Conta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

1.Explique en qué consiste el método de valoración De inventarios UEPS. (5 Puntos) Adicionalmente explique porqué este método no Es permitido por la legislación tributaria costarricense. (5 Puntos).

Cuando se Aplica el método UEPS, las últimas mercancías compradas son las primeras que se Venden y, por lo tanto, el inventario final se valora al primer precio de Compra, o sea, al más antiguo. No permiten la aplicación de UEPS porque el Inventario queda subvalorado. De acuerdo con este método, el inventario Final es menor (subvaluado) y el costo de ventas es mayor (sobrevaluado).

2.Explique la importancia del principio contable de ______ En lo referente a la valuación y tratamiento contable de los inventarios (5 Puntos)

Consistencia: Este principio es Importante en lo referente a la valuación y tratamiento contable porque Hacienda Lo implementa, puesto que, si no lo hiciera, las empresas disminuirían su carga Tributaria tan solo buscando aquellos criterios contables que arrojan menores Utilidades, posiblemente sin respetar el principio de consistencia.

Revelación suficiente: El contador público Está obligado a proporcionar información fidedigna que Permita al usuario de tal información tomar decisiones acertadas. Ha sido una Buena costumbre entre contadores el incluir notas aclaratorias que pueda tener una empresa y demás Información que pueda ser útil para el lector de dichos estados financieros.

Conservatismo:

Implica el Reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los Ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen.

3.Mencione cinco diferencias existentes entre el Método de control de inventario permanente y el método del inventario periódico.
(5 Puntos, 1 punto cada diferencia correcta).

a)El periódico se utiliza en empresas que Venden grandes cantidades de mercancía a un precio relativamente bajo como por Ejemplo supermercados. El permanente es para empresas que venden Mercancías por valores relativamente altos como almacenes de electrodomésticos.

b)El periódico al realizar la venta solo Maneja información sobre el precio de venta.  Utiliza menos información Que el permanente

c)El periódico No permite tener un control Permanente de los inventarios. El permanente permite tener actualizado El saldo y un mecanismo eficiente de control sobre las existencias Reales.

d)El inventario periódico no permite conocer El costo de la mercancía vendida, hay que esperar hasta el final del periodo. En el permanente Se conoce el costo de la venta en el momento de realizar dicha Operación

e)El permanente solo utiliza la cuenta Inventario para referirse a las compras, devoluciones, fletes, descuentos sobre Compras. El periódico si las utiliza

4.Explique la diferencia entre descuento comercial y Descuento por pronto pago en relación a la compra de mercadería (5 Puntos).

Los Descuentos comerciales son aquellos que se otorgan a clientes de confianza o Que compran en grandes cantidades, mientras que los descuentos por pronto pago Como su nombre lo dice, se otorgan cuando un cliente paga su deuda antes de su Fecha de vencimiento, estos son muy utilizados para mejorar las relaciones Comerciales y atraer clientela.

5.Comente el tratamiento contable que se le brinda a La cuenta “Impuesto de ventas por pagar” y la importancia de una correcta Administración por parte de las empresas en Costa Rica. (5 Puntos).

El impuesto Sobre las ventas (IVA) se encuentra estructurado bajo la modalidad de valor Agregado porque se paga por el valor que se añade al bien o producto en cada Una de las etapas del ciclo económico. Siempre se utilizará en las transacciones De ventas de mercancías. En Costa Rica se debe administrar correctamente para Evitar que las empresas disminuyan su carga tributaria tan solo buscando Aquellos criterios contables que arrojan menores utilidades. En la actualidad, el Costarricense no se encuentre motivado al pago de tributos, lo que complica el Panorama nacional. Es por eso que se necesita una reforma fiscal

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Derecho comercial