El Contrato Social de Rousseau y Análisis de Riesgos: Enfoque y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Contrato Social de Rousseau: Fundamentos y Principios

Rousseau: El Contrato Social. La unidad del sistema se basa en:

  1. Superioridad de la naturaleza sobre el estado social. El bien le viene al hombre de la naturaleza, el mal de la sociedad, pero no se podría vivir sin ella.
  2. Imposibilidad de volver al estado natural:
    • Política: igualdad y libertad.
    • Moral: la conciencia es la ciencia más segura de un ser ignorante y ciego para no equivocarse. Nos dice el bien y el mal.
    • Pedagogía: al niño hay que educarle desterrando lo de ordeno y mando.
    • Religión: el orden ignora los dogmas y funciona bien.

La sociedad corrompe al hombre que es bueno por naturaleza. Debe ser piadoso.


Análisis de Riesgos: Metodologías y Aplicaciones

Análisis Determinista Tradicional

El Análisis Determinista Tradicional (ADT) pretende estimar la probabilidad y resultado económico de las condiciones en que se desarrolla, evaluar los cambios en el resultado al ir disminuyendo las incertidumbres, y permite comparar opciones. Es difícil de hacer, está en sus comienzos, el proceso probabilístico es muy complejo. El AR se usa en aviación, centrales nucleares y grandes presas (porque son obras que envejecen y dan nuevos riesgos, el público desea que se cuantifiquen los riesgos catastróficos y para obtener ventajas económicas alargando su vida útil). La ITV es un ejemplo de ADT. Sólo se estudia que cumpla las normas y qué normas incumple. No tiene en cuenta que una parte del riesgo son las características del conductor, zonas de circulación, etc. Se debería prever en todos los casos que pueden darse situaciones causantes de nuevos riesgos.

Análisis de Riesgos Probabilístico

El Análisis de Riesgos (AR) es muy adecuado para la medición de riesgos poco probables. Se tienen en cuenta: probabilidad del suceso y daño para los humanos, pérdidas. La importancia del AR está en definir riesgos y posteriormente cuantificarlo. Se observan factores físicos y humanos. AR descompone los procesos por un análisis de situaciones límite (actuaciones en problemas de cada subproceso).

  1. Proceso deductivo, partiendo de una analítica realizada.
  2. Proceso inductivo, analiza un conjunto de variables.

Diagramas F/N o RSA: Riesgo Socialmente Admitido

F/N à Frecuencia / nº de víctimas.

Son buenas herramientas para comparar sensibilidades en las distintas sociedades. El diagrama diferencia el riesgo intolerable del riesgo tolerable. F/N se basa en la probabilidad de accidentes y sensibilidad al riesgo. En principio no son comparables las frecuencias de un accidente con el nº de víctimas. Para probabilidades excesivamente bajas, deja de funcionar el AR. Estos diagramas cuantifican el riesgo involuntario como una forma de valorar las probabilidades y vidas humanas sin valorar el coste económico.

Árbol de Fallos

El árbol de fallos muestra las relaciones entre causa y efecto.

Ninguna de las variables (N y F) son variables lineales, por lo que las gráficas son sólo un primer paso o aproximación. Lo importante es saber dónde pueden ocurrir fallos y con cuánta probabilidad. Se debe buscar la mejor calidad de las informaciones y no fiarse nunca de datos periodísticos.

Entradas relacionadas: