El contractualismo: teorías sobre el poder y la autoridad en la sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,76 KB

En la Edad Moderna, con el ascenso de la burguesía, se defiende la participación de los ciudadanos en el gobierno del pueblo. Para explicar que el poder le pertenece al pueblo y que la autoridad lo recibe de él, se recurre a estas teorías. El ser humano vive en sociedad por decisión propia. Le resulta más beneficioso unirse con sus semejantes que vivir aislado. Si viven aislados, se denomina como contrato social: un pacto de nacimiento de la sociedad que les permite explicar el poder de la autoridad.

A. Thomas Hobbes: modelo político absoluto

Desarrolla la teoría del pacto social para justificar el poder absoluto de los reyes. Considera que lo único que existe es la materia y que hay un individualismo absoluto: cada ser humano es un individuo independiente de los demás. En el estado de la naturaleza, todos y cada uno de los humanos están dominados por sus deseos que tratan de satisfacer. Cada uno tiene derecho a todas las cosas y se convierte en un lobo para los demás, lo que produce una guerra de todos contra todos. Para salir de este estado, hace un pacto en el que los individuos renuncian a sus derechos y se los dan al soberano. Así se constituye el Estado y se consigue la paz.

B. John Locke: modelo liberal

Parte del estado de naturaleza, los seres humanos no tenían derechos ilimitados a todo, sino que los derechos de cada uno estaban limitados por los derechos iguales de los demás humanos. Para evitarlo, se recurre al pacto social: los seres humanos, que son libres, iguales e independientes, ceden sus derechos a la sociedad y se unen y viven en comunidad. Sin embargo, el poder de los gobernantes no es absoluto e ilimitado, el Estado debe intervenir menos, respetar los derechos y dejar que se organicen libres. Para evitar abusos de poder, dividió el poder en ejecutivo, legislativo y federativo.

C. Jean-Jacques Rousseau: modelo socialista

Nació en Ginebra, su obra es "El contrato social": hay un contraste entre el humano moderno de la sociedad civilizada y el primitivo del estado de naturaleza. El primitivo era bondadoso y solitario, tenía dificultades para subsistir pero mediante el contrato social se unió con otros para vivir en sociedad y conseguir más cosas. La instauración de la propiedad privada y la transformación de poder legítimo en arbitrario contribuyen al cambio: elaborar leyes justas y legítimas, basadas en el consenso de la mayoría y poner un estado que sea la voluntad general; pero el verdadero soberano es el pueblo, los gobernantes no son los amos del pueblo, sino sus empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destruirlos cuando guste.

Montesquieu: la división de poderes

En su obra "El espíritu de las leyes", distingue 3 poderes: República -> principio: virtud (amor a la patria, igualdad). Monarquía -> principio: honor. Despotismo -> principio: temor. Se preocupan por saber cuáles son las condiciones que pueden proporcionar libertad política a los ciudadanos, solo se puede conseguir con la división de poderes, que observó en la legislación inglesa durante su estancia en Londres como embajador. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial tienen que ser independientes, y cada uno debe estar limitado por los otros dos.

Paz perpetua de Kant

Obra: "La paz perpetua" (1795): reflexión sobre la sociedad realista, sin hacer ilusiones sobre la condición humana. 3 afirmaciones: La situación internacional normal es la guerra entre estados, es necesario crear alguna clase de autoridad que disponga del uso de violencia legítima interna. Buscar soluciones para evitar el desorden del Estado internacional. A través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal de países, a un cuerpo político multinacional para cualquier conflicto.

- Todos los países se deben dotar de instituciones republicanas, a manos de los ciudadanos, la toma de decisiones y ser los que sufren las consecuencias de guerra.

El capitalismo

La revolución industrial del S.18 provocó un gran desarrollo en la economía. - Se produce la separación entre el trabajador y los capitalistas. - El pequeño campesino se arruina y emigra a la ciudad. - Se forman grandes grupos humanos que viven en condiciones miserables. - Surgen problemas sociales y políticos con movimientos de carácter revolucionario. - EEUU y UK limitan el liberalismo y proponen políticas protectoras.

John Stuart Mill: utilitarismo

Reflexiona sobre los problemas teóricos y prácticos de la sociedad con ideas liberales. Considera que la única fuente de mejoras, infalible y permanente, es la libertad, respetando las minorías e incluyendo el mayor número de ciudadanos. Deben ser protegidas del abuso de las mayorías, el individuo debe proteger su libertad de los abusos de la comunidad. Su principio es que lo bueno proporciona el mayor bien y mayor felicidad para todos. La felicidad propia no es la más importante, está subordinada a la dignidad y libertad. Defiende los ideales de la revolución de 1848. Para él, la mejor forma de gobierno es la democracia directa, la representativa en la que los individuos eligen a representantes.

Karl Marx: manifiesto comunista

Frente al liberalismo, surge en el S.19, preocupado por la igualdad. Los primeros socialistas utópicos pensaban que era necesario abolir la propiedad privada. El humano se realiza mediante el trabajo, y su existencia es natural e histórica, no se puede concebir esa naturaleza sin historia. La alienación es la económica de cada sociedad capitalista. Pensaba que la filosofía, derecho, religión son solo justificaciones ideológicas de la explotación del humano. El Estado capitalista es la opresión del obrero por el capital y tiene que desaparecer. Los humanos viven alienados cuando se apropian del beneficio del producto del trabajo del proletariado por parte del dueño de los mercados. Se revela cuando las condiciones van a desaparecer en una revolución socialista. En ellas, las minorías se apoderaban de los instrumentos de producción y se produjo una transformación violenta de la sociedad, pero la explotación no desapareció. Debía ser total y para ello tenía que ser llevada a cabo por el proletariado, abolir las clases y desaparecer todas las alienaciones y del Estado.

Debate Popper y Habermas (Escuela de Frankfurt)

Popper: La lógica de la investigación científica, 1934. Critica a los totalitarismos del S.20, es partidario de un modelo democrático liberal, frente a los totalitarismos. Piensa que los totalitarismos están acabando con la libertad del individuo y propone un modelo de estado democrático liberal. Niega que la revolución socialista pueda acabar con los problemas, porque piensa que nos lleva a situaciones peores o a lo mismo. Su obra es "La sociedad abierta y sus enemigos". Habermas: Propone un modelo social democrático. Escuela de Frankfurt: critica a la sociedad del S.15, considera que es una sociedad donde han triunfado el nazismo, el estoicismo en un sistema capitalista. En las sociedades actuales, el desarrollo científico y tecnológico ha hecho posible el dominio de la naturaleza y la producción de riquezas, en cantidad suficiente para poder satisfacer las necesidades de todos y conseguirlo, pero no se hizo posible. Las personas se encuentran alienadas, sometidas a un mundo tecnocrático, administrativo y el progreso científico y técnico no ha acabado con las desigualdades sociales. En la sociedad actual, han surgido nuevos mitos (consumismo, adoctrinamiento ideológico, poder de los medios de comunicación) que han llevado a los humanos hacia el consumismo y la despersonalización en una sociedad competitiva donde la propaganda política anula la libertad individual. Razonamiento dialógico basado en una forma de entender el conocimiento.

El animal simbólico de Cassirer (S.20)

La estética es una rama de la filosofía que intenta explicar el porqué de la belleza y su fundamento final. Cassirer, especialista en temas del conocimiento, señala que el mecanismo funcional entre el receptor y el efector en el ser humano es muy complejo. Se ha desarrollado un eslabón intermedio, los símbolos, que desempeñan una función muy importante. Un símbolo es una realidad física o mental que representa a otra. En su opinión, la ciencia no es el único medio para configurar la realidad, pues existen otras que responden al ámbito imaginativo y sentimental. "El hombre es un animal simbólico": la configuración que el humano realiza del mundo no es siempre racional. Su entendimiento se nutre de imágenes que proporcionan los sentidos, símbolos individuales que tienen el poder de representar algo universalmente válido. Las formas simbólicas son el mito, el lenguaje, la ciencia y el arte.

La estática

A. Belleza como algo objetivo

Objeto de estudio: Belleza. Belleza como algo objetivo en las cosas: Filosofía griega: Platón y Pitágoras. Belleza como algo subjetivo en la mente: Filosofía moderna: Hume y Kant. Para los griegos, las cosas, costumbres y pensamientos son bellas. Los pitagóricos tenían interés por la geometría, que los lleva a estudiar la proporción. Establecieron un canon de belleza. La teoría pitagórica fue aceptada por Platón. Los griegos se inspiraban en las musas y Platón decía que el poeta estaba poseído por la divinidad y dominado por el entusiasmo.

B. Belleza como algo subjetivo

Defendía que el artista estaba poseído por una inspiración que iluminaba y estimulaba su fuerza creadora, que estaba dentro del alma. Hume decía que la belleza no es una cualidad de las cosas mismas, sino que se da en la mente que las contempla y por ello cada mente percibe una belleza diferente, por lo que se convirtió en algo relativo para cada persona. Para Kant, la belleza tenía una validez universal y su tema central era el estudio de la razón. Para explicar el conocimiento intelectual, Kant recurre a las percepciones y a los conceptos. La unión entre sensibilidad y entendimiento da lugar a la imaginación y al juicio reflexionante.

Crisis del concepto de belleza (S.19)

Lo importante de una obra de arte es la impresión estética, no que sea bella. Apollinaire: nos gusta tanto la fealdad como la belleza, el arte no tiene que ser bello. El concepto de belleza es impreciso y ambiguo, se alude a las cosas variadas siempre que tengan sensación de agrado.

Conceptos

  • Símbolo: realidad física o mental que representa a otra.
  • Mito: primera expresión de la actividad cultural del ser humano, forma las imágenes míticas o metafóricas.
  • Canon: regla o patrón de acuerdo con la cual hay que organizar los elementos de una figura.
  • Percepciones: elementos empíricos que proceden en parte de la sensibilidad.
  • Conceptos: estructuras independientes de la realidad con las que se unifican y organizan las percepciones.
  • Imaginación: capacidad que posee el ser humano más allá de lo percibido, pero sobre la base de ello. Combina imágenes que el sujeto percibe y que conserva gracias a la memoria.
  • Juicios reflexionantes: acto por el que la imaginación realiza una búsqueda del concepto que estructure y dé unidad al objeto.

La estática

A. Belleza como algo objetivo. Objeto de estudio: Belleza. Belleza como algo objetivo en las cosas: Filosofía griega: Platón y Pitágoras. Belleza como algo subjetivo en la mente: Filosofía moderna: Hume y Kant. Para los griegos, las cosas, costumbres y pensamientos son bellas. Los pitagóricos tenían interés por la geometría, que los lleva a estudiar la proporción. Establecieron un canon de belleza. La teoría pitagórica fue aceptada por Platón. Los griegos se inspiraban en las musas y Platón decía que el poeta estaba poseído por la divinidad y dominado por el entusiasmo.

B. Belleza como algo subjetivo

Defendía que el artista estaba poseído por una inspiración que iluminaba y estimulaba su fuerza creadora, que estaba dentro del alma. Hume decía que la belleza no es una cualidad de las cosas mismas, sino que se da en la mente que las contempla y por ello cada mente percibe una belleza diferente, por lo que se convirtió en algo relativo para cada persona. Para Kant, la belleza tenía una validez universal y su tema central era el estudio de la razón. Para explicar el conocimiento intelectual, Kant recurre a las percepciones y a los conceptos. La unión entre sensibilidad y entendimiento da lugar a la imaginación y al juicio reflexionante.

Crisis del concepto de belleza (S.19)

Lo importante de una obra de arte es la impresión estética, no que sea bella. Apollinaire: nos gusta tanto la fealdad como la belleza, el arte no tiene que ser bello. El concepto de belleza es impreciso y ambiguo, se alude a las cosas variadas siempre que tengan sensación de agrado.

Entradas relacionadas: