Contenedores temporales para la enseñanza de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

1.1. Teoría del desarrollo en la compresión del tiempo-esquema evolutivo de Piaget

Primer estadio: tiempo vivido


Etapa preoperatoria (2-7 años)

No tienen noción del pasado histórico, su enseñanza debe partir de su propio entorno y vivencias personales.Tienen interés por los acontecimientos emocionantes. Se debe abordar la enseñanza con el uso de la narración dramatizada para provocar reacciones emotivas. Los hechos deben presentarse en forma anecdótica.

Segundo estadio: tiempo percibido


Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

Inicio del conocimiento del hecho histórico biográfico con idea de pasado, escasa compresión del tiempo. 11 años compresión del sistema de medición del tiempo. Comienzan a interesarse por los grandes personajes, el origen de las cosas y la leyenda.Se debe abordar la enseñanza orientada a la observación.

Tercer estado: tiempo concebido


Etapa operaciones formales (11-12 años)

Tiene capacidad para la compresión de las nociones de espacio y tiempo. 13 años percepción dinámica de las lineas de evolución cronológica. Antes por los hechos reales, la vida de los grandes personajes históricos. A esta edad la historia no debe presentar dificultades para el alumnado.

En resumen

Piaget dice que hay que ir de: lo concreto a lo abstracto; de lo conocido a lo desconocido; de lo sencillo  a lo complejo; de la manipulación activa a la conceptualización simbólica.

AUTORES QUE CONTRADICEN A PIAGET


-
Dewey o Coisniet defendieron la enseñanza de la historia en estas edades tan tempranas ya que consideraban que ayudaba a entender la compresión de la vida. Su propuesta se centra en el uso de una historia de “las cosas” partiendo del análisis de ideas, temática u objetos interesantes desde el punto de vista cultural.

1.2. Antonio Calvani (1986)

Contradice a Piaget y dice que la compresión temporal es posible en los niños de fases preoperatorias (3 a 6 años), de modo que la historia se puede enseñar y comprender a partir de los 5 años o antes. Él no se centra en la capacidad o incapacidad de los niños, sino en los contenidos elegidos y en la didáctica. Rechaza que los problemas del aprendizaje deriven de la incapacidad de los niños, defendiendo que todo depende del que y el cómo. A niños de 3-6 años, va a ser casi imposible que le hablemos de etapas y fechas, porque requiere de una capacidad de abstracción. Sí que distingue entre nuestro tiempo y otros tiempos. Habla de la concepción del tiempo en edades tempranas diciendo que el niño es capaz de distinguir entre:

- Tiempo familiar: el niño puede llegar a remontarse y/o imaginarse el tiempo de hasta tres generaciones (ej. Cuando el yayo era pequeño…)

- Tiempos lejanos: tiempo primordial. Es capaz de pensar sobre los primeros hombres, los primeros cazadores, los primeros agricultores, las primeras ciudades,... Como vivían, que hacían, cosas sencillas.Hace una investigación para ver cuantas etapas es capaz de construir el niño y dice que el niño es capaz de llegar a la creación de grandes contenedores temporales sobre los que ir insertando más información relacionada, llegando incluso hasta 8 contenedores temporales.

1.3. Egan (1991)

Está en contra de lo que dice Piaget de avanzar de lo concreto a lo abstracto, diciendo que esto es desperdiciar una de las capacidades más grandes de los niños, que es la imaginación. Por tanto:

- revalorizar el uso de la capacidad de abstracción de los niños

- revalorizar la imaginación como herramienta de compresión de la inteligencia y no como elemento tardatorio infantilizante para lo que las leyendas y tradiciones (relatos) pueden ser un recurso de interés. Así plantea el relato, el cuento, la narración, como una herramienta muy poderosa para trabajar algunas etapas históricas.

1.4. H. Cooper (1995)

A partir de 3 años:

- Estimulación para la observación y análisis de semejanzas y diferencias y distinción de pasado y presente en sus propias vidas, la de sus familias y conocidos. Si esto lo llevamos  los mayores: cambio y continuidad, pero  a su vez animarles a que reflexione.

Entre 5 y 7 años...

- Posibilidad de desarrollar el pensamiento histórico a partir de elementos familiares, por ejemplo con acontecimientos del entorno o incluso con cuentos

A partir de 10 años...

- Posibilidad de trabajar con herramientas de la investigación histórica, como serian fuentes primarias y secundarias. En edades anterior es también se pueden usar fuentes pero como pruebas seria a partir de 10 años o así.

1.5. J. Brophy y J. Allman (1995)

Dice que aunque no trabajemos los periodos históricos en sí, los alumnos son capaces de trabajar el presente, el pasado y pensar el futuro mediante la imaginación. Plantean el desarrollo de las bases del pensamiento histórico a través de la integración de las disciplinas que constituyen las ciencias sociales y concentrando los esfuerzos en ideas o temáticas universales desde el punto de vista cultural (viviendas, alimentación, abrigo, etc.)

1.6. En definitiva

Piaget queda superando y el aprendizaje del tiempo histórico ha de realizarse teniendo en cuenta que:

- la escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo, es decir, considerando el tiempo histórico como acumulación de datos y fechas.

-la enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado, para después ir al pasado

- no sólo debemos enseñar una determinada periodización, sino que también debemos enseñar a periodizar: no solo enseñar la línea del tiempo, sino que la hagan también.

- los conceptos temporales actúan como organizadores (como cajones), pero la cronología ha de enseñarse en relación a los conceptos temporales de cambio, duración, sucesión y ritmo. Si aprenden 3 o 4 en primaria esto es un logro

- que lo cercano de los niños de ahora puede ser incluso los egipcios, por las pelis…


Entradas relacionadas: