Porque las cortes se convocaron en Cádiz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Sociología del carlismo


medianos propietarios de tierras, hidalgos del norte de España. Estos propietarios medios estuvieron muy afectados por las reformas que hacen los reformistas ilustrados y los liberales, con lo que se convierten en antiliberales y tradicionalistas. Buena parte del clero del norte de España apoya al carlismo También militares medios con ansia de mando.  funcionarios depurados que apoyaban la monarquía absoluta. No eran solo las altas clases, sino que también apoyaban las clases medias y bajas.

Focos geográficos del carlismo


destaca sobre todo Navarra, donde empezó a estar la corte del pretendiente a la corona, la sierra del Maestrazgo (situado entre Castellón y Tarragona Cataluña, el País Vasco y Galicia, pero habrá focos secundarios prácticamente en toda España, aunque arraigaron menos que en otras zonas.

Causas del carlismo


parece una causa la legitimidad por la corona española. Los especialistas dicen que las causas del carlismo son dos fundamentalmente:

Las causas político-religiosas


Los carlistas no entienden las medidas contra la iglesia, y defienden la religión tradicional. Se enfrentan al centralismo del gobierno proponen unas leyes para cada regíón (foralismo). El foralismo no es una causa del carlismo, pero es uno de sus fundamentos.

Las causas sociales:


Las medidas liberalizadoras favorecer la incorporación de los jornaleros sin tierra al campo, estas meiddas afectan a los terratinentes que pierden importancia frente a los burgueses, y pierden muchos elementos tradicionales. 

Las juntas
La defensa fue asumida espontáneamente por las juntas ciudadanas elegidas popularmente. Las juntas ciudadanas enviaron representantes, que se reunían en juntas provinciales integradas por miembros de las clases dominantes. Después de la victoria de Bailén, se crearía la junta central suprema que era formada por los representantes de las juntas provinciales. La junta central estaba formada por una treintena de miembros con sede en Aranjuez. El avance de las tropas napoleónicas les obligó a retirarse a Extremadura, más tarde a Sevilla y Cádiz. La obra de la Junta central fue triple:

Gobernar el país


Dirigir la resistencia militar contra los franceses (por eso se firmo el tratado con Inglaterra) Convocar la reuníón de los representantes de la nacíón en unas cortes extraordinarias en Cádiz.

Cortes de Cádiz reformas:


Se autoriza la libertad de l'imprenta al 1810, se suprime la inquisición al 1813, abdicación de los fremios en el 1813, con libertad económica, comercial, de trabajo y fabricación. Tímida desamortización de los bienes de la iglesia. Las Cortes proclamaron rey a Fernando VII (supuestamente secuestrado), como su rey. Los objetivos principales de las Cortes fueron: Reforma profunda y estructural de las instituciones políticas, económicas y jurídicas españolas.Redacción de la Constitución.

La constitución de 1812


Fue la constitución, de carácter liberal, realizada por las cortes de Cádiz el 19 de Marzo de 1812, y se basa en los siguientes principios:

Soberanía nacional

El poder reside en el pueblo.
División de poderes. Legislativo las cortes con el rey, ejecutivo el rey y judicial los tribunales.
Libertad de pensamiento e imprenta, se protege la propiedad Derecho de representación. 
Los españoles están representados por los diputados, a los q ellos mismo eligen, mediante un sufragio censitario indirecto: solo votan los varones mayores de 25 años. Las provincias americanas tb votan.
Declaración de igualdad a todos los ciudadanos ante la ley. Ya no hay diferencias estamentales todos tienen los mismo derechos fiscales, militares y jurídicos. Otros Puntos de interés son:
La nacíón se obliga a proteger la religión católica, no hay libertad religiosa.
Derechos individuales a: la educación, la libertad de prensa, derecho a la libertad y a la propiedad y inviolabilidad del domicilio.
Reorganización de las fuerzas armadas. Se crea un ejercito, encargado de la defensa exterior y la milicia nacional, para defender el régimen liberal contra posibles enemigos internos.

Las guerras carlistas

La primera (1833-39)


, al morir Fernando VII los carlistas forman partidas que dominan las zonas rurales del País Vasco, Navarra y Cataluña, usando la táctica de guerrillas. Las ciudades permanecen fieles a Isabel II  FASES .
De 1833-35. Los liberales reaccionaron tarde y el general Zumalacárregui consiguió aglutinar a los Voluntarios Realistas y las partidas dispersas en un ejército regular carlista, controlando el medio rural del País Vasconavarro. La guerra se caracterizó por su brutalidad. Puso sitio a Bilbao, donde resultó herido y murió.

1835-37. Hubo equilibrio de fuerzas entre los dos bandos. En Aragón y el Maestrazgo el general Cabrera organizó guerrillas.

El cansancio por la incapacidad de derrotar al enemigo llevó a un acuerdo con el general carlista Maroto, en el Convenio de Vergara (1839): se acordó la integración del ejército carlista en el isabelino y la promesa de la negociación de los fueros en Navarra y País Vasco.

La segunda guerra carlista (1846-49)


, desencadenada por elfracaso del enlace entre Isabel II y Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro, es conocida como guerra dels matiners (madrugadores). Tiene como escenario Cataluña y Levante e interviene Cabrera.
El carlismo es derrotado. Continuaron sublevaciones carlistas, como el frustrado pronunciamiento de Carlos VI en San Carlos de la Rápita (Castellón) en 1860.

La tercera guerra (1872-1876)


 la inició Carlos VII, nieto de Carlos Mª Isidro. Tras la revolución del 68 habían querido convertirse en una alternativa para las clases conservadoras frente al régimen democrático y moderó sus formas y lenguaje. Nacíó un partido: la Comunión Católico-Monárquica. Pero la elección de un rey extranjero, Amadeo I, les lanzó a la guerra cuyo escenario fue el País Vasco, Navarra y Cataluña. Don Carlos logró victorias, como Eraul, Montejurra y Abárzuza pero no consiguió ocupar Bilbao. Creó una estructura estatal en Estella (Navarra), emitiendo moneda. Su derrota por Martínez Campos, en la Restauración de Alfonso XII, supuso lasupresión de los fueros e instituciones del País Vasco (1876), aunque conservó la autonomía fiscal por los conciertos económicos (1878).

La década ominosa


El período se abre con la invasión de los Cien Mil hijos de San Luís, el 7 de Abril de 1823, ejército francés comandado por Luis Antonio de Borbón, Duque de Angulema que sometíó la España liberal por orden de la Santa Alianza, inquieta por el desarrollo del liberalismo en España y azuzada por los emisarios secretos que el rey español envió a las potencias coaligadas para que le evitaran la necesidad de tener que gobernar sometíéndose a una constitución. En este período tuvo lugar una de las grandes represiones de los liberales que pudieron quedarse en la Península, pues los más significativos tuvieron que emigrar en masa sobre todo a Londres, al barrio de Somerstown, pero también a Malta, París, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas para evitar la muerte


Entradas relacionadas: