Crisis financiera en EE. UU.: Estafas, paraísos fiscales y desempleo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
El caso Madoff: Un fraude financiero histórico
El esquema Ponzi y sus consecuencias
Bernard Madoff, un prominente financista de Estados Unidos, quien ocupó la presidencia de Nasdaq, fue encarcelado por perpetrar una de las mayores estafas de la historia mediante el "esquema Ponzi". Madoff logró apropiarse de aproximadamente 65.000 millones de dólares ofreciendo altos intereses por productos financieros que, en realidad, no existían. Este sistema piramidal se basa en prometer grandes beneficios a los inversores, utilizando el dinero de los nuevos clientes para pagar los rendimientos de los anteriores.
Entre sus cómplices se encontraban Frank Dipascali, encargado de la falsificación de documentos, y David Friehling, ex contador externo de la empresa. Las consecuencias de este fraude incluyeron la pérdida masiva de dinero, la falsificación de documentos, el lavado de dinero y un duro golpe a la credibilidad del gobierno de EE. UU.
Paraísos fiscales y flujos financieros internacionales
El auge de los fondos especulativos
Los paraísos fiscales son territorios que se caracterizan por el libre tránsito de capitales a nivel mundial y la escasez de regulaciones. A partir de la década de 1990, estos lugares se convirtieron en centros neurálgicos para los fondos especulativos, también conocidos como "fondos buitres". La participación de estos capitales en organismos internacionales y bancos generó una ola de especulación financiera en la que intervienen analistas, mercados bursátiles, planificadores de riesgo y, por supuesto, los paraísos fiscales.
Se ha sugerido que una parte significativa del dinero defraudado por Madoff podría haber terminado en estos paraísos fiscales. De hecho, el gobierno de Barack Obama expresó su preocupación por la evasión fiscal a través de estos territorios, proponiendo una mayor investigación para combatir las deudas generadas por esta práctica. Sin embargo, su propuesta de contratar 800 inspectores para abordar el problema no fue aprobada por el Congreso.
El poder de las multinacionales: El caso Walmart
Estrategias de expansión y su impacto político
Las empresas multinacionales concentran una gran parte de las inversiones directas en la economía mundial. Su principal objetivo es maximizar las ganancias minimizando los costos, lo que a menudo implica la deslocalización de la producción a países con mano de obra y materias primas más baratas. Esta concentración de poder económico puede convertirlas en monopolios con la capacidad de influir en las decisiones políticas de un país.
Walmart, por ejemplo, implementó estrategias como la redistribución de productos no vendidos entre sus tiendas y la diversificación de su inventario para expandirse en EE. UU. Además, adoptó medidas para reducir costos de transporte, como el uso de combustibles más económicos, lo que también le permitió proyectar una imagen de empresa comprometida con el medio ambiente. Estas estrategias le permitieron expandirse incluso a zonas rurales del sur de EE. UU.
La empresa también estableció una relación cercana con el gobierno de George W. Bush, a cambio de apoyo financiero para su campaña política. Esta relación facilitó la firma de tratados económicos que beneficiaron a Walmart, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que le permitió expandirse a México, Canadá, Brasil, Argentina, China, Alemania, el Reino Unido e India. En este último país, la empresa se benefició de una mano de obra más barata y con menor protección laboral.
Walmart es conocida por su política antisindical, llegando a cerrar locales donde los empleados intentan afiliarse a un sindicato. Esta práctica busca mantener bajos los salarios y maximizar las ganancias a través de la explotación laboral. La influencia de Walmart en la economía es tan grande que, en términos de ingresos, supera a países como Turquía.
La crisis del desempleo en Estados Unidos
Causas y consecuencias de la creciente desocupación
El desempleo en Estados Unidos experimentó un aumento significativo durante la crisis financiera. De 2,7 millones de desocupados, la cifra se elevó a 6,3 millones, y se estima que se necesitaban 100.000 nuevos empleos mensuales para absorber la creciente fuerza laboral. La acumulación de personas desempleadas a lo largo del tiempo alcanzó la alarmante cifra de 15 millones.
Entre las causas de esta crisis se encuentran las prácticas empresariales que buscan ganancias rápidas a través de recortes de personal. La falta de influencia de los sindicatos facilitó la proliferación de empleos a tiempo parcial. Además, la deslocalización de oficinas a otros países debido a los altos costos provocó la pérdida de 5,6 millones de empleos. La industria automotriz también se vio afectada, con una reducción en la producción y, por ende, en la necesidad de personal.