El Contrato Social y el Derecho Natural: Perspectivas de Locke y Hume
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
La República según Locke
Donde el *soberano* es el propio pueblo. El ciudadano de esta república es soberano, en cuanto dicta las leyes y, *súbdito*, por cuanto las acata. De esta forma, el Estado adquiere el grado de moralidad que en las formas de gobierno anteriores le faltaba.
David Hume y su Crítica al Derecho Natural
En cuanto a la política, Hume se dedicó de modo especial a atacar la doctrina del derecho natural. Ataca también la doctrina del contrato social «fundacional» de la convivencia política. La gente obedece por otras razones: por lealtad, por interés, por egoísmo. Hay de todo. Resulta útil tener alguna regla de juego. Si luego resulta inútil, se cambia como se desee, porque no existe ninguna ley o derecho natural que enmarque u oriente la convivencia política: lo importante es que la gente estime que esas normas protegen sus intereses inmediatos. Hume es un burgués, escéptico también en esto. Su teoría política es ideal para justificar lo que existe sin más problemas. Después de Hume, casi toda la historia ha seguido el camino contrario al señalado por el filósofo inglés. Para bien y para mal, los hombres se han movido por ideas, algunas nada «útiles», poco pragmáticas. Lo de Hume es una «posición» individual siempre posible, y especialmente adecuada para momentos «felices» y no para momentos de desastre.
Conceptos Clave en la Filosofía Política de Locke
Contrato Social
Teoría que explica el origen de la sociedad civil o Estado. En él, hay una voluntaria y libre renuncia a algunos o todos los derechos del estado de naturaleza y un sometimiento de los individuos particulares a un poder superior común que los proteja y garantice su paz y sus derechos.
Derecho Natural
Es el que resulta de la misma naturaleza del hombre y del que disfrutan los individuos en el estado de naturaleza. En Hobbes, la libertad de usar del propio poder para preservar y defender su propia naturaleza y el de hacer todo aquello que conciba cono el medio más apto para aquello. En Locke, el derecho de propiedad y al castigar a todos los infractores de las leyes de la naturaleza.
Estado
Fruto del contrato social, es la organización de la sociedad civil cuya finalidad es garantizar la libertad, paz y los derechos de los individuos particulares. En Hobbes, nos encontramos ante un radical absolutismo como única forma de garantizar la seguridad y la paz; en Locke, aparece una separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) con la finalidad de proteger el derecho de propiedad, salvaguardar los bienes y evitar los inconvenientes del estado de naturaleza.
Método Genético
Explicación de las cosas por su origen y génesis: expresa cómo algo complejo se genera a partir de sus elementos más simples y originarios. En Hobbes, aparece como una derivación del método de resolución y en oposición: por la resolución (análisis) llega a los elementos que componen el Estado y por la composición (síntesis) muestra cómo se origina al Estado (contrato social).
Estado de Naturaleza
Situación hipotética en la que se encontrarían los hombres antes del surgimiento de la sociedad civil. Lo que acontece en tal estado justificaría la necesidad de la sociedad civil. En Hobbes, todos los hombres son iguales y viven en una permanente situación de guerra de todos contra todos. En Locke, los hombres son libres, iguales e independientes, gozan del derecho de propiedad y del poder de castigar a los infractores. No hay una situación de guerra.
Leyes de la Naturaleza
Son reglas imperativas que recogen los deberes y obligaciones de los individuos en el estado de naturaleza. En Hobbes, mandan buscar la paz y seguridad para salir, de este modo, de la situación de guerra; en Locke, mandan no atentar contra la vida y la propiedad de otro. Estas reglas imperativas son formuladas por la razón, toman su fundamento del estado de naturaleza y su finalidad es garantizar los derechos naturales.
Poder Ejecutivo
Poder subordinado al legislativo. Es el encargado de vigilar la ejecución y el cumplimiento de las leyes que han sido adoptadas por el legislativo. Así mismo, se encarga de decidir las alianzas y las relaciones con otros Estados. Locke lo llama, entonces, poder federativo.
Poder Legislativo
Es el poder supremo del Estado y se caracteriza por su capacidad de legislar (de dictar leyes) igual para todos y que no varíen en los casos particulares. Ha de buscar el bien común y el respeto a los derechos de la propiedad y de la vida, ya que la necesidad de garantizar éstos ha dado lugar al Estado mediante el contrato social. El poder legislativo incluye, en Locke, el judicial.
Consentimiento
Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Es sinónimo en el autor de contrato, pacto o convenio. Puede ser de dos clases:
* **Expreso:** dado de un modo explícito y manifiesto para constituir una nueva comunidad (por ejemplo, el que pudieron haber dado los hombres en el origen de la sociedad). * **Tácito:** otorgado implícitamente por cualquier individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.