Crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje en los seres humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,32 KB

Crecimiento

El crecimiento es un proceso de cambios físicos y se caracteriza por el aumento de las dimensiones corporales y la modificación de las proporciones corporales del organismo. El crecimiento está originado por el incremento del número y el aumento del tamaño de las células con las que se nace. Abarca desde antes del nacimiento hasta la edad adulta.

Los cambios del crecimiento son cuantitativos y por lo tanto se pueden medir. Los parámetros más usuales son el peso y la talla, aunque también se utilizan los perímetros craneales y torácico.

Este proceso no tiene una evolución lineal por lo que se pueden reconocer diferentes períodos o etapas donde se producen cambios significativos en un tiempo menor. Estos períodos ocurren durante el embarazo, el primer año de vida y la adolescencia.

Maduración

La maduración son cambios biológicos que se producen en las estructuras internas de los seres humanos y que los capacitan para realizar determinadas funciones.

La maduración está referida al grado de desarrollo de los sistemas, aparatos u organismos del cuerpo humano.

En la pubertad, el proceso de maduración fisiológico sigue un orden, siendo la cabeza la primera que madura, seguida por el tronco y en último lugar las extremidades.

Desarrollo

El desarrollo es el proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, la conducta, etc. El desarrollo está en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, accediendo a nuevos conocimientos a través del aprendizaje.

El desarrollo propicia la evolución hacia estados de mayor capacidad; en este sentido permite pasar, por ejemplo, de un estado de dependencia e indefensión a otro de independencia y autonomía.

Aprendizaje

El aprendizaje hace referencia a la interacción con el medio, a la capacidad de relacionarse con otras personas, ya sea de forma estructurada o no. Supone que el ser humano puede interactuar con su entorno y puede participar en él. El aprendizaje es lo que posibilita que el ser humano se adapte al medio.

El aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestro sistema nervioso y, por tanto, nuestra conducta. La principal función de la capacidad de aprender es desarrollar conductas que nos permitan adaptarnos a un entorno cambiante.

Los períodos críticos

Nuestro desarrollo a lo largo de la infancia está marcado por una serie de periodos críticos o sensibles en los que el crecimiento y la maduración de las estructuras biológicas se suceden con más velocidad. Estos periodos coinciden con la etapa prenatal, el primer año de vida y la adolescencia.

¿Cómo se produce el crecimiento?

El crecimiento de los niños no es uniforme en el tiempo, como hemos visto, y tampoco lo es la forma en que tiene lugar. El crecimiento y el desarrollo hacen que se dé un cambio importante en las proporciones corporales e, incluso, en las composiciones.

  • Cabeza: Proporcionalmente es muy grande en los recién nacidos, y representa una cuarta parte de su cuerpo, mientras que en las personas adultas representa una séptima parte.
  • Cuello: Es prácticamente inexistente en los recién nacidos, en comparación con la extensión que alcanza en las personas adultas.
  • Abdomen: Es proporcionalmente más grande en los recién nacidos que en las personas adultas.
  • Brazos: Proporcionalmente, son más cortos en los recién nacidos que en las personas adultas.
  • Piernas: Proporcionalmente, son aún más cortas en los recién nacidos que en las personas adultas, y también son más gruesas.

Estas proporciones entre las diferentes partes del cuerpo se van modificando y tienden hacia las proporciones propias de la edad adulta.

Factores que condicionan el crecimiento

Factores genéticos: Hacen referencia a la información que está regida en los genes de cada persona. Los genes están ubicados en el núcleo de las células reproductoras, donde están los cromosomas, formados por miles de genes que, a su vez, están compuestos de cadena de ADN. Cada célula reproductora contiene 23 cromosomas. En el momento de la concepción se forma una célula nueva, compuesta de 46 cromosomas heredados la mitad del padre y la otra mitad de la madre. La herencia genética del nuevo individuo queda determinada a partir de este momento. La herencia de la mitad de cromosomas del padre y la madre se produce al azar. Los genes se transmiten de generación en generación, de padres a hijos y determinan aspectos del crecimiento como la talla, el peso, el color de ojos, pero también determinan aspectos del desarrollo y de la capacidad de aprendizaje.

Factores hormonales: La regulación de los factores internos inciden en el crecimiento y desarrollo de la persona y son consecuencia de unos compuestos químicos llamados hormonas. Su misión es regular los procesos bioquímicos en el organismo, acelerando o retrasando, o estimulando o inhibiendo las funciones y los procesos de diferenciación y crecimiento de las células. Durante el periodo fetal, las hormonas que influyen en el crecimiento son principalmente la insulina y el lactógeno placentario.

Factores circunstanciales: Dentro de estos factores se engloban los hábitos de vida y salud de la familia, principalmente de la madre. Hábitos como el consumo de alcohol, drogas o tabaco, no llevar una dieta equilibrada, padecer enfermedades transmisibles o realizar actividades físicas peligrosas durante la gestación pueden producir deficiencias o trastornos en el desarrollo del feto durante este periodo prenatal. Durante el embarazo es importante que la madre se cuide, ya que el crecimiento del bebé depende en gran parte de ella. Las consecuencias de una mala elección de hábitos en este periodo pueden ser talla o peso bajo, síndrome de abstinencia, inmadurez neuronal o la aparición de cualquier trastorno o deficiencia física o psíquica. A pesar de todo, el feto mantiene suficiente independencia como para que solo una situación extrema de sufrimiento físico o emocional en la vida de su madre pueda influir en su crecimiento.

Factores perinatales: Son aquellos que se producen o influyen en el momento del nacimiento del bebé. En general, el parto es un proceso que se desarrolla sin complicaciones, sin embargo, existen situaciones que pueden comportar algún tipo de lesiones que pueden tener consecuencias posteriores en el crecimiento o en el desarrollo del individuo.

Relacionados con el momento del parto:

  • Parto prematuro: aquellos que se producen entre las 28 y 37 semanas de gestación.
  • Parto inmaduro: se da cuando el nacimiento del bebé se produce entre las 20 y las 28 semanas de gestación.

Relacionados con el proceso del parto:

  • Parto natural: es el que se produce sin ninguna ayuda de medicación o instrumento. La mujer escoge la postura, el lugar y las personas que quiere a su lado en ese momento.
  • Parto controlado: se da en la mayoría de los casos. Se trata de partos vigilados por equipos especializados (médicos) que utilizan la mediación de cualquier técnica quirúrgica o instrumento para facilitar el nacimiento del bebé, como la cesárea, los fórceps o ventosas.

Factores circunstanciales: Dentro de este grupo se consideran todos aquellos factores que se pueden producir en el nacimiento y que es muy difícil controlar o prever. Como por ejemplo, caídas o lesiones producidas al bebé en el momento de la extracción del útero materno.

Factores postnatales: Son aquellos que se producen después del nacimiento. Son consecuencias de la interacción constante con el medio, por lo que están directamente relacionados con el nivel económico, social, cultural y medioambiental.

Fecundación, embarazo y parto

El período embrionario de 0 a 3 meses es el momento de la fecundación, inicio de la multiplicación celular y causa del crecimiento y formación celular del embrión. Durante este periodo se desarrolla el cerebro, la médula espinal y se forma la base del sistema nervioso y el corazón. Finalmente, existen impulsos cerebrales y los primeros reflejos.

El periodo fetal de 3 a 6 meses es cuando se perfeccionan los órganos y se ponen en funcionamiento. Aparecen las huellas digitales, la base de los dientes permanentes, las uñas y las glándulas sudoríparas. El feto es capaz de responder a estímulos, mover la cabeza y el cuerpo, entreabrir los ojos y tragar.

El periodo fetal de 7 a 9 meses completa el proceso de crecimiento del sistema pulmonar, la piel se hace más gruesa y el sistema nervioso se prepara para actuar. Utiliza los sentidos y controla la respiración. Finalmente, el corazón bombea la sangre necesaria para vivir sin ayuda de la madre.

Las leyes de crecimiento

El gradiente cefalocaudal: el crecimiento progresa desde la cabeza hacia las extremidades. Primero se fortalecen y crecen la musculatura y los huesos de la cabeza y luego los de las extremidades superiores e inferiores (arriba-abajo).

El gradiente próximo-distal: el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades (dentro-fuera).

Alimentación y nutrición

La alimentación es un acto voluntario y consciente que comprende todos los procesos por medio de los cuales el ser humano obtiene e ingiere los alimentos. Es una forma de relación personal, una manifestación cultural, la expresión de una tradición, etc.

La nutrición es un acto involuntario e inconsciente que abarca el conjunto de procesos por los cuales el organismo humano recibe los nutrientes que contiene los alimentos, los aprovecha y los transforma.

El proceso nutritivo

Es el proceso fisiológico mediante el cual nuestro organismo recibe alimentos, los procesa para obtener los nutrientes y absorberlos, y elimina los residuos. Podemos distinguir diversas fases:

  • Ingestión: el alimento se introduce en la boca, donde es masticado e insalivado hasta formar el bolo alimenticio. El bolo pasa por el esófago hasta llegar al estómago.
  • Digestión propiamente dicha: en el estómago actúan sobre el bolo ácidos gástricos y enzimas. El bolo alimenticio se convierte así en puré denominado quimo, que se dirige hacia el intestino delgado. El hígado y el páncreas liberan fluidos en el duodeno. Los componentes del quimo se descomponen todavía más.
  • Absorción: transferencia selectiva de nutrientes desde el intestino hacia la sangre. Comienza en el duodeno. Las sustancias absorbidas continúan avanzando hasta llegar al intestino grueso, donde se completa la absorción.
  • Excreción: los residuos que no pueden ser asimilados por el organismo se evacuan al exterior. Los nutrientes se encuentran en la sangre, ésta los transporta hasta su destino, las células, donde se producirán las reacciones metabólicas. El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas muy complejas que permiten obtener y utilizar la energía de los nutrientes.

Maduración y desarrollo de los aparatos del sistema

Las características generales de los órganos de neonatos en su inmadurez. Los principales procesos de maduración que hay que tener en cuenta son:

  • Sistema inmunológico: hasta los 4 o 5 meses, utilizan los antígenos de la madre. A los 8 meses, empiezan a sintetizar sus propios anticuerpos.
  • Aparato digestivo: se alimenta exclusivamente de leche y el aparato digestivo irá madurando.
  • Sistema renal: se completa hasta los 2 años (controla el pipí - esfínteres).
  • Sentidos: se van desarrollando poco a poco. La agudeza auditiva es casi igual que la de las personas adultas, pero la agudeza visual tarda más en desarrollarse. Entre los 4 y los 6 meses se establece de forma definitiva la visión binocular y la profundidad a los 7-9 meses.
  • Dentición: una de las primeras manifestaciones externas de la maduración ósea. Causa molestias y dolores, provoca ansiedad y un exceso de salivación. Se puede atenuar con mordedores con objetos fríos o con algún alimento duro.

Las funciones de los nutrientes

Algunos nutrientes permiten al organismo, mediante reacciones bioquímicas, obtener la energía que necesita para funcionar. Estos nutrientes se denominan calóricos y son los carbohidratos, los lípidos y las proteínas.

La función reguladora: el organismo necesita pequeñas cantidades de algunos nutrientes para la regulación de varios procesos. Estos nutrientes son las vitaminas y los minerales.

La función plástica: hay nutrientes que intervienen en la formación y reparación de los tejidos. El grupo de nutrientes más importantes con esta función es el de las proteínas. En menor medida, también los lípidos y los carbohidratos tienen función plástica.

Dieta, menú y ración

Dieta: es el conjunto de sustancias que se ingieren regularmente como alimento. La dieta debe proporcionarle a la persona, mediante alimentos variados y en la cantidad suficiente, energía, nutrientes, agua y fibra. Una dieta equilibrada se basa en la dieta mediterránea.

Menú: es la planificación de lo que se comerá una persona o un grupo en un periodo determinado.

Ración: es la cantidad habitual de un alimento que se toma en una comida.

Trastornos y enfermedades relacionados con la alimentación

Trastornos ocasionales: la regulación, el cólico, el vómito, el estreñimiento y la diarrea.

Regulación: característica de los lactantes, expulsar un poco de leche, generalmente después de las tomas. Suele desaparecer con la maduración del sistema digestivo del bebé.

Cólico: llanto incontrolado que puede durar horas y se repite durante días o semanas. No se ha podido relacionar con ningún proceso patológico.

Vómito: expulsión brusca de una cantidad considerable de alimento. Procurar que el lactante tome aire mientras mama o toma el biberón y que eructe al acabar la toma. No sacudirlo después de la toma, vigilar que nada le oprima el vientre y ponerlo un poco inclinado, con la cabeza y el tronco ligeramente elevados.

Estreñimiento: disminución en la frecuencia de las deposiciones y mayor dureza de las heces. Algunos niños intentan evitar la evacuación para no sentir dolor y provocan estreñimiento.

Diarrea: consistencia más fluida de los excrementos y mayor frecuencia en las deposiciones. Siempre y cuando no perdure en el tiempo ni vaya acompañada de fiebre, no tiene que ser motivo de preocupación.

Alergias e intolerancias

La alergia alimentaria es la reacción adversa que presenta una persona después de ingerir, inhalar o tener contacto con un alimento si hay una causa inmunológica comprobada. Los alimentos que con mayor frecuencia generan reacciones alérgicas son la leche de vaca, el huevo, el pescado, el marisco y los frutos secos.

Las intolerancias alimentarias son reacciones adversas del organismo a un alimento, que se caracterizan por la incapacidad para digerirlos y metabolizarlos, sin que intervenga ningún mecanismo de defensa inmune.

Entradas relacionadas: