Cooperación Internacional: Tipos, Objetivos y Organismos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

¿Qué es la Cooperación Internacional?

La cooperación internacional se define como la relación entre socios que buscan aunar un conjunto de acciones, coordinar políticas o criterios para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional. Su importancia radica en que es un componente fundamental de las relaciones internacionales modernas, un excelente medio para fortalecer la solidaridad entre los pueblos y elevar el conocimiento mutuo.

Asimismo, constituye un instrumento eficaz para complementar los esfuerzos nacionales, aportando soluciones a carencias y problemas.

Organismos de Cooperación Internacional

Existen diversos organismos que promueven la cooperación internacional. Entre ellos, podemos destacar:

  • OEA (Organización de los Estados Americanos)
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas)
  • JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)

¿Qué son las ONG?

Una ONG (Organización No Gubernamental) es una institución independiente de cualquier administración pública. Esto significa que su organización no está vinculada a ninguna institución política.

Existen muchos tipos de ONG, pero todas comparten objetivos que solo pueden alcanzarse mediante la influencia sobre gobiernos, partidos políticos y medios de comunicación.

Los cuatro principales rasgos que definen a una ONG son:

  • Prestan un servicio a la sociedad.
  • Son organizaciones de voluntariado.
  • Son entidades sin ánimo de lucro.
  • Son organizaciones no gubernamentales.

Relación de las ONG con los Organismos de Cooperación Internacional

(Este punto se deja abierto para que se complete con información específica sobre la relación entre las ONG y los organismos de cooperación internacional)

Ejemplo de ONG

Un ejemplo de ONG es la Cruz Roja.

Características de la Cooperación Internacional

Los ámbitos que abarca la cooperación internacional son muy variados. Entre otros, se pueden mencionar:

  • Mejorar la salud.
  • Mejorar la educación.
  • Mejorar las condiciones ambientales.
  • Reducir las desigualdades en el ámbito social y económico.

Tipos de Cooperación Internacional

La cooperación internacional se clasifica en diferentes tipos:

  • Cooperación Horizontal
  • Cooperación Vertical
  • Cooperación Triangular

Cooperación Vertical: Objetivos e Instrumentos

La cooperación vertical es aquella que un país desarrollado o un organismo multilateral otorga a países en vías de desarrollo. En el caso de Chile, se utilizan los siguientes instrumentos:

  • Expertos cooperantes y voluntarios.
  • Misiones, asistencias técnicas de expertos y pasantías.
  • Transferencia financiera no reembolsable.
  • Créditos concesionales.
  • Becas de pregrado, postgrado y especialización.
  • Intercambios académicos y científicos.
  • Desarrollo de planes maestros y estudios de factibilidad.
  • Donación de equipamiento básico.

Objetivos:

  • Apoyar el desarrollo nacional con recursos, conocimiento y oportunidades de perfeccionamiento en el exterior, complementando los esfuerzos nacionales.
  • Convertir la cooperación que Chile recibe en un elemento catalizador que impulse nuevas iniciativas.
  • Aportar asistencia técnica crucial para determinados procesos, ofreciendo diferentes perspectivas para la solución de problemas y permitiendo el acceso a nuevas tecnologías.

Principios de los Diferentes Tipos de Cooperación

Cooperación Horizontal

  • Compromiso con la construcción de capacidades: Contribuir al desarrollo de habilidades individuales, colectivas e institucionales de los países para solucionar sus problemas y alcanzar sus objetivos.
  • Desarrollo del concepto de reciprocidad: Valorar el aprendizaje mutuo.
  • Potenciación del rol de la cooperación como parte de la política exterior de Chile: Segmentar a los países según la importancia concedida y priorizar las acciones de cooperación bilateral.
  • Incorporación de organizaciones de la sociedad civil a las tareas de la cooperación.

Cooperación Vertical

Es la cooperación que un país desarrollado o un organismo multilateral otorga a países en vías de desarrollo (cooperación bilateral o cooperación multilateral). Es la cooperación que Chile recibe de distintas fuentes donantes bilaterales (Alemania, Japón, Suecia, Canadá, entre otras) y fuentes donantes multilaterales (Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos, OEA).

