Contexto folosofico antropologia relacion fe-razon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB

RELAClÓN FE-RAZÓN:Uno de los problemas fundamentales del pensamiento medieval lo constituyen las relaciones entre fe y razón, entre teología y filosofía. El debate se inicia desde el momento en que el cristianismo entra en contacto con la filosofía griega y versa en tomo a la primacía de la fe sobre la razón, o de la razón sobre la fe. Durante el periodo que precede al sistema filosófico de Tomás de Aquino, existen principalmente dos posturas a la hora de abordar estas relaciones:-Una representada por los Padres Apologistas, que defienden la autosuficiencia de la fe para conocer la verdad (revelada por Dios al hombre en las Sagradas Escrituras) y niegan la validez de la filosofía. Destaca, entre otras, la postura de Tertuliano (160-240), quien afirma que no hay más fuente de verdad que la Biblia y creer es aceptarla porque sí: "Credo quia absurdum".-La segunda postura, valora la razón como facultad que ayuda a comprender los contenidos de la revelación pero concede primacía a la fe. Aquí destacamos a Agustín de Hipona (354-430), quien afirma que fe y razón colaboran en el esclarecimiento de la verdad: "Intellige ut credas, crede ut intelligas". Tomás de Aquino entiende que la razón y la fe representan dos caminos distintos, pero no divergentes, de conocimiento. La filosofía posee su propia configuración y autonomía, pero no agota todo lo que se puede decir y conocer. Es preciso integrarla con todo lo que contiene la doctrina sagrada a cerca de Dios, del hombre y del mundo. La diferencia entre filosofía y teología no reside en el hecho de que una se ocupe de ciertas cosas y la otra se ocupe de otras, porque ambas se ocupan de Dios, del hombre y del mundo. La diferencia está en que la filosofía ofrece un conocimiento imperfecto de estas realidades, mientras que la teología está en condiciones de aclarar aspectos y propiedades específicas en relación con la salvación eterna. Pero el saber cristiano no sustituye al saber filosófico, ni la fe sustituye a la razón, porque la fílente de la verdad es sólo una: Dios. Rechaza la tesis de algunos averroístas acerca de la existencia de dos verdades de signo contrario: verdades teológicas y verdades filosóficas. La verdad es, por tanto, una pero existen tres tipos de contenidos: contenidos de la razón que no lo son en absoluto de la fe, contenidos de la fe que no lo son en absoluto de la razón, también existen verdades que pertenecen a ambos ámbitos y se denominan "preámbulos de fe". a) Los contenidos de razón son de carácter natural y nada tienen que ver con el ámbito de la salvación del hombre. Por ejemplo, las verdades de las matemáticas o las de la ciencia natural. b) Los contenidos de fe son de carácter sobrenatural y exceden las posibilidades de la razón humana. Por ejemplo, los misterios de la Trinidad y de la Encamación. c) Los preámbulos de fe constituyen un tipo de contenidos que pueden ser conocidos por la razón, pero que al ser importantes para la salvación del hombre requieren también la intervención de la fe. Por ejemplo, la demostración de la existencia de Dios. Ahora bien, cuando una posición filosófica obtenida mediante razonamiento contradice una aserción de la fe, se puede concluir, sin ninguna duda, que el error reside en la filosofía.Para Sto. Tomás, por tanto, hay diferencia entre fe y razón, pero dentro de esta distinción hay una armonía. En este sentido, las relaciones entre razón y fe son de autonomía y de mutua colaboración. Veamos en qué se diferencian y en qué medida se complementan:1.Hay distinción entre fe y razón:1.1. La razón es una facultad del alma humana, su actividad es la de razonar, llegar a conclusiones, y en consecuencia esta actividad es NATURAL, En cambio, la fe es una actividad sobrenatural que requiere la ayuda de la voluntad y la Gracia Divina. En otro sentido, la fe también se define como el conjunto de dogmas o verdades reveladas por Dios al hombre.1.2. Se diferencian en el método que emplean para conocer: la razón de abajo hacia arriba y la fe de arriba hacia abajo. Así, la razón natural (filosofía) es un proceso que parte de los sentidos o realidades materiales y llega a las realidades inmateriales que son posibles de alcanzar por la razón. Cuando el hombre, por sus propios medios, rio puede llegar más lejos en el conocimiento quedan dos posibilidades: conocer las realidades restantes de una forma imperfecta o recurrir a la fe, que permite superar los límites de la razón.1.3. El filósofo utiliza principios conocidos por la luz de la razón y las conclusiones que saca son fruto del continuo razonar humano. Sin embargo, los principios de los que parte el teólogo los recibe por revelación, y todo lo que estudia o es revelado o deducido a partir de lo revelado.2. Razón y fe no se contradicen:Las verdades de la fe y las de la razón no pueden estar en contradicción, porque sólo existe una verdad. Además, los primeros principios de la razón natural están contenidos en la mente divina en primer lugar, y luego en el hombre (todo lo que haga el hombre ya lo sabía Dios).Otro argumento es que razón y fe no se pueden contradecir porque las dos proceden de Dios. La fe procede de Dios en sentido objetivo (dogmas) y subjetivo (facultad sobrenatural), y la razón es una facultad del alma, pero el alma ha sido creada por Dios, luego la razón procede de Dios.3. Filosofía y teología colaboran: 3.1. La razón ayuda a la fe a convertirse en una ciencia: teología. Así, la teología toma de la filosofía los procedimientos de ordenación científica, las armas dialécticas y los datos científicos o afirmaciones filosóficas que son útiles para esclarecer los artículos de fe. 3.2. La teología ayuda a la filosofía, ya que la fe sirve de norma o criterio extrínseco para la razón. Esto significa que las fuentes donde se fundamenta la razón son tomadas de fuera (la fe), pues la filosofía ha de comprobar sus conclusiones con las conclusiones de la teología para aceptar su validez.

CONTEXTO FILOSÓFICO:Como el cristianismo desde muy pronto se vio sometido a las críticas filosóficas de la época, tuvo que volverse él mismo filosofía para poder rebatirlas con éxito, por lo que se produjo en su seno la asimilación de la filosofía griega que entonces se conocía, el platonismo a través del neoplatónico Plotino. "Este período de elaboración doctrinal es la patrística". Un segundo momento en la elaboración de la Filosofía Cristiana viene dado por la escolástica, que designa la filosofía cristiana de la Baja Edad Media. La escolástica está dominada por ideas platónicas hasta la introducción en la Universidad de París en el s. XIII del averroismo, a través de las traducciones al latín de las obras aristotélicas. En este panorama Aquino pasará por ser el autor que realice la sintesis entre la herencia platónico-agustiniana y el aristotelismo recién descubierto.Hasta el s.XIII el pensamiento de occidente se caracteriza por el predomino del platonismo, trasmitido y asumido a través del Plotino y de la patrística y S. Agustín, y debido ello al desconocimiento de la filosofía aristotélica en toda la edad media. De la obra aristotélica sólo se conocían algunas partes de su Organon, gracias a las traducciones al latín de Boecio (s.V-VI d.C.), pero no se conocían su metafísica, ni teoría del conocimiento ni filosofía práctica en general.En el s.XII Averroes escribe comentarios sobre las obras de Aristóteles, eliminando todas las adherencias platonizantes e intentando presentar un aristotelismo puro. Esto dará lugar a una corriente conocida como el averroísmo latino, que se presentaba como el aristotelismo puro griego, se distinguió por tres aserciones principales:-la eternidad del mundo, que se oponía a la tesis de la creación del mundo del cristianismo; en el aristotelismo Dios no es hacedor, demiurgo, sino que sólo es pensamiento, noésis noéseos;-la segunda tesis es que el alma individual, el alma de cada hombre no es inmortal, sino perecedera y corruptible. Sólo es inmortal el entendimiento que está presente en todos los hombres, pero que es único y el mismo para toda la humanidad. Pero también esta tesis se oponía a la inmortalidad del alma y a su individualidad, cosas sostenidas por el cristianismo.- la tercera tesis consistía en la teoría de la doble verdad: hay dos verdades, una de fe y teológica, y otra de razón o filosófica. El alma inmortal y el mundo creado podrán ser verdades por la fe; que el alma es corruptible y el mundo eterno serán verdades por la razón.Gracias a las relaciones que Europa mantuvo en la Baja Edad Media con las culturas árabes y hebreas, a través de España y la Escuela de Traductores de Toledo, pudo llegar a conocer finalmente la obra del Estagirita en traducciones latinas. El aristotelismo recién descubierto produjo una gran conmoción y renovación intelectual debido a las contradicciones que contenía con la verdad de las Escrituras. Tras siglos de Agustinismo, se había entrado en contacto por primera vez con un sistema que nada debía al Cristianismo ni a la Biblia, un sistema que no dependía en absoluto de la revelación judeocristiana, sino que aparecía como resultado de la Razón, funcionando por sí misma, al margen de la Fe.Fue condenado por papas y agustinianos(desde 1210 se suceden las prohibiciones de ser leído en público o en privado), pero Aquino no depuso su esfuerzo en realizar un aristotelismo cristiano, en asimilar la filosofía griega aristotélica a los problemas teóricos y prácticos del cristianismo, es decir, en realizar una síntesis haciendo ver que cristianismo y aristotelismo lejos de ser contradictorios se pueden integrar. Esta síntesis abarca no sólo como ya hemos dicho a la filosofía platónico-agustiniana y al aristotelismo recién descubierto, sino que también integra partes de la filosofía árabe y judía, en especial de las figuras de Averroes y Maimónides, respectivamente.A nivel general el aristotelismo vino a invertir el agustinismo respecto de las relaciones entre la razón y la fe, pues si éste sostenía la primacía de la fe sobre la razón, el aristotelismo tomista sostenía que ambas son vías legítimas de verdad, que contienen sus verdades propias, aunque hay un campo común entre fe y razón. LA ANTROPOLOGÍA: En este tema Santo Tomás sigue los principios aristotélicos, añadiendo o modificando algunas tesis, por ir en contra de la doctrina cristiana. La antropología en Sto. Tomás, como en Aristóteles, se explica aplicando al hombre la teoría hylemórfica: el hombre es un compuesto de materia y forma; es decir, de cuerpo y alma. Ambos elementos forman una sola substancia (en contra de las teorías de Platón). El alma es la forma substancial -única- del cuerpo. Por ello, es el principio radical de la vida y de toda operación vital. Sin embargo, el alma es, en sí misma, una substancia que puede existir independiente del cuerpo (es espiritual e inmortal); pero está destinada a ser forma substancial del cuerpo, y sólo unida a él se da el hombre completo. Por ello, sólo el compuesto es el hombre. El alma separada, aunque puede subsistir en este estado, posee una inclinación natural a la unión con el cuerpo, y sólo en él alcanza su perfección natural. El alma puede existir independientemente del cuerpo, pero sólo en su unión con éste alcanza el grado de perfección en sentido intelectivo. El alma, fuera del cuerpo, no puede realizar las funciones que le son propias, sólo las realiza en la unión con el cuerpo, dándole vida. El alma, para Sto. Tomas, tiene las siguientes características: 1) Substancia inmaterial con posibilidad de actividad propia y de existencia independiente del cuerpo. 2) Inmortal, que sobrevive al cuerpo, como consecuencia de lo anterior. 3) Única, sólo hay un alma en cada hombre y carece de partes. El alma es una sola, racional, que asume la actividad intelectiva, sensitiva y vegetativa.4) Creada. Cada alma individual es obra de Dios. 5) Dotada de entendimiento y voluntad, éstas son facultades propias del alma, no están localizadas en ningún órgano corpóreo.

Entradas relacionadas: