la opinión pública española. El gobierno dimite y se crea una comisión en las Cortes para elaborar un informe, que no llegó nunca a discutirse en las Cortes al producirse el golpe de Estado del General Primo de Rivera (1923), que acaba con la Restauración y la monarquía parlamentaria o constitucional.

Entradas relacionadas: