Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Consecuencias de la Crisis de 1917 en España

España se caracterizaba por la total descomposición de la monarquía y del sistema político. El problema de África se agravó con el desastre de Annual, donde alrededor de 15.000 soldados españoles perdieron la vida en un ataque de las tropas marroquíes, debido a una fatal planificación militar. En el Parlamento se abrió una comisión de investigación que fue llamada la Comisión Picasso. El problema se agravó cuando se estudió la responsabilidad del rey en el desastre.

El Trienio Bolchevique en Andalucía

En Andalucía, se vivieron tres años de movilizaciones campesinas permanentes, reivindicando, además de la subida de salarios, la reforma agraria. Este periodo se conoce como el Trienio Bolchevique.

El Pistolerismo en Barcelona

El último centro de descomposición del sistema se produjo en Barcelona, en un periodo conocido como los años del pistolerismo. Se produjeron enfrentamientos entre grupos armados anarquistas y grupos armados de la patronal (empresarios catalanes). Martínez Anido, gobernador de Barcelona, creó una "ley de fugas" para matar a los detenidos.

El resultado de la confluencia de estos elementos llevó en 1923 al golpe militar de Primo de Rivera, donde se estableció la dictadura, se suprimió la Constitución y Alfonso XIII lo aceptó, convirtiéndose en un rey anticonstitucional.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura fue un régimen de carácter personal y autoritario en el que no había Constitución ni garantías constitucionales. El golpe militar se produjo para restablecer el orden público, que consistía en acabar con las organizaciones obreras y limitar las reivindicaciones nacionalistas, y para salvar la monarquía tras la operación Picasso. En consecuencia, se eliminaron los partidos políticos. Alfonso XIII aceptó el golpe de Estado.

Etapas de la Dictadura

La dictadura tuvo varias etapas:

  • Directorio Militar: Todos los miembros del gobierno eran militares, el país estaba bajo el control exclusivo del ejército.
  • Directorio Civil: Manteniendo el mismo peso el ejército, se introdujeron políticos civiles en los ministerios. Un ministro civil importante fue José Calvo Sotelo.

Institucionalización del Régimen

El proceso de institucionalización estuvo muy influenciado por el régimen fascista italiano. Se creó la Asamblea Nacional Consultiva, que no estaba elegida por sufragio, sino que era designada, y algunos de sus miembros eran representantes del cuerpo administrativo. Se creó un partido único llamado la Unión Patriótica.

Políticas durante la Dictadura

Las líneas generales de la política durante la dictadura constaron de dos partes:

  • Guerra de Marruecos: Vencer a los marroquíes y acabar con la guerra de África. Esto fue posible gracias a una operación que fue un desembarco conjunto con el ejército español en Alhucemas.
  • Política Económica: Se caracterizó por la creación de grandes empresas estatales y se concretó en la creación de los siguientes monopolios: Telefónica, Renfe y Campsa. También se fomentó el desarrollo de infraestructuras viarias y la ampliación de regadíos.

Represión y Acuerdos Laborales

Los comunistas y anarquistas fueron perseguidos y se ilegalizaron los partidos anarquistas y comunistas. Aunque se realizaron acuerdos laborales con el PSOE. Se crearon los Comités Paritarios, formados por patronos y obreros, para negociar las condiciones laborales.

Entradas relacionadas: