Contabilidad de Activos Biológicos y Remuneraciones: NIC 41 y NIIF 5
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 18,2 KB
Activos Biológicos y la NIC 41
La NIC 41, o Norma Internacional de Contabilidad 41, establece las pautas para el tratamiento de un tipo especial de bienes: los activos biológicos y los productos agrícolas. En el sector forestal, se complementa con el Boletín Técnico N° 12 del Colegio de Contadores.
La agricultura se define como el arte de la labranza y el cultivo de la tierra. Cuando se combina con la ganadería, se denomina actividad agropecuaria. Esta actividad se centra en la producción de bienes de tipo biológico.
Los bienes agrícolas son seres vivos sometidos a un proceso de transformación biológica natural. El agricultor administra estos procesos de transformación en seres vivos, ya sean vegetales o animales, con el objetivo de destinarlos al consumo, a la producción de otros bienes de origen biológico o a su reproducción.
La Contabilidad y los Activos Biológicos
La contabilidad, como sistema de información, es única. Sin embargo, surgen derivaciones según las necesidades de información, como la contabilidad financiera, tributaria, de costos, presupuestaria, gubernamental, bancaria, minera, agrícola o forestal, y de caja.
La NIC 41 establece el tratamiento contable, reconocimiento, valorización, presentación y revelaciones en los estados financieros de los activos biológicos.
Los bienes agrícolas comprenden tanto los activos biológicos como los productos agrícolas. El alcance de las normas abarca:
- La etapa de la cosecha o cese de las funciones vitales del bien agrícola.
- La separación desde el activo biológico.
Definiciones Clave según la NIC 41
- Actividad agrícola: Gestión de las transformaciones biológicas realizadas con los activos biológicos.
- Producto agrícola: Producto ya recolectado que procede de los activos biológicos de la organización.
- Activo biológico: Animal vivo o una planta.
- Transformación biológica: Etapas de crecimiento, degradación, producción y procreación que causan cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.
- Cosecha o recolección:
- Separación del producto del activo biológico del que se origina.
- Cese de los procesos vitales de un activo biológico.
Ejemplos: la vendimia, la ordeña, la tala, la esquila, etc.
Características Comunes de las Actividades Agrícolas
- Capacidad de cambio.
- Gestión del cambio.
- Medición del cambio.
Medición y Valorización de Activos Biológicos
Un activo biológico debe ser medido tanto en el reconocimiento inicial (cuando se compra) como en la fecha de cada balance, para reflejar los cambios. Se mide a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta (valor justo determinado en un mercado activo).
Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos deben ser medidos en el punto de cosecha o recolección a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.
En caso de no existir un mercado activo, se pueden utilizar:
- El precio de transacciones recientes.
- Precios de mercado de activos similares.
- Referencias del sector.
Las utilidades o pérdidas deben incluirse en el resultado neto del periodo en que aparezcan.
Alternativa ante la Imposibilidad de Medir el Valor Razonable
Si no es posible medir de forma fiable el valor razonable, los activos biológicos deben ser medidos a su valor de costo menos la depreciación acumulada y la pérdida acumulada del deterioro del valor.
Conclusiones sobre la NIC 41
- La NIC 41 constituye una verdadera revolución contable en la actividad agrícola.
- La medición y la valorización de los procesos biológicos constituyen el gran desafío para la actividad contable.
- Para entidades que no tenían la obligación de llevar contabilidad con fines tributarios, representa un reto la implementación de nuevos sistemas de información contable.
- La importancia que se dé a su desarrollo tendrá relación directa con la importancia que le den los administradores agrícolas a la información financiera óptima para el proceso de toma de decisiones.
Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta - NIIF 5
Definición y Proceso Contable
Un activo no corriente implica ánimo de:
- Gastos de largo plazo.
- Depreciación y deterioro.
- Venta, baja anticipada, término de vida útil.
- Recuperación del costo mediante el uso: administración, operación, arriendo.
El proceso contable para la propiedad, planta y equipo (PPE) incluye:
- Reconocimiento y clasificación.
- Medición del reconocimiento al inicio.
- Medición posterior del reconocimiento.
- Depreciación.
- Deterioro.
- Presentación.
- Revelaciones.
Objetivo y Alcance de la NIIF 5
El objetivo de la NIIF 5 es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta y las situaciones que correspondan a actividades interrumpidas.
Clasificación de Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta
Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta si su valor en libros se recupera fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de su uso continuado.
Condiciones para ser clasificado como activo no corriente mantenido para la venta:
- Estar disponible para la venta en las condiciones actuales.
- La venta debe ser altamente probable.
Condiciones para que una venta sea altamente probable:
- Debe existir el compromiso de la dirección sobre un plan para vender el activo.
- Se debe buscar en forma activa un comprador.
- Debe venderse a un precio razonable, en relación con el valor razonable de mercado.
- La venta debe realizarse dentro de un periodo de un año.
Valorización de los Activos según la NIIF 5
La entidad valorará los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta.
- Una vez efectuados los ajustes por depreciación y deterioro.
- La pérdida o la ganancia de los activos clasificados como no corrientes mantenidos para la venta reducirán o aumentarán el monto de libros del activo.
- La pérdida o la ganancia se reconocerá en el ejercicio correspondiente.
- La entidad no amortizará el activo no corriente mientras esté clasificado para la venta.
Presentación de Información a Revelar
Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las actividades interrumpidas y la enajenación o disposición por otra vía de los activos no corrientes.
Ítem de presentación:
- Activos no corrientes o grupo en la desapropiación mantenidos para la venta.
Operaciones Discontinuadas
Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta y representa:
- Una línea de negocio o un área geográfica, que es significativa y puede considerarse separada del resto.
- Forma parte de un plan individual y coordinado para deshacerse de una línea de negocio o de un área geográfica de la operación.
- Es una entidad dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.
Revelaciones sobre Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta
La entidad revelará de los activos no corrientes mantenidos para la venta lo siguiente:
- La clasificación y descripción de los activos no corrientes o grupos enajenables.
- Los planes de venta y las expectativas de ventas.
- Los resultados por depreciación y deterioro de activos.
- El segmento de negocio afectado.
Revelaciones sobre Actividades Discontinuadas
La entidad revelará de las actividades discontinuadas lo siguiente:
- La cuenta de resultados de la actividad interrumpida.
- La cuenta de resultados de los valores razonables menos los costos de venta.
- El análisis de los montos de ingresos y gastos relacionados con la actividad discontinuada.
- Los flujos netos de efectivo relacionados con las actividades interrumpidas.
Remuneraciones
Funciones Básicas de la Empresa
- Producción: Donde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos.
- Comercialización: Donde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos.
- Finanzas: Donde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa.
- Recursos Humanos: Donde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la organización, mantención y desarrollo.
Costos de Remuneraciones
El costo de las remuneraciones puede representar un porcentaje importante de los costos totales de una organización, especialmente en las empresas de servicios. Pueden constituir costos en:
- Existencias.
- Activo inmovilizado.
- Costo de venta.
- Administración y ventas.
Definición Legal de Remuneración
Se define como las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador por causa del contrato de trabajo.
Base Imponible y Base Tributable
- Base imponible: Monto sobre el cual se calculan las cotizaciones previsionales (AFP, salud, seguro de cesantía). Se excluyen cantidades señaladas por la ley.
- Tope máximo: 66 UF para AFP y salud; 99 UF para seguro de cesantía.
- Base tributable: Monto sobre el cual se calcula el impuesto único de segunda categoría por rentas percibidas de acuerdo con el artículo 42, N° 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se rebajan los ingresos no renta y las cotizaciones previsionales no obligatorias (no tiene tope).
Rubros que Constituyen Remuneración
Sueldo, sobresueldo, comisiones, participaciones, gratificaciones, especies avaluables en dinero.
Pagos que No Constituyen Remuneración, pero Pueden ser Costo para la Empresa
Asignación de movilización, asignación de pérdida de caja, asignación de desgaste de herramientas, asignación de colación, viáticos, indemnizaciones por término de contratos, asignación familiar legal, etc.
Horas Extraordinarias
Consiste en la remuneración por sobresueldo producto de laborar horas extras a la jornada normal de trabajo. La jornada extraordinaria es aquella que excede la máxima legal (45 horas) o la pactada contractualmente, si fuese menor.
Se debe excluir del cálculo de las horas extras los siguientes conceptos: asignación de movilización, asignación de pérdida de caja, asignación de desgaste de herramientas, asignación de colación, viáticos, indemnizaciones por término de contratos, asignación familiar legal, comisiones y gratificaciones. Recargo del 50% sobre el sueldo convenido.
Gratificaciones
Es la parte de las utilidades con que el empleador beneficia al trabajador.
Tipos de gratificaciones:
- Gratificación legal:
- Mínimo 30% de las utilidades anuales.
- 25% mensual, con tope de 4.75 ingresos mínimos anuales.
- Gratificación convencional: Estipulada en contratos individuales de trabajo o en instrumentos colectivos.
- Gratificación convencional garantizada: No está sujeta a la eventualidad de que la empresa tenga utilidades líquidas.
- Gratificación convencional no garantizada: Está sujeta a la eventualidad de que la empresa tenga utilidades líquidas.
Impuesto Único de Segunda Categoría
- Contribuyentes: Trabajadores dependientes y pensionados.
- Rentas tributan sobre base percibida.
- Características del impuesto:
- Único: No se aplica ningún otro tributo de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
- De retención: Quien paga la renta debe retener el impuesto y enterarlo en arcas fiscales.
- Tasa: Escala progresiva de tasas, aplicables por tramos de rentas.
Rentas Gravadas
- Sueldos, sobresueldos y salarios.
- Montepíos y pensiones.
- Gastos de representación no establecidos por ley.
- Premios, dietas, gratificaciones, participaciones y cualquier otra asimilación o asignación que aumenten la remuneración pagada por servicios.
Cálculos Especiales del Impuesto
- Rentas pagadas con retraso:
- Rentas totales que se pagan con retraso.
- Rentas accesorias devengadas en un solo periodo.
- Diferencias de rentas y rentas accesorias devengadas en más de un periodo y pagadas con retraso.
- Reliquidación de trabajadores con más de un empleador.
- Indemnizaciones por término de contrato.
- Ahorro previsional voluntario (APV).
- Depósitos convenidos.
Ingresos que son Renta
- Sueldo.
- Sobresueldo.
- Comisiones.
- Participaciones.
- Gratificaciones.
- Regalías: especies avaluables en dinero.
- Aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad.
- Asignación de casa.
- Asignaciones de antigüedad.
- Asignación de asistencia.
- Asignación de escolaridad.
- Asignación de matrimonio y natalidad.
- Asignación de vacaciones.
- Asignación de zona.
- Bono de producción.
- Cotizaciones de salud superiores al 7%.
- Gastos de representación sin rendición de cuentas, no establecida por ley.
- Seguros de vida.
Ingresos que no son Renta
- Asignación de movilización.
- Asignación de colación.
- Asignación de desgaste de herramientas.
- Asignación de pérdida de caja.
- Asignación de traslación y viáticos.
- Asignación familiar legal.
- Becas de estudio.
- Indemnizaciones por término de contrato.
- Devoluciones de gastos.
- Asignación de zona establecida por ley.
- Beneficios previsionales, subsidio de maternidad y de medicina curativa.
- Beneficios prestados por departamentos de bienestar.
Conceptos Asociados a Ingresos Rentas
- Montos razonables.
- Acordes con el objetivo del gasto.
- Hasta su financiamiento.
- Considera jerarquía del trabajador.
Rentas Totales que se Pagan con Retraso
- Cálculo del impuesto cuando ocurre el pago.
- Considerando tablas de meses en que se devengaron.
- Descuento de anticipos e impuesto retenido.
Rentas Accesorias Devengadas en un Solo Periodo
- Pagadas con retraso o no.
- Mayor renta en el periodo en que se perciban.
- Se agregan a las rentas habituales.
- Ejemplos: horas extras y comisiones.
Diferencias de Rentas y Rentas Accesorias Devengadas en más de un Periodo y Pagadas con Retraso
- Las diferencias o saldos se convierten a UTM del mes de pago.
- Las UTM se ubican en los periodos correspondientes (mes de devengo).
- Se convierten en pesos según UTM del mes de devengo.
- Se recalcula el impuesto único de segunda categoría en el mes de devengo.
- La diferencia de impuestos se transforma en UTM del mes de devengo.
- La diferencia de impuesto en UTM se convierte en pesos en el mes de pago.
- Se entrega en arcas fiscales como impuestos del mes por rentas.
Reliquidación de Trabajadores con más de un Empleador
- Es anual y lo calcula cada trabajador (formulario 2514, línea 45, del formulario 22).
- Se suman las rentas tributables en cada mes en que hay remuneraciones simultáneas.
- Se aplica la tabla de impuesto único de segunda categoría en el mes correspondiente.
- Se determina y paga el nuevo impuesto devengado anual.
- Se aplica como crédito el impuesto efectivamente retenido en cada mes.
Indemnizaciones por Término de Contrato
- Indemnizaciones legales: indemnizaciones por años de servicios (1 mes por año con tope de 11 años), indemnizaciones por desahucio, compensaciones de feriados pendientes.
- Indemnizaciones pactadas en contratos colectivos.
- Indemnizaciones pactadas en contratos individuales de trabajo.
- Indemnizaciones voluntarias.
Ahorro Previsional Voluntario (APV)
- Objetivo: mejorar la pensión que recibirá a futuro o adelantar su edad de jubilación.
- Rebajan la base imponible del impuesto único de segunda categoría.
- La referida rebaja puede ser mensual o anual.
- El sistema anual requiere reliquidación del impuesto único de segunda categoría.
- Tope de rebaja mensual: 50 UF.
- Tope de rebaja anual: 600 UF.
- Se pueden retirar previamente, pero con sobretasa de impuesto en carácter de único.
Depósito Convenido
- Objetivo: incrementar el capital para financiar una pensión adelantada o incrementar la pensión normal.
- No constituyen remuneración para ningún efecto.
- No tienen límite para su monto.
- Pueden ser esporádicos o permanentes.
- No pasan por la liquidación de remuneraciones.