Cooperación Triangular

La necesidad de potenciar los esfuerzos y recursos, evitar la duplicidad de trabajos y aprovechar la experiencia y cercanía cultural, ha llevado a la creación de esta modalidad de trabajo. Chile tiene ventajas comparativas de cercanía e idiosincrasia latinoamericana en comparación con los propios donantes. Estas ventajas han llevado a las fuentes y a países de desarrollo medio a aunar sus fortalezas para un mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los programas de Cooperación para el Desarrollo.

Cooperación Triangular: Concepto, Objetivos y Tipos

Concepto: La Cooperación Triangular es una modalidad innovadora de la Cooperación Internacional. Consiste en la asociación de una fuente tradicional (bilateral o multilateral) y la participación de un país de desarrollo medio, otorgante de Cooperación Horizontal, para concurrir conjuntamente en acciones a favor de una tercera nación en desarrollo (beneficiario). La Cooperación Triangular en América Latina muestra una clara tendencia a la expansión, previéndose como una de las formas más avanzadas y extendidas de la Cooperación Técnica Internacional.

Tipos de Cooperación Triangular:

  1. Apoyo a programas de Cooperación Vertical.
  2. Apoyo a programas de Cooperación Horizontal: Una fuente tradicional de cooperación apoya un programa de Cooperación Horizontal de un segundo país.
  3. Generación de un Proyecto Triangular propiamente tal: Las partes participan en una acción de cooperación concebida desde su origen como un Proyecto Triangular.

Participación Chilena en la Cooperación Triangular

Varias razones explican y posibilitan la participación de Chile en la Cooperación Triangular:

  • Chile ha alcanzado un nivel de desarrollo relativamente mayor al de otras naciones de América Latina y El Caribe, entrando en la categoría de país emergente. Aunque persisten necesidades en la estructura socioeconómica nacional, se han adquirido competencias en diversos campos del desarrollo, demandadas como cooperación técnica en la Región.
  • Chile, con una amplia experiencia como receptor de cooperación bilateral y multilateral, posee una excelente carta de presentación ante las fuentes de cooperación, siendo un socio confiable.
  • Chile es reconocido como un socio confiable para la cooperación conjunta hacia terceros países.
  • La imagen de éxito económico, institucional y político de Chile ha generado una creciente demanda de cooperación que excede las posibilidades del país. La Cooperación Triangular surge como respuesta eficaz a los problemas de desarrollo, con una fuerte identidad histórica y cultural.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile otorga prioridad a la cooperación técnica con la Región de América Latina y El Caribe, y a la modalidad de la Cooperación Triangular, impulsando diversos programas y proyectos de desarrollo a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCI).

Cooperación Social

La cooperación social tiene como objetivo el interés general de la comunidad, la promoción humana y la integración social de los ciudadanos. Esto se logra a través de la gestión de servicios socio-sanitarios y educativos, y el desarrollo de actividades diversas (agrícolas, industriales, comerciales y de servicios) que buscan la inserción laboral de personas desfavorecidas (artículo 1 de la ley 381 en materia de cooperación social). La cooperación social busca conjugar formas empresariales y fines solidarios, activando formas de participación civil para acercar el bienestar social y el mercado.

OEA y su Rol en la Cooperación

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) y la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), financia proyectos de cooperación solidaria hemisférica. El FEMCIDI se constituye con contribuciones anuales de los Estados Miembros. La AGCI actúa como Organismo Nacional de Enlace (ONE), coordinando con la AICD y participando en la preselección de propuestas. Este fondo permite el desarrollo de proyectos con participación de instituciones chilenas y un mínimo de dos países asociados, por un monto de hasta quinientos mil dólares y un período máximo de cuatro años, en áreas como comercio, desarrollo social, empleo, educación, cultura, ciencia y tecnología, fortalecimiento de instituciones democráticas, desarrollo sostenible del turismo y del medio ambiente.

JICA y su Aporte a la Cooperación

El Equipo de Estudio de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) en este proyecto conjunto estudia y analiza Chile desde una perspectiva extranjera. Su aporte consiste en ofrecer una visión “no convencional” a su contraparte chilena. Los consultores de JICA muestran diferentes prismas para enfrentar diversas situaciones, siendo esta su función en la tarea común.

ONU y su Misión en la Cooperación Internacional

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) es una organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su carta de constitución, fue establecida para mantener la paz y seguridad internacionales, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Entradas relacionadas: