Contexto Histórico y Figuras Clave de la Literatura Renacentista Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

El Renacimiento: Contexto Histórico

El Renacimiento es un concepto histórico de cambio aplicado a todas las diversas estructuras y actividades de la vida social: políticas, económicas, científicas, etc.

Etapas del Renacimiento en España

Se distinguen principalmente dos grandes periodos, precedidos por una etapa de transición:

  • Prerrenacimiento (Siglo XV)

    Corresponde al reinado de los Reyes Católicos (1479-1516). Fue una etapa importante para España por varios acontecimientos clave:

    • 1492: Culminación de la Reconquista con la toma de Granada.
    • 1492: Llegada a América.
    • 1512: Se consigue la unidad política de la nación con la anexión de Navarra.
  • Pleno Renacimiento (Siglo XVI)

    Durante el siglo XVI, España impone su hegemonía política y militar en Europa. Se divide en dos épocas:

    Primera Mitad: Reinado de Carlos I de España y V de Alemania

    El país desempeñó un papel hegemónico en el mundo. Gracias a las riquezas de América, financió numerosas guerras externas e internas, lo que paradójicamente también lo empobreció. Carlos V defendía la unidad católica en toda Europa, lo que originó conflictos como la Reforma luterana. La relativa libertad y tolerancia durante su reinado permitieron la difusión del erasmismo, aunque con el Concilio de Trento (1545-1563) y la acción de la Inquisición, esta corriente fue aniquilada. Socialmente, el clero era el estamento más importante, la burguesía desarrollaba en las ciudades el mercantilismo, mientras que el pueblo sufrió un notable empobrecimiento. Inventos como la pólvora y la brújula ayudaron en la guerra, y se inventó la imprenta, clave para la difusión cultural.

    Segunda Mitad: Reinado de Felipe II

    Aunque inicialmente fue una época de riqueza y poder para España, gradualmente se fue perdiendo la hegemonía y empezó una gran época de crisis económica y social. En el aspecto cultural, esto supuso una cerrazón frente a Europa, coincidiendo con el auge de la Contrarreforma.

Formas Métricas Renacentistas

  • Tercetos encadenados: Estrofas de tres versos endecasílabos con rima consonante ABA BCB CDC...
  • Lira: Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con el esquema 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Soneto: Poema de catorce versos endecasílabos, generalmente con estructura de rima ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE).

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue el modelo del cortesano renacentista. Perteneciente a una familia noble, no fue feliz en su matrimonio y sintió un amor no correspondido por Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró gran parte de su obra.

Obra poética

Su evolución poética se puede describir en varias fases:

  1. En primer lugar, su poesía arranca de la práctica cancioneril del siglo XV. En sus poemas iniciales se percibe la influencia de Ausias March.
  2. En segundo lugar, se adentró plenamente en el petrarquismo, adaptando las formas y temas italianos al castellano con gran maestría.
  3. En tercer lugar, sus obras más destacadas incluyen:
  • Églogas (I, II, III): Composiciones pastoriles donde expresa sus sentimientos íntimos.
  • Sonetos: Principalmente de temática amorosa, siguiendo el modelo petrarquista.

Poesía Religiosa: Ascética y Mística

La preocupación religiosa en el Renacimiento español provocó el desarrollo de dos importantes líneas espirituales y literarias:

  • Ascética: Describe el camino que se ha de recorrer y las actividades que se han de efectuar (esfuerzo personal, oración, penitencia) para llegar a la perfección y a la salvación.
  • Mística: Empieza cuando el camino ascético está avanzado. Se dirige a lograr la comunicación directa y la unión perfecta con Dios.

Fases de la Experiencia Mística

Tradicionalmente se describen tres fases:

  1. Vía purgativa: El alma humana logra evadirse de todo lo material y busca a Dios, purificándose de sus pecados y pasiones.
  2. Vía iluminativa: El alma, iluminada por la luz de Dios, adquiere virtudes especiales y se somete plenamente a la voluntad divina.
  3. Vía unitiva: Dios concede al alma una gracia especial y se produce la íntima unión de esta con la divinidad (éxtasis místico).

Fray Luis de León (1527-1591)

Fray Luis de León fue un fraile agustino, poeta místico y catedrático de la Universidad de Salamanca. Fue acusado por la Inquisición por traducir al castellano el Cantar de los Cantares, libro bíblico cuya interpretación literal se consideraba peligrosa. Fue un hombre de fuerte personalidad y gran talento, que buscó en la poesía una evasión hacia la paz espiritual y el contacto con la naturaleza.

Obra poética y Rasgos Estéticos

En su obra poética realizó traducciones de los clásicos (Horacio, Virgilio) y de la Biblia (Libro de Job, Salmos). Sus rasgos estéticos más notables incluyen:

  • Uso magistral del verso endecasílabo y de la lira (estrofa que popularizó Garcilaso).
  • Búsqueda de la armonía y la serenidad clásica (aurea mediocritas).

Temas Principales

  • Anhelo de paz y retiro espiritual, lejos del mundanal ruido.
  • Contemplación de la belleza de la naturaleza (locus amoenus) que eleva el alma hacia Dios.
  • Inquietud intelectual y moral.
  • Tema patriótico en algunas odas.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Santa Teresa de Jesús (Teresa de Ávila) fue una monja carmelita, reformadora de su orden y una de las cumbres de la mística española. Se centró en el análisis de sus propias experiencias religiosas y en guiar a otras almas en el camino espiritual.

Obras Importantes

Sus escritos, de gran valor literario y espiritual, incluyen:

  • Las moradas o Castillo interior (1578): Su obra cumbre, donde describe el camino del alma hacia Dios a través de siete moradas concéntricas.
  • Camino de perfección (1583): Guía espiritual para sus monjas.
  • Libro de la vida (1589): Su autobiografía espiritual.
  • Libro de las fundaciones (1610): Narra las vicisitudes de la reforma del Carmelo.

Teatro en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, el teatro español evoluciona desde formas medievales hacia el esplendor del Barroco.

  • Siguen existiendo obras de cariz religioso representadas en las iglesias o en las plazas durante celebraciones eucarísticas (autos sacramentales), siguiendo la tradición de los autores medievales.
  • En la corte se desarrolla un teatro de temática profana, a menudo de inspiración italiana.
  • El teatro de carácter humanista se fija en los modelos clásicos y traduce o imita obras latinas y griegas, generalmente destinado a la lectura minoritaria.

Primera Mitad del Siglo XVI

Predominó el teatro cortesano, representado por la obra de la llamada generación de los Reyes Católicos (Juan del Encina, Lucas Fernández).

Segunda Mitad del Siglo XVI: Hacia la Comedia Nueva

Figuras clave marcan la transición:

  • Lope de Rueda: Actor, autor y director, marcó un giro decisivo en el drama popular. Incorporó elementos como los romances a la obra teatral y sustituyó a menudo el verso culto por la prosa coloquial. Fue el creador de los pasos, breves piezas cómicas de carácter costumbrista que se representaban en los entreactos.
  • Juan de la Cueva: Introduce importantes novedades que anticipan la fórmula de Lope de Vega.

Características de la obra de Juan de la Cueva:

  • Redujo el número de actos a cuatro.
  • Mezcló estilos (trágico y cómico).
  • Aunque distinguía teóricamente entre comedia y tragedia, en la práctica las fusionaba.
  • Su temática se alejó del teatro clásico grecolatino para inspirarse en la historia nacional, temas extraídos del Romancero y de la épica nacional.

Entradas relacionadas: