Constitución de 1812 y Reformas Liberales en España: De la Soberanía Nacional a la Desamortización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
La Constitución de 1812 y las Reformas Liberales
Con 300 diputados (100 eclesiásticos, 60 abogados y juristas, 50 altos funcionarios, 16 catedráticos, 40 militares, 20 burgueses y 9 nobles), la mayoría de clase media y con formación intelectual, se proclamó a Fernando VII como rey. Se rechazó el absolutismo y el origen divino del poder real. Se reformaron las instituciones políticas, económicas y jurídicas mediante decretos y leyes que incluían: libertad de imprenta y supresión de la censura de prensa, abolición del régimen señorial y del régimen gremial, supresión de la Inquisición, una tímida desamortización eclesiástica y la creación de un moderno sistema presupuestario. Además, se elaboró la Constitución de 1812.
Características de la Constitución de 1812
- Soberanía nacional: El poder político pertenece a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio se delega a los representantes elegidos en votación por los ciudadanos.
- Igualdad ante la ley: Se eliminan las diferencias estamentales y los privilegios fiscales, militares y jurídicos que habían beneficiado a los nobles durante siglos.
- Derechos y libertades individuales: Libertad de imprenta, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación y a la propiedad.
- Religión única la católica: Fue un gesto de prudencia para conservar el apoyo del clero en la guerra. La mayor parte del clero católico se identificó con el sector antiilustrado, contrarrevolucionario e inmovilista, aunque hubo algunos liberales.
Las juntas tomaron el poder debido a la falta de respuesta de las instituciones legales y de las autoridades, que en ningún caso se movilizaron contra el invasor, sino que se mostraron dispuestas a colaborar apoyando a José I (Consejo de Estado), ya sea por no ofender al poder y acercarse a él o de buena fe al considerar al liberalismo y a José I como el inevitable futuro de igualdad y libertad (los afrancesados).
Clasificación de las Fuentes
Se presentan dos documentos históricos: el primero es un texto que puede ser primario (documento escrito en esa fecha) o secundario (documento escrito años posteriores) y de contenido político (discurso, manifiesto), jurídico (decretos, constituciones, algunos tratados y leyes), económico (contratos, compraventa), documentales (censos, catastros), históricos (memorias), circunstanciales (manifiestos políticos), narrativos (anales, crónicas, relatos), sociales (familia) o culturales (pensamiento del autor, arte). Está referido a un destinatario privado o público, escrito por... en la fecha... El segundo documento es una fuente gráfica, en concreto...; como puede apreciarse... Ambas fuentes refieren al mismo periodo de nuestra reciente historia, que paso a narrar. Volveré al documento de texto anunciado cuando cronológicamente encaje.
Contextualización y Análisis
Contextualización 1: Atendiéndose a los hechos, comenzaré mi relato...
Análisis: El texto trata sobre...
Contextualización 2: Analizado el documento descrito, retomo la composición donde la dejé...
Reformas Progresistas y la Implantación del Liberalismo
Los progresistas protagonizaron un conjunto de levantamientos y revueltas urbanas que reclamaban la reunión de Cortes, libertad de prensa, nueva ley electoral, etc. Esto, junto a la necesidad de ampliar la base social de la causa isabelina y de conseguir recursos financieros para la guerra, hizo que María Cristina entregara el poder a los progresistas (gobierno de Mendizábal). La oposición de la nobleza y el clero a la desamortización de los bienes eclesiásticos emprendida por Mendizábal obligó a María Cristina a prescindir de él y a entregar el poder a los moderados (gobierno de Istúriz).
Puntos Fundamentales de las Reformas
a) Transformaciones de los derechos de propiedad, consagrando la propiedad libre e individual.
- Desvinculación: Se liberaron definitivamente las tierras de los patrimonios vinculados, con lo cual sus propietarios eran libres de venderlos, arrendarlos o explotarlos con mano de obra agraria.
b) Reformas orientadas a la liberalización de la economía.
- Abolición de los privilegios de la Mesta.
- Derecho a cercar los campos.
- Fin de las prácticas comunales.
- Abolición de los gremios (libertad de industria).
- Abolición de los diezmos eclesiásticos.
Objetivos de la Desamortización de Mendizábal
- Aumentar los ingresos del Estado y recuperar títulos de la deuda para reducir el déficit.
La Constitución de 1837
Se elaboró una nueva constitución, de carácter ecléctico, con elementos propios del liberalismo doctrinario (moderado) y aportaciones del liberalismo progresista (Constitución de 1837).
Elementos Moderados y Progresistas
- Elementos moderados: Otorgaba a la Corona el poder moderador y amplios poderes (veto de leyes, disolución del Parlamento, nombramiento y cese de los ministros); Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado); sufragio censitario muy restringido.
- Elementos progresistas: Soberanía nacional y división de poderes; amplia declaración de los derechos del ciudadano (libertad de prensa, de opinión, de asociación, etc.); ausencia de confesionalidad católica.
Primer Sistema de Partidos y la Influencia Militar
A partir de este momento quedó configurado un primer sistema de partidos, sobre la base de los partidos moderado y progresista, que se alternaron en el poder durante el reinado de Isabel II. Sin embargo, el modelo político se vio fuertemente mediatizado por la intromisión constante de los militares, que habían aumentado su poder gracias a las guerras carlistas. Así, los generales Espartero, Narváez y O'Donnell desempeñaron un papel determinante en el funcionamiento de todos los gobiernos que hubo en España entre los años 1837 y 1843.