Crisis no normativa de etapa de ciclo vital plataforma de lanzamaiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 15,12 KB

Ciclo vital de la familia, vulnerabilidad y pobreza:


La relación virtuosa o viciosa entre etapas del ciclo vital de la familia y vulnerabilidad y pobreza, ha sido materia de estudios en el ámbito internacional, regional latinoamericano y nacional.

“No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia de la pobreza disminuyó en el período más reciente al 2002, esta es mayor en las etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo que expone a estas familias a una mayor vulnerabilidad y a situaciones de pobreza”.


Además “Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la pobreza, se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de edad y “jefeados” por mujeres”.

Ciclo de vida y “activo trabajo”:


”El trabajo, es el principal activo que poseen las personas y las familias para desempeñarse en sociedad. Dos aspectos básicos componen la visión del capital familiar para el trabajo o activo-trabajo: las relaciones de dependencia potencial en el interior de una familia y la efectiva movilización de los miembros del hogar en el mercado de trabajo. La primera dimensión, hace referencia al número de miembros en edades y condiciones potencialmente aptas para desempeñarse como trabajadores. La segunda, parte del supuesto que una persona potencialmente apta para


ofrecerse en el mercado laboral, efectivamente dispone de tiempo, necesidad y capacitación para movilizar ese activo. Sin embargo, el activo trabajo, es entendido como la potencialidad de los integrantes del hogar en edades económicamente activas. Bajo esta clasificación, el activo-trabajo debe ser considerado como capital humano.

Jefatura femenina de núcleo, familia y género:


La cantidad de familias, cuyo jefe es mujer ha aumentado, así lo postulan investigadores de CELADE, que sindican este rasgo como una constante en el escenario de la regíón.


Construcción de la Variable “Ciclo Vital de la Familia”:


  • Etapa inicial:


    pareja sola, joven, sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge, es menor de 36 años.
  • Etapa I de constitución de familia:


    núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene menos de 6 años.
  • Etapa II de expansión o crecimiento de la familia:


    núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años.
  • Etapa III de consolidación de la familia:


    núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa, tiene entre 15 y 24 años.
  • Etapa IV de estabilización de la familia y salida:


    núcleos donde el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa, tiene más de 24 años.
  • Etapa del nido vacío:


    pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos”.

Ciclo vital de la familia y jefatura de núcleo

Mujeres jefas de núcleo e hijos adolescentes


Es en la etapa de consolidación de la familia, es decir, cuando los hijos tienen entre15 y 24 años, donde se observa una presencia importante de jefaturas femeninas;


así, el año
1990, ese porcentaje era 17,4 lo que se incrementa a 20,6 el año 2006. La relación entre hogares “jefeados” por mujeres y mayor vulnerabilidad, denunciada por diversos estudios y concretamente por los autores que alimentaron nuestro marco de referencia, alertan en relación a esta constatación.

En tanto, el año 1990 como el 2006, presentan porcentajes importantes de jefaturas femeninas de núcleo, en aquellas etapas del ciclo vital en las cuales hay menores y adolescentes dependientes.


Ciclo vital de la familia, jefatura de núcleo e ingreso

En el año 1990, se registraba altos porcentajes de núcleos familiares pertenecientes a los primeros quintiles de ingreso: así en la etapa de “constitución de la familia”, en la cual el hijo mayor tenía menos de seis años, se registró un 20,6% de núcleos, lo que ascendíó al 33,2% en la etapa de “expansión y crecimiento” en la cual hay menores y adolescentes. Tales cifras declinan levemente al analizar la realidad del segundo quintil de ingreso (20,1% y 25,5%), sin por ello dejar de ser altas, si se les compara con los quintiles medios y superiores.


Ciclo vital de la familia y zona urbana o rural

¿Migración de jóvenes campo-ciudad?


Aunque tanto en la medición 1990 como en la 2006 no se aprecian grandes diferencias entre las diversas etapas del ciclo vital de acuerdo con la variable zona, llama la atención, la mayor presencia urbana de la etapa tres, toda vez que aquella en donde “el hijo mayor del jefe o jefa, tiene entre 15 y 24 años”, es de 23,8 en la ciudad y de 20,4 en el sector rural. La diferencia de 3,4 puntos porcentuales de la medición de 1990, disminuye el año 2006 a 1,1 puntos, pudiendo atribuirse esto, a una disminución de las presiones migratorias hacia la ciudad, producto de políticas de activación del agro.


¿Mayor presencia de “adultos mayores” en el campo que en la ciudad?


Es importante destacar también, el porcentaje mayor de núcleos que acusan encontrarse en la etapa del “nido vacío”, denotándose en ambas mediciones,  porcentajes más abultados en el sector rural.



La política social es la acción organizada del Estado en materia social. Consiste en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por la vía política.

Estas cumplen 4 funciones distintas y complementarias:

  • Protección
  • Bienestar
  • Realización de los derechos de ciudadanía
  • Cohesión social.

Protección Y BIENESTAR SOCIAL


Suele categorizarse el rol e impacto de la política social en orden a dos grandes áreas: su carácter asistencial o protector y su


carácter integrador, promocional y de ciudadanía.

Sus funciones son:

A) Asistencia y protección social

Están dirigidas a otorgar protección social al mundo obrero en un contexto de acelerados procesos de industrialización, urbanización y expansión del modo de vida urbano. La idea era instalar mecanismos que aseguraran contra situaciones de riesgo y períodos no productivos (vejez, accidentes del trabajo) y establecieran normas a la relación laboral: horas de faena, derechos laborales, períodos de descanso, etc.

Con el tiempo, la protección social otorgan prestaciones sociales que garanticen a la población de


menores ingresos ciertos estándares mínimos de inserción social. Estas prestaciones suelen ser monetarias y pueden ser regulares, operando bajo la forma de bonos mensuales, o esporádicas, como respuesta a las necesidades y demandas de personas y familias. También se ofrece asistencia social en especies: medicamentos, paquetes de alimentación, materiales de construcción, etc.

B) La promoción del bienestar

El concepto de bienestar de la política social es de antigua data. En Chile, aunque en forma mucho más limitada, se avanzó en similar sentido. El concepto de bienestar, a diferencia del de protección, mira hacia el futuro. Se ocupa de la generación de oportunidades


como educación, capacitación, empleo y salud.

Con el tiempo, el concepto de bienestar se ha ido renovando y planteando nuevos requerimientos en materia social. Actualmente surgen nuevos temas relacionados con

A) calidad de los servicios

B) atención especializada a grupos específicos conceptualizados como grupos vulnerables

C) cogestión y colaboración entre gestores sociales y beneficiarios por medio de diversas formas de organización

D) incorporación creciente del concepto de derecho sociales de ciudadanía


De esta forma, las políticas de bienestar son aquellas que se caracterizan por el reconocimiento garantizado de derechos sociales a través de servicios y beneficios públicos, tanto universales como selectivos, que se distribuyen con criterios de equidad e igualdad de oportunidades sociales.

C) La realización de los derechos sociales de ciudadanía

La temática de los derechos no es nueva en la agenda social. Se viene planteando la idea de los derechos sociales como ámbito ineludible de la acción social de los gobiernos. El análisis argumentaba en forma lineal:


El siglo VIII fue de los derechos civiles.

El XIX de los derechos políticos.

El Siglo XX era el siglo de los derechos sociales.

Sin embargo, en los años noventa, con una economía global plenamente instalada que genera problemas persistentes de exclusión y teniendo en la memoria histórica los dilemas pasados en el contexto de severos períodos de ajuste económico que generaron crisis sociales y los procesos de dictadura y represión, la temática de los derechos humanos surge nuevamente desde sus postulados más esenciales:

El derecho a la vida.

Al pensamiento.


Al voto.

Al trabajo.

Condiciones mínimas de decoro.

Y dignidad.

La política social no es solo la respuesta estatal frente a situaciones de emergencia, o un mecanismo de redistribución de oportunidades que actúa con criterios de equidad social, es también una poderosa palanca de construcción de sociedad y distribución de signos de pertenencia e integración a una comunidad sociopolítica

La política social tiene, por tanto, una fundamental función político-cívica que se compone y se nutre de las funciones mencionadas de protección, bienestar y ciudadanía y que construye cohesión social, que es la idea y el sentimiento de


formar parte de un colectivo que comparte derroteros como sociedad.

Políticas de familia


La literatura está aportando nuevos conceptos y nudos de discusión a la preocupación por la cohesión social, el rol público en materia social y el sentido de los términos desarrollo y bienestar. La familia aparece, no sólo como unidad de intervención en políticas sociales, sino como unidad de diseño y concepción de la agenda social de los países.

Dos campos teóricos son claves en esta materia:

La idea de políticas de vida de Giddens.

La idea de la política del ciclo vital, de Esping-Andersen.


Políticas de vida


Estas políticas, señala, son las que deben ayudar a los ciudadanos a navegar en el contexto de la globalización y las transformaciones en la vida personal y social.

Giddens habla de la sociedad del riesgo donde el individuo debe maniobrar en un equilibrio complejo entre individualidad y solidaridad para lograr desarrollar su vida.

Se propone apoyar el curso de vida de las familias por medio de: cuidado infantil, empleo de la mujer, empleos flexibles, políticas de segunda oportunidad para trabajadores. La idea es permitir y facilitar que las familias tengan acceso a mecanismos de protección entendidos como


garantías (derechos) y, a la vez, mecanismos de apoyo y oportunidades para que puedan realizar sus estilos de vida que se expresan en arreglos valóricos, emocionales y domésticos.

Programa Puente – Chile Solidario


Chile Solidario no se define como un programa, sino como un sistema de protección social. 

El objetivo general del sistema es "mejorar las condiciones de vida de familias en extrema pobreza, generando las oportunidades y proveyendo los recursos que permitan recuperar o disponer de una capacidad funcional y resolutiva eficaz en el entorno personal, familiar, comunitario e institucional".


El Sistema se propone apoyar a la familia para satisfacer las condiciones mínimas requeridas para que sus integrantes tengan a futuro oportunidades reales para mejorar su nivel de vida. Para lograr esto se procura mejorar la organización y coordinación de las prestaciones públicas de acuerdo a las necesidades específicas de cada familia y se realiza un trabajo directo y personalizado con cada familia.

Chile Solidario define que la inserción social se juega en la satisfacción de siete pilares básicos. Los pilares son:

Salud, Educación, Habitabilidad, Trabajo, Ingresos, Dinámica familiar, Identificación



El sistema combina componentes asistenciales y promocionales y se estructura en cuatro componentes:


1 Componente de Apoyo psicosocial: acompañamiento personalizado por parte de un profesional o técnico durante un período de 24 meses, a través de un sistema de visitas periódicas en cada domicilio. Su gestión es coordinada por el programa “Puente” del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

2 Bono de Protección a la Familia: es un beneficio asociado al cumplimiento de los términos del contrato familiar que se firma con cada familia y es entregado a la


mujer jefa de familia o a la pareja del Jefe de familia, en montos decrecientes durante los 24 meses de su participación.

3 Subsidios monetarios garantizados, se otorga acceso a la red de subsidios monetarios y no monetarios, subsidio maternal, único familiar, de vejez o invalidez, alimentación escolar.

4 Acceso preferente a programas de promoción social tales como capacitación laboral, nivelación de estudios, rehabilitación de drogas, prevención de violencia intrafamiliar, etc.

Entradas relacionadas: