Crisis 1917 consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO

Se realizan diversos intentos de modernización del sistema de la restauración promovidos por los partidos del turno. Maura y Canalejas serán los protagonistas políticos de este tiempo.  Antonio Maura, conservador, mantuvo el protagonismo hasta 1909 y el liberal José Canalejas desde 1909. Sus gestiones políticas finalizaron en fracaso, pese a ciertos logros puntuales, que se concretó en la crisis de 1917.
Después del desastre, la regente María Cristina pone en el poder a los conservadores encabezados por Francisco Silvela, unidos a personajes como el general Polavieja. Buscaban la renovación intentando la descentralización administrativa, pero aumentaron los impuestos sobre los productos de primera necesidad. Subíó al trono Alfonso XIII, con 16 años, lo que coincide con la muerte de Sagasta, Antonio Maura le sucede en el partido conservador. Gobernó entre 1903-1904: gobierno corto y 1907-1909: gobierno largo. Maura y los suyos preconizaban la “revolución desde arriba”, es decir, la implantación de una serie de cambios profundos desde el Gobierno. Quiso finalizar con la farsa electoral anterior, para lo que se aprobó la Ley Electoral que pretendía acabar con el caciquismo, convirtiendo el voto en obligatorio. Realizo una reforma de la Administración con la Ley de Bases para la Administración Local, que iba a permitir las diputaciones o la creación de mancomunidades. El gobierno de Maura destacó por su enorme actividad en casi todos los ámbitos. La llamada a filas de los reservistas de la ciudad de Barcelona produjo la llamada Semana Trágica de Barcelona. Tras la caída de Maura los liberales llegaron al poder con la figura de Segismundo Moret y desde 1910 con José Canalejas. Canalejas presentó a oportunidad de los liberales para desarrollar su política de regeneración nacional. La actuación más polémica fue la Ley de Asociaciones Religiosas, conocido como Ley del Candado, por la que se prohibía el establecimiento sin permiso de nuevas órdenes religiosas en España. Aumentó la protección legal de los trabajadores regulando la jornada máxima de trabajo, los contratos de aprendizaje,… Promovíó la Ley de Mancomunidades en territorios como Cataluña. Modificó el sistema de reclutamiento militar, sin poder evadir este reclutamiento por dinero. Canalejas y Maura se llevaban bien, hasta el asesinato de Canalejas. Tras este hecho el rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, llamó al conservador Eduardo Dato. Canalejas y Maura desaparecen del ámbito político por diferentes circunstancias. Al margen de los partidos dinásticos, la oposición fue reforzándose: republicanismo se amplió con la aparición de nuevos partidos, en el movimiento obrero se consolidó el socialismo y el anarcosindicalismo, los nacionalismos regionales crecieron, mientras el carlismo mantuvieron sus posiciones. Los republicanos son la principal fuerza opositora con varios partidos. Entre los nacionalistas destacan en Cataluña la Lliga Regionalista de Prat de la Riba, como principal partido. En el País Vasco había dos partidos: el principal PNV que durante un tiempo se llamó Comunión Nacionalista Vasca y los republicanos de Acción Nacionalista Vasca. El PNV creó su sindicato Solidaridad de Obreros Vascos. En el movimiento obrero crece el Partido Socialista Obrero Español PSOE con la figura de Pablo Iglesias como diputado, también se creó la Uníón General de Trabajadores UGT. En 1921 surge el Partido Comunista de España. Dentro de los anarcosindicalistas, sin lugar a dudas destacó la Confederación Nacional del Trabajo CNT convirtiéndose en el sindicato más influyente en la España del primer cuarto del Siglo XX.

LA QUIEBRA DEL SISTEMA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CRISIS DE 1909, 1917 Y 1921

CONFLICTIVIDAD SOCIAL:


En España se desarrolló el movimiento obrero y un espectacular crecimiento del sindicalismo. Barcelona se convirtió en el epicentro de operaciones de este movimiento. La huelga en la industria que abastecía a la ciudad de electricidad “La Canadiense”. En Andalucía se desarrolló una revuelta campesina motivada por la situación de hambre que vivía el país. Se quemaron cosechas, se protestó con más de 30.000 trabajadores,… dentro de un proceso que se denominó trienio. El resultado de esta situación fue el apoyo de los políticos a los patronos, defendiendo a los pistoleros e incluso poniendo en marcha la Ley de Fugas, por la cual la policía podía disparar a los detenidos en caso de intento de fuga. Fue una época conocida como pistolerismo entre 1916 y 1923. 

CRISIS DE 1909:


La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis grave que sufríó el Sistema de la Restauración tras la Guerra de Cuba. Esta sublevación fue una explosión de descontento popular motivada por el paro en el sector textil y el embarque de los soldados destinados a Marruecos en el puerto de Barcelona. Entre los amotinados había anarquistas, republicanos y catalanistas que tomaron las calles de la ciudad. Se desarrolló violencia contra la iglesia y la quema de conventos.
La quema de conventos fue vista en la católica España como un signo de barbarie y desorden público. La respuesta del gobierno de Maura contra la Semana Trágica fue el uso de la fuerza, e incluso una represión exagerada, lo cual le costó perder el poder. En la Semana Trágica de Barcelona estallaron a la vez todos los conflictos latentes en el Sistema de la Restauración ante la opinión pública y comenzó la lenta ruina de dicho sistema político.
El asesinato de Canalejas y todos los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona abrieron un nuevo período en el que se manifestó la crisis de los Partidos del Turno y el propio Turno de Partidos.
La crisis de los partidos del turno se debíó a que dependían demasiado de líderes como Cánovas, Sagasta o Canalejas y cuando éstos desaparecieron, la falta de liderazgo, produjo luchas internas por el poder.

CRISIS DE 1917:

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantuvo neutral, aunque la opinión pública se dividíó entre aliadófilos y Germánófilos.
La guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos, lo cual hizo aumentar las exportaciones.
Mejoro la balanza comercial, pero el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios.
Los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se produjo un ascenso paralelo de los salarios.
Las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas). Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la crisis de 1917.
La primera manifestación de esta crisis fue la creación de las Juntas Militares de Defensa.
Se produjeron sublevaciones por el descontento contra la política del gobierno liberal de Romanones.
El Manifiesto de las Juntas de Defensa supone la reaparición del protagonismo del ejército en la política.
El rey Alfonso XIII, apoyo este movimiento convencido de que el ejército era la mejor defensa contra la oposición política al Sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917.
Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes. Pudo ser una revolución política incruenta, pues pretendía comportarse como una asamblea constituyente que modificara definitivamente el caduco sistema de Cánovas, pero fracaso. La Huelga General fue el tercer aspectopromovida por socialistas y anarquistas, y que protestaba contra la pérdida de poder adquisitivo de los obreros. Es calificada como una Huelga Revolucionaria.
La huelga tuvo éxito en zonas urbanas (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, Zaragoza), pero apenas tuvo importancia en otras zonas como Andalucía.

CRISIS DE 1921:

La Guerra de Marruecos fue un auténtico cáncer de la vida política española. Su origen está en la Conferencia de Algeciras, en que las disputas entre las grandes potencias provocaron la concesión del Rif a España. El Rif era una zona pobre poblada por tribus belicosas llamadas kabilas que constantemente amenazaban los puertos de Ceuta y Melilla. El gobierno de Maura y el ejército español se plantearon la conquista de El Rif como una cuestión de honor y prestigio nacional que permitiera olvidar a la opinión pública el desastre del 98.
La Guerra de Marruecos dividíó a la sociedad española: Los políticos se dividieron entre aquéllos que apoyaban la conquista de Marruecos y los que preferían su abandono. Los militares se dividieron entre los africanistas y los juntistas.
La Guerra de Marruecos agravaba el problema de los soldados de cuota que libraba del servicio militar a los hijos de las clases acomodadas (esto provocó la Semana Trágica de Barcelona). El General Fernández Silvestre fue derrotado en Annual.
La oposición acusó al gobierno e incluso al propio rey de ineptitud. El desastre de Annual fue una de las causas más importantes del Golpe de Estado del General Primo de Rivera (1923).

LA DICTADURA DE Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera surgíó como la última oportunidad que tenía la monarquía de Alfonso XIII de perpetuarse mediante la solución de los problemas que aquejaban a España. Entre sus causas está la inoperancia de los Partidos del Turno, el estado de agitación social influido por la Revolución Rusa, el Desastre de Annual y el ejemplo del triunfo del Fascismo.
El Golpe de Estado contó con el apoyo del empresariado catalán interesado en acabar con el peligro anarquista y del rey Alfonso XIII. 
En su manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de acabar con los caciques y el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. El Directorio Militar (1923-1925)
fue el primer período de la Dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares que suspendíó la Constitución de 1876. Este primer período estuvo coronado por varios éxitos como el Desembarco de Alhucemas (1925) que llevó a la derrota de Abd-el-Krim gracias a la colaboración con los franceses. Otro éxito fue la represión del anarquismo en Barcelona. Una de las primeras medidas del Directorio Militar fue la creación del Estatuto Municipal y Provincial para intentar acabar con el caciquismo. Primo de Ribera quiso crear un partido, la Uníón Patriótica formado por “notables locales” y no por auténticos políticos y quiso reformar la constitución pero no tuvo suficientes apoyos y se retiró de la política (1930). Fue un partido gubernamental sin programa político, solo tenía que apoyar a Primo de Rivera. La oposición política se reflejaba en los líderes políticos que participaron de conspiraciones militares para echar del poder a Primo de Rivera. En este periodo se creo un gran sindicato: la Federación Universitaria Española, de carácter republicano. Políticamente los republicanos se organizaron en la llamada Alianza Republicana y se convirtieron en la principal oposición a Primo de Rivera. La retirada de Primo de Ribera llevó a la oposición política ilegalizada durante la Dictadura, al Pacto de San Sebastián.
En éste la oposición se une para derribar a la Monarquía, en principio mediante un pronunciamiento. Sin embargo, el fin de la Monarquía de Alfonso XIII proviene de la voluntad popular, por los buenos resultados de la coalición republicana en las elecciones municipales de Abril de 1931 que fueron entendidas como un plebiscito entre Monarquía y República. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Así se proclamó la II República Española.

Entradas relacionadas: