Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
El Realismo
El Realismo europeo surgió hacia la mitad del siglo XIX como reacción contra los excesos románticos, la subjetividad, la imaginación, las evasiones a mundos antiguos y exóticos, y el estilo grandilocuente. Se centra en la observación precisa de la realidad, y el género que predomina es la novela. La novela realista aspira a convertirse en un documento verosímil y fiel de la sociedad de la época.
El Realismo nació en Francia, con dos antecedentes principales: Balzac y Stendhal. El autor más destacado es Gustave Flaubert, con su novela Madame Bovary. Hacia 1870, surgió un movimiento que llevó al extremo los presupuestos realistas: el Naturalismo.
El Naturalismo tiene en cuenta las nuevas ideas científicas sobre el hombre, como el determinismo y la herencia biológica. Aparecen personajes con defectos físicos o morales, y se reflejan los aspectos más miserables de la vida humana. Su principal representante fue Émile Zola.
El Realismo se extendió por toda Europa. Los novelistas más importantes fueron Tolstói y Dostoievski en Rusia, Dickens en Gran Bretaña y Eça de Queiroz en Portugal.
El Naturalismo es un método de conocimiento y de análisis de la realidad que parte de los postulados del Realismo. Surgió en Francia en las últimas décadas del siglo XIX. Su creador fue el novelista Zola, que tomó de las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del siglo XIX las bases de sus doctrinas: el método experimental y el determinismo biológico y social.
La aplicación de estas cuestiones da como resultado una novela en la que predominan los asuntos relacionados con lo más sórdido y miserable de la sociedad, como el alcoholismo y los ambientes marginados.
Características de la Novela Realista
- La observación objetiva: En contra del subjetivismo y de la imaginación romántica, la descripción y la presentación de la vida real es su objetivo.
- Ambientación contemporánea: El escritor refleja el momento en que vive. Desfilan todas las clases sociales. Los espacios son retratados con gran detalle y son reconocibles.
- Planteamiento de la tesis: El autor pretende defender una determinada tesis ideológica con su creación.
- El análisis psicológico de los personajes: Los protagonistas son personajes comunes. La descripción de su carácter se basa en un estudio de la educación y de los acontecimientos pasados. Dominan los personajes burgueses, proletarios, marginales y femeninos.
- El narrador omnisciente: Es el más habitual en la novela decimonónica. El narrador omnisciente controla toda la materia que va a relatar y lo sabe todo sobre sus personajes.
- El estilo: Natural y alejado de excesos retóricos. A nivel culto y literario. El lenguaje de los diálogos reproduce el habla real de los personajes según su condición social y sus características intelectuales.
- El periódico como medio de difusión: Muchas obras realistas se publicaron por entregas en los periódicos. Se trata de mantener el interés dejando en suspenso la historia al final. Los folletines eran novelas por entregas. Su argumento estaba lleno de sorpresas y acontecimientos inesperados. Sus personajes se dividían en buenos buenísimos y malos malísimos. Los culebrones televisivos actuales se inspiran en estas novelas.
El Realismo en España
La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, es considerada la iniciadora del nuevo movimiento en España. La Gaviota, de Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber), también es una obra precursora.
El Realismo recoge elementos de la tradición literaria española, inspirándose en Cervantes o en la novela picaresca y en narraciones costumbristas.
En cuanto al Naturalismo, Emilia Pardo Bazán intentó divulgar las ideas de Zola. Sin embargo, las teorías en que se basaba el movimiento entraban en contradicción con el espíritu religioso de muchos autores, y su repercusión fue escasa.
Benito Pérez Galdós
Escritor prolífico, creó una obra muy extensa: 32 novelas, 46 títulos de la serie Episodios Nacionales, 24 obras de teatro y 15 volúmenes de artículos y ensayos.
Para Galdós, la ficción debe mostrar una imagen de la vida y reproducir el ambiente espiritual y físico de la España de su tiempo.
Los Episodios Nacionales los concibió como un relato novelado de la historia española del siglo XIX. Las cinco series comprenden desde 1807 hasta el inicio de la Restauración (1875).
En el resto de sus novelas, cabe distinguir varios episodios:
- Novelas de la primera época: Novelas de tesis que atacan el fanatismo y la presencia del clero en asuntos públicos (Doña Perfecta).
- Novelas contemporáneas: Localizadas en Madrid, como Miau y Fortunata y Jacinta. Esta última narra la historia de Juanito Santa Cruz y su esposa Jacinta; la joven de origen obrero, Fortunata, amante de Juanito; y su marido Maximiliano Rubín, hombre insignificante pero de una desbordada imaginación.
- Novelas simbólicas: Reflejan preocupaciones nuevas, más abstractas y espirituales. Como Misericordia, tienen en común temas como la pobreza y la santidad.
Su estilo tiene forma dialogada, reproduce el habla real y sus variedades sociales, y está lleno de humor.
La Novela Realista Europea
El predominio del momento realista a partir de la mitad del siglo XIX produjo la aparición en casi todos los países europeos de grandes novelistas.
En Inglaterra surgieron grandes narradores, como las hermanas Brontë.
El novelista más importante de la literatura inglesa es Charles Dickens. Su infancia fue triste, y esa situación le llevó a observar la realidad con gran agudeza y con un sentido crítico.
Muchas de sus novelas se publicaron por entregas en los periódicos. Las más famosas fueron David Copperfield y Cuentos de Navidad.
Oliver Twist relata las aventuras y desventuras de un niño huérfano que debe sobrevivir en los bajos fondos londinenses.
Extranjerismos
Llamamos extranjerismos o xenismos a las palabras extranjeras que se emplean en nuestro idioma. A veces su uso no es conveniente, porque pueden encontrarse voces propias en castellano. Pero algunos extranjerismos son necesarios para nombrar nuevas realidades.
El calco semántico consiste en la adopción de un significado extranjero para una palabra que ya existe en nuestra lengua.
En el calco de traducción, la palabra debe a la lengua extranjera tanto su significado como su forma.