Contexto Histórico y Cultural del Siglo XIX: Política, Sociedad y Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Contexto Histórico
Su obra fue escrita en 1859. Fue la época de la Restauración, por la que se pretendió volver a una situación anterior a la Revolución Francesa: vuelta al absolutismo. Los elementos de la Restauración entran en contradicción con el auge del nacionalismo y del liberalismo.
Respecto al nacionalismo, la ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan en 1871. El liberalismo, la supuesta restauración de las monarquías absolutas es frágil como lo muestran las oleadas revolucionarias de:
- 1820 (España)
- 1830 (Francia)
- 1848 (Francia)
El movimiento obrero comenzó como una corriente contraria al proceso de mecanización del trabajo. Más tarde, las mutuas o sociedades de socorro mutuo se fueron transformando en sindicatos orientados a la mejora de las condiciones laborales. En 1838, las reivindicaciones laborales pasaron a la política. En 1864, Marx funda en Londres la I Internacional. Posteriormente, este movimiento se traducirá en partidos políticos como el socialdemócrata alemán (1875) o el PSOE (1879).
La existencia de la burguesía con sus aspiraciones liberales y del proletariado con su programa social se debe a la Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a mediados del S. XVIII. Esta revolución implicó:
- Cambios en la producción agrícola que provocan excedente de mano de obra y acumulación del capital.
- Aumento de la población por el retroceso de la mortalidad.
- Expansión del comercio.
- Innovaciones técnicas que revolucionan especialmente la industria textil, la siderurgia y los transportes.
En esta época se produce un importante crecimiento de la población urbana, resultado del desplazamiento de la población desde el mundo rural.
Contexto Cultural
Cabe destacar el nacimiento de la química y el origen de una nueva biología basada en el evolucionismo.
El S. XIX puede dividirse en una primera mitad romántica y una segunda mitad realista. El Romanticismo se caracteriza por la exacerbación de las emociones y la reacción contra la armonía del Neoclasicismo, así como la exaltación de la libertad. En música, resaltan Beethoven, además de Verdi y Wagner, quienes incorporan los temas nacionales en el mundo de la ópera.
En el Realismo encontramos la representación del hombre en tareas cotidianas y los temas sociales. En pintura destacan Millet, Courbet o Daumier. En literatura, Charles Dickens.
El Realismo tiene su tendencia más extrema en el Naturalismo (no rehúye los aspectos más vulgares y sórdidos de la vida humana).
El S. XIX es el siglo de la difusión de la prensa. Aparecen grandes periódicos (como el New York Times). La prensa permite la formación de una opinión pública y es además en muchas ocasiones vehículo de difusión de las ideas ligadas al movimiento obrero. La importancia de esta se debe al progresivo aumento de la población escolarizada y al consiguiente aumento de la alfabetización.
Fuerzas de Producción
Son las diferentes maneras que utilizamos para poder ejercer mediante esas fuerzas o utilidades una producción. Una sociedad no desaparecerá nunca antes de que sean desarrolladas dichas fuerzas de producción. Un cambio en la producción produce un cambio en la S:E.
Superestructura (S:E)
Se eleva sobre la estructura económica (E:E) y esta a su vez la componen las Fuerzas Productivas (FP) y las Relaciones de Producción (R:P). Al haber un cambio en estas dos componentes, también sufre un cambio la S:E.