Crisis del Petróleo de 1973: Impacto Económico Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
La Crisis del Petróleo y sus Consecuencias Económicas
En 1973, tras un período de crecimiento económico impulsado por el Plan Marshall en los países occidentales, comienza una recesión a raíz de la crisis del petróleo. Esta crisis tuvo importantes consecuencias en la economía mundial:
Transformación del Modelo Económico
La crisis puso en jaque el modelo capitalista existente, dando paso a un nuevo modelo: la internacionalización de la economía, lo que hoy conocemos como globalización.
Fin de la Época de Crecimiento Post-Segunda Guerra Mundial
- Se frena el crecimiento económico.
- Finaliza la política del pleno empleo.
- Aparece una fuerte inflación.
- Las políticas aplicadas para resolver la crisis resultan ineficaces.
Contexto de la Crisis
La crisis del petróleo se produce después de la guerra de Yom Kipur en 1973, la última guerra árabe-israelí. La OPEP cuadruplica los precios del petróleo, lo que agrava la inflación en los países desarrollados y aumenta la deuda en los países subdesarrollados. Tres años antes, se había producido una importante subida de los precios de las materias primas, cuyo crecimiento se desacelera.
La OPEP buscaba detener la disminución de los beneficios que había sufrido en los 20 años anteriores a 1973, cuando el precio del petróleo había disminuido alrededor de un 40%. Aprovecharon la guerra del Yom Kipur para este fin, en detrimento de las compañías comerciales occidentales.
Resultados Inmediatos
- Disminución de la actividad económica.
- Disminución de las importaciones de crudo.
- Aumento del paro.
- Reducción del consumo y la producción.
- Disminución de la importación de materias primas provenientes del Tercer Mundo.
- Reducción de las importaciones del Tercer Mundo por falta de ingresos.
- Disparo de la inflación por el aumento del precio del petróleo.
Primera Recesión (1973-1975)
Esta recesión no fue tan devastadora como la de 1929, debido a la mayor cantidad de recursos financieros de las empresas y a la intervención del Estado para evitar la quiebra de empresas y bancos. A partir de 1975, se inicia un período de incertidumbre (1976-1979) donde se logra mantener el consumo gracias a políticas socialdemócratas como la cobertura del desempleo, el crédito bancario y la expansión del gasto público. Estas políticas permitieron remontar la crisis en Estados Unidos, Alemania y Japón.
Segunda Recesión (1979-1983)
Un nuevo período recesivo (1979-1983) surge debido a la revolución islámica en Irán en 1979, con la llegada del Ayatolá Jomeini. Esto provoca una nueva subida brusca del precio del petróleo, que pasa de 12$ a 32$ por barril. Los países importadores de petróleo buscan fuentes de energía alternativas y desarrollan políticas de independencia energética. Los países de la OCDE disminuyen su consumo de petróleo, mientras que los países en vías de desarrollo y socialistas lo aumentan.
Consecuencias de la Segunda Recesión
- Descenso de la demanda de petróleo.
- Adopción de políticas proteccionistas (aumento de aranceles), una política criticada por Keynes.
- Disminución de las importaciones de materias primas y, por consiguiente, de las exportaciones de productos elaborados.
- Aumento del desempleo e inflación.
Los gobiernos apuestan por políticas antiinflacionistas, a pesar de que generan mayor desempleo.
Consecuencias en el Tercer Mundo
- Aumento desproporcionado de la deuda.
- Disminución de los ingresos por la imposibilidad de vender materias primas.
- Subida de los tipos de interés.
Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial intervienen para solventar la deuda, imponiendo políticas de ajuste a los países subdesarrollados que agravaron su situación.
Resultados Generales de la Crisis del 73
- Detención de la expansión económica.
- Desaceleración del ritmo de crecimiento.
- Estanflación: estancamiento económico, aumento del paro e inflación.
- Disminución de las inversiones a largo plazo en los sectores productivos.
- Aumento de la inversión especulativa.
- Dependencia energética en Japón (80% de importación de crudo).
- Recuperación en los países desarrollados y el sudeste asiático, pero no en el Tercer Mundo, agobiado por la deuda.
- Disminución del control de la OPEP sobre el mercado petrolero (del 70% al 40% en 1983).
Consecuencias Posteriores
En 1987, se produce un crash bursátil debido a los desequilibrios económicos persistentes en las economías industriales, agravado por el anuncio del déficit comercial en Estados Unidos. Se adoptan políticas neoliberales, disminuyendo la intervención del Estado. Japón y los dragones asiáticos se convierten en modelos de crecimiento, destacando características como el trabajo en equipo (teamwork), el sistema just-in-time y la mejora continua del proceso productivo (Kaizen). Se consolida un nuevo capitalismo con nuevos países industriales liderando el crecimiento, nuevos sectores industriales en desarrollo (como la electrónica), nuevos sistemas de producción y nuevas tecnologías. La mundialización de la economía avanza, a costa del estado del bienestar.