La Constitución Española de 1876 y la Restauración Borbónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Constitución Española de 1876

La Constitución de 1876 fue la ley fundamental que rigió España durante la Restauración Borbónica. Esta Constitución definía las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), estableciendo las bases para su gobierno y garantizando derechos al pueblo.

Ideas principales de la Constitución de 1876

  • Libertad de expresión para todos los españoles.
  • La religión Católica, Apostólica y Romana como religión oficial del Estado, sin permitir otras ceremonias o manifestaciones públicas de diferentes religiones, pero respetando las opiniones religiosas individuales.
  • La potestad legislativa residía en las Cortes con el Rey.
  • Las Cortes bicamerales, compuestas por el Congreso y el Senado.
  • Posibilidad de reelección indefinida para los diputados.
  • La potestad ejecutiva residía en el Rey.
  • La potestad judicial residía en los Tribunales y Juzgados.

Alfonso XII y el inicio de la Restauración

Alfonso XII (1857-1885), hijo de Isabel II, accedió al trono en 1875, marcando el inicio de la Restauración. Tras el exilio de su familia en 1868, estudió en París, Viena y Sandhurst. Desde allí, emitió el Manifiesto de Sandhurst (1874), proponiendo una política de conciliación. Tras la abdicación de su madre en 1870 y el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874, Alfonso XII fue coronado rey en 1875.

El Estado

El Estado español, entidad política soberana sobre un territorio determinado, poseía una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.

El Senado

El Senado, cámara alta de las Cortes, no era electo en esta época. Su composición se dividía en tres partes: ministros, altos cargos (generales, obispos, etc.) y personas con grandes riquezas.

El sistema político de la Restauración (1875-1902)

El sistema político de la Restauración fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo, basándose en el modelo inglés. Se trataba de un sistema monárquico, liberal y oligárquico (el poder en manos de una minoría).

Los cuatro pilares del sistema eran:

  • La Corona
  • La Constitución de 1876
  • Las Cortes
  • El bipartidismo y el turnismo

El sistema se instauró gracias al Partido Alfonsino y la aceptación de Alfonso XII del trono.

El funcionamiento electoral en la Restauración

Las Cortes eran bicamerales (Congreso y Senado) y el sufragio era universal masculino. El bipartidismo se sustentaba en dos partidos:

  • Partido Conservador: Liderado por Cánovas del Castillo.
  • Partido Liberal: Liderado por Sagasta, formado por progresistas y unionistas.

Ambos partidos, con ideologías similares, gobernaban bajo la misma Constitución y compartían un interés por el orden. Tras la muerte de Alfonso XII, se estableció la regencia y se firmó el Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta, dando inicio al turnismo. Este sistema aseguraba la alternancia en el poder entre ambos partidos mediante mayorías absolutas en las elecciones.

En 1890, se implantó el sufragio universal masculino, pero el turnismo se mantuvo gracias al pucherazo (manipulación electoral). La figura del cacique, intermediario entre el gobierno y el pueblo, se encargaba de asegurar los votos para el partido en el poder.

Entradas relacionadas: