Coplas de marques de santillana a la muerte de su padre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458): o Es autor de poesía que sigue modelos provenzales: serranillas, canciones amorosas. También escribe poesía moral que supera el modelo del sirventés provenzal con poemas más complejos. Fue el primero en introducir el soneto (de origen italiano) en la literatura castellana. También introduce la poesía alegórica (Dante).

Juan de Mena (1411-1456): o Autor de Laberinto de fortuna, poema alegórico que trata el tema de la fortuna. La Providencia (Dios) presenta la fortuna como un palacio de cristal al propio autor. La fortuna está representada por tres ruedas que representan el presente, pasado y futuro. Solo se puede mover la del presente. O  

Jorge Manrique


O Nacíó en Pareces de Nava (Palencia), en 1440). Su padre Don Rodrigo fue político y militar defensor de la Reina Isabel la Católica. Heredó de él su interés por la política y las armas. Murió en una batalla en 1479. Fue el poeta más leído del Siglo XV. Además de las coplas es autor de unos cuantos poemas amorosos y alguno de tipo burlesco y moral. Conserva en ellos los modelos provenzales.


Su obra más conocida es COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, escritas en honor a su progenitor don
Rodrigo Manrique:
Son una elegía formada por cuarenta estrofas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f). Esta estrofa da una imagen de solemnidad.  Cada estrofa tiene una idea mantenida de manera coherente. El autor pretende presentar la muerte como algo igualatorio para todas las personas, se hace un menosprecio del mundo, se propone aceptar la muerte de manera serena (no hay grandes llantos fúnebres) con la convicción de que habrá una vida posterior (idea que lo introduce en el Renacimiento).  


Lingüísticamente se percibe la transición de los modelos de la Edad Media en combinación con formas más modernas (f- inicial o pérdida, uso de non o de no, uso de vos o de os...)  


Estructura:  Podemos dividir la obra en dos partes: la primera parte consta de las primeras 24 estrofas desarrollan ideas sobre la brevedad de la vida y la inutilidad de las cosas mundanas. En algunos casos para tratar estas ideas se vale de ideas genéricas o de casos particulares. La segunda parte desarrolla el elogio fúnebre de Don Rodrigo.  Esta estructura nos presenta entonces primero la idea general, aterrizando posteriormente en lo particular. Es una estructura que es original, ya que lo más frecuente es que se haga de manera contraria.


 Estilo: en esta obra son muy frecuentes las frases sentenciosas, las exhortaciones (avive, despierte, ved de cuán poco…, decidme: la hermosura…), las interrogaciones (¿Qué se hizo el rey don Juan?, ¿Qué se hicieron las damas sus tocados y vestidos?, que muestran el tópico del ubí sunt) o la utilización de exclamaciones (¡Qué amigo de sus amigos!, todas ellas dirigidas al lector).


Temática y tópicos. Presentan diferentes temas.  La muerte: es el tema principal y además un tema muy recurrente en la Edad Media (como en las danzas macabras). Manrique la presenta como un personaje que iguala a todos los hombres y mujeres sin distinción. La muerte es el complemento de la vida y supone el elemento que permite a Dios juzgar los actos y las acciones de la vida para el goce de las virtudes que tendrán en la otra vida. No tiene una visión tan macabra como la carácterística medieval.  La fama: es la huella que dejan las personas en esta vida por sus hechos o virtudes.  Vanitas vanitatis: En la Edad Media se creía que nada en este mundo terrenal tenía valor. Lo sabio es rechazar todo lo terrenal.


Ubí sunt?: expresa el dolor por las personas queridas que nos han precedido.  Tempus fugit o fugit irreparabile tempus: el presente no existe y el futuro se va transformando en presente. Esto lleva al contemptus mundi (desprecio del mundo) o al memento morí (recuerda que vas a morir).

Entradas relacionadas: