Crisis del Petróleo de 1973: Causas, Consecuencias y Evolución del Mercado Energético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Crisis del Petróleo de 1973: Un Punto de Inflexión

Causas de la Crisis de 1973

  • Aumento del precio del petróleo: Subida de los precios industriales.
  • Rebelión de trabajadores por bajos salarios: Debilitamiento del salario y fortalecimiento de los gremios.
  • Estancamiento de la producción: Disminución del consumo.
  • Sobre stock.

Salida de la Crisis

  • Innovación tecnológica: Abaratamiento de costos.
  • Traslado de industrias a países subdesarrollados: Mano de obra barata, impuestos bajos, suelo y recursos baratos.
  • Carencia de leyes sociales y culturales.
  • Biotecnología: Biodiesel.

La OPEP y su Influencia en el Mercado Petrolero

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es la organización supranacional más importante en la industria del petróleo y de la exportación de hidrocarburos en general. Surgió en 1960 y está integrada por 12 países. Su función es defender los precios y busca alcanzar un nivel que permita a los países miembros recaudar los ingresos necesarios para sostener sus economías nacionales.

Monopolio, Oligopolio y Capitalismo Corporativo

Monopolio: Dominio del mercado de un determinado producto o servicio por una única empresa.

Oligopolio: Dominio del mercado por un grupo pequeño de empresas.

Capitalismo corporativo: La asociación de empresarios industriales sumada al dinero de los empresarios financieros o bancarios dio origen a grandes empresas corporativas. Es el modelo actual y se llama capitalismo financiero.

Corporaciones: Es una forma de organización empresarial que posee una personalidad jurídica separada de sus dueños. Los propietarios son conocidos como accionistas y generalmente el que administra la empresa es una junta de directores escogida por los mayores accionistas.

Proteccionismo vs. Liberalismo

Proteccionismo: Las mercaderías provenientes de otros países:

  • Pagan impuestos en la aduana.
  • Son más caras que los productos nacionales.
  • Protege productos, empresarios y trabajadores, pero genera ineficiencia.

Liberalismo: Las mercaderías provenientes de otros países:

  • No pagan impuestos en la aduana.
  • Son más baratas que la producción nacional.
  • Genera competencia, perfeccionamiento, eficiencia, pero puede llevar a la quiebra de empresas.

Las "Siete Hermanas" y la Competencia en el Mercado Petrolero

Se formó un nuevo grupo de países productores y exportadores de petróleo denominado “Siete Hermanas”. El objetivo fue reunir al resto de los productores de petróleo para competir con la OPEP por el control del mercado global del petróleo y así estabilizar el precio del crudo. Estas empresas fueron: Standard Oil de New Jersey (Exxon) de EEUU, Standard Oil de New York (EEUU Mobil) que se van a aliar y formar Exxon Mobil. Otras empresas son Standard Oil de EEUU (Chevron), Texaco, British Petroleum, Royal Dutch Shell de Holanda y Gran Bretaña y Gulf Corporation de EEUU.

Además, EEUU, Europa, Rusia, Japón y China son los mayores consumidores de petróleo y han formado una alianza para comprar el crudo en bloque y también influir en el precio.

Evolución del Capitalismo: Del Mercantilismo al Capitalismo Industrial

Desde el siglo XV se viene desarrollando un modelo de capitalismo comercial, donde Inglaterra, Portugal, España, Dinamarca, etc. salieron a conquistar y colonizar nuevas tierras. Este conjunto de prácticas bajo regímenes monárquicos, se lo denominó mercantilismo. Este sistema económico se basaba en:

  • Acumulación de metales preciosos.
  • Balanza comercial favorable (las exportaciones superan las importaciones).
  • Impulso del comercio exterior invirtiendo en marina mercante (policía de mar), puertos, empresas de navegación.
  • La aplicación del proteccionismo aduanero.

En los siglos XVI y XVII, los comerciantes que se habían enriquecido formaron cárteles, monopolios, oligopolios y trust para dar inicio a las grandes fábricas de la primera revolución industrial, es decir, grupos de personas adineradas que unieron sus capitales para formar industrias. Este modelo se llamó capitalismo industrial.

Segunda Etapa de la Crisis del Petróleo

Ante ese escenario de los precios en baja, la OPEP aplicó su estrategia en el mercado. El 17/10/1973 detuvo la producción de petróleo y estableció un embargo sobre el petróleo que debía exportarse a EEUU y sus aliados. También era una medida apoyada para realizar una represalia contra los países (EEUU y sus aliados) que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur, es decir, la guerra de Ramadán librada contra Egipto y Siria.

De ese modo, el control del mercado pasó a manos de la OPEP y decidieron cuadruplicar el precio. Se acentuó la crisis, las empresas debieron reconvertirse (fordismo a toyotismo) que incluía ahorro de energía o despido de operarios.

En 1994, los países consumidores de petróleo crean una Agencia Internacional de Energía en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), integrada por 17 países para coordinar políticas de abastecimiento de petróleo.

Causas de la Crisis de 1994

Diferencias ideológicas y religiosas: Islam vs. Judaísmo / Islam vs. Cristianismo. El Islam tiene bronca a Israel por ser judío.

Entradas relacionadas: