Cuatro Corrientes Filosóficas: Epicureísmo, Sofística, Estoicismo y Escolástica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Epicureísmo
El Epicureísmo fue una escuela helenística fundada por Epicuro de Samos en Atenas en el 306 a. C. También llamada Escuela del Jardín, por estar situada en uno, sus miembros vivían en comunidad, unidos por la amistad. Esta comunidad aceptaba a todas las clases sociales, incluidas las mujeres, lo que era una novedad en la época. Se mantenían ajenos a la política y se dedicaban exclusivamente a la filosofía.
Es una escuela hedonista, es decir, busca el placer. Para el epicureísmo, la felicidad se consigue a través del placer, pero desde la prudencia. Para llegar al placer es necesaria la ausencia de dolor en el cuerpo y de turbación en el alma, es decir, llegar a una ataraxia. La realidad física es material y está compuesta de átomos no predeterminados: el hombre es libre y no está sujeto al destino. El alma también es material y mortal, y solidaria con el cuerpo. En cuanto al conocimiento, afirmaban que conocemos a través de sensaciones y percepciones sensibles.
No creían en una Providencia ni que los dioses premiaran o castigaran. Consideraban que había que quitarse esos miedos para poder ser feliz y evitar la perturbación del ánimo. El ideal del sabio para ellos es el que goza moderadamente de lo natural y necesario. El epicureísmo fue un movimiento filosófico incomprendido en muchos aspectos a lo largo del tiempo. Un epicúreo importante fue Lucrecio.
Sofística
La Sofística es un movimiento filosófico no homogéneo que agrupa a una serie de hombres sabios (sofistas), maestros del saber, que fueron los educadores de los jóvenes atenienses a lo largo del siglo V a. C., especialmente en la segunda mitad. Los sofistas eran extranjeros en la polis y no tenían, por ello, acceso a la política, pero sí podían enseñar el arte de la retórica y la oratoria a los que se dedicaban a ella, por lo que su influencia en la vida de Atenas fue importantísima. Cobraban por sus enseñanzas, por lo que el sofista se convertía en un profesional de la educación.
Su filosofía relativista (no existe la verdad universal) y escéptica (si existe, el hombre no la puede conocer) fue contestada por Sócrates y Platón, quienes en sus diálogos discutieron con algunos sofistas (Protágoras, Gorgias, Critias y Calicles) y les acusaron de embaucar con sus argumentos a la gente. De ahí el sentido peyorativo que adquirió el término sofista.
Estoicismo
El Estoicismo fue una escuela helenística fundada por Zenón de Citio en Atenas en el 306 a. C. El movimiento filosófico al que dio lugar la escuela tuvo mucha influencia en la filosofía posterior, especialmente con un renacimiento en los siglos XVI y XVII, en autores como Descartes, Kant y Hegel.
Los estoicos plantean el vivir de acuerdo con la naturaleza para lograr la felicidad, esto es, vivir de acuerdo con la razón y en armonía con el Todo. Es, al igual que el epicureísmo, una escuela hedonista. Para ellos, la virtud es la disposición a vivir de acuerdo con la razón y el deber. La virtud es una sola y no admite grados. Cualquier norma de conducta natural es buena, pero la naturaleza humana se desvía y entonces surge la pasión. Ante la pasión, el deber obliga al autodominio o apatía.
Para los estoicos, el ideal del sabio es el que vive según la razón y está libre de pasiones, un ideal muy alto y difícil de alcanzar. La libertad es sometimiento y aceptación del destino, y abstinencia de pasiones y placeres. Uno de los principales estoicos fue Séneca (siglo I), cuyo pensamiento tuvo mucha importancia en el cristianismo.
Escolástica
El nombre de Escolástica se debe al hecho de que la filosofía, entre los siglos IX y XIII, se enseñaba y cultivaba en las escuelas creadas para la formación de los clérigos en los monasterios, catedrales y palacios del mundo cristiano. El concepto de filosofía escolástica se utiliza para referirse a una manera de entender la filosofía y el método filosófico que se desarrolló en esas escuelas y que ha perdurado hasta nuestros días, asociada a la enseñanza filosófica promovida por la Iglesia Católica.
Características de la Escolástica
- La filosofía es una disciplina auxiliar de la teología: su objetivo es preparar para el estudio de la teología y ayudar a comprender racionalmente los dogmas teológicos.
- El método escolástico consiste en el comentario y discusión (lectio y disputatio) de tesis filosóficas de autores clásicos y el análisis de su compatibilidad o no con los dogmas.
Este concepto de filosofía escolástica se puede aplicar a la filosofía que se desarrolló en las escuelas cristianas medievales entre los siglos XI y XIII, pero por extensión se aplica a otros autores anteriores y posteriores que se inspiran en la filosofía de aquella época. Podemos señalar como escolásticos destacados a San Anselmo (siglo XI) y a Santo Tomás de Aquino (siglo XIII).