Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en Estados Unidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Efectos Inmediatos de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto devastador en Europa y el mundo:

  • Debilitamiento de los contendientes europeos: La guerra afectó profundamente a la población, dejando millones de muertos, inválidos y heridos.
  • Ruptura de la cooperación internacional: Se rompieron los lazos de cooperación entre las naciones.
  • Impacto económico: La guerra causó estragos en la economía.
  • Inutilización del equipo productivo: Fábricas, máquinas e infraestructuras quedaron inutilizadas.
  • Aumento espectacular de los precios: La inflación se disparó.
  • Pérdida de valor de las monedas europeas: Las divisas europeas se devaluaron.
  • Endeudamiento: Los países europeos se endeudaron enormemente debido a los préstamos recibidos de Estados Unidos.

El Tratado de Versalles generó grandes desacuerdos económicos:

  • Las reparaciones de guerra impuestas a Alemania dificultaron su recuperación.
  • Francia condicionó el pago de sus deudas a cobrar las reparaciones de Alemania.
  • Estados Unidos se opuso a las reparaciones, pero exigió el pago de las deudas interaliadas.

Las dificultades fueron especialmente graves en Alemania:

  • Quiebra del sistema monetario.
  • Inflación sin precedentes que perjudicó a los asalariados.
  • Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr.
  • Todo esto favoreció el ascenso del nazismo.

La Prosperidad Americana

  • Un gran crecimiento económico: Se produjo un gran crecimiento en la producción industrial de los Estados Unidos.
  • Gracias a los cambios que caracterizaron a la Segunda Revolución Industrial:
    • Innovación técnica.
    • Cambios en la organización del trabajo (taylorismo).
    • Incremento en el uso de la electricidad y del petróleo.
    • Se consolidaron nuevos sectores industriales (electrodomésticos y automóvil).

El automóvil fue un sector emblemático:

  • Producción en serie mediante cadenas de montaje (fordismo).
  • Produjo efectos positivos en otros sectores.
  • Desarrollo de la construcción (rascacielos).
  • Proceso de concentración empresarial (trusts) para rebajar costes.

Todo este proceso provocó un aumento de la productividad y una reducción de los costes:

  • Aumentó el nivel de empleo.
  • Aumentó la demanda.
  • Estimuló el crecimiento de la oferta.

La Revolución de los Consumidores

  • Cambiaron los sistemas de compraventa:
    • Grandes almacenes.
    • Venta a plazos que incrementó la demanda de productos.
    • Desarrollo de la publicidad y el marketing.
  • Surgió la sociedad de consumo.
  • El consumo creció más que los ingresos, lo que provocó el endeudamiento.

La Desigual Distribución de la Renta

  • Crecieron rápidamente los beneficios de las empresas.
  • El aumento de los salarios fue menor.
  • La mejora del poder adquisitivo de los trabajadores no fue suficiente.
  • La sobreproducción empezó a ser un problema.

La agricultura fue el sector más perjudicado:

  • Los agricultores ya se habían endeudado durante la guerra.
  • El descenso de las exportaciones y de los precios redujo sus ingresos.
  • Los precios industriales se mantuvieron por encima de los agrícolas, provocando la ruina de millones de agricultores.

Las Causas de la Gran Depresión

  • Sobreproducción industrial: Antes del crack de la Bolsa, era evidente que el crecimiento económico se estaba desacelerando.
  • Crisis de liquidez para hacer frente al pago de las deudas:
    • Se provocó una cadena de impagos que causó el cierre de muchas industrias y bancos.
    • Se retiraron inversiones en Europa.
    • Se cancelaron créditos a otros países.
    • Se produjo un descenso de los precios (deflación).
  • Caída del consumo provocada por el paro y el pesimismo:
    • Disminuyó la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en Bolsa.
    • Temor a ser despedido.
    • Caída de los precios agrarios y empeoramiento de la situación de los agricultores.
    • Endeudamiento de las familias (compras a plazos).

La Crisis Bancaria e Industrial

La crisis bancaria:

  • El hundimiento de la Bolsa hizo que los inversores no pudieran devolver sus préstamos.
  • Además, muchos bancos habían aceptado acciones como garantía de los pagos.
  • Se produjo un intento masivo de retirada de fondos de los bancos.
  • La crisis de liquidez hizo imposible reponer los depósitos.
  • Los bancos redujeron drásticamente los créditos a la industria y al consumo.

La crisis industrial fue provocada por varios factores:

  • Descenso del consumo que agravó la superproducción.
  • Provocó un descenso de los precios de los productos industriales.
  • Reducción de los créditos por parte de los bancos.

Una de las consecuencias de la crisis industrial fue el aumento del paro:

  • Se extendió la pobreza.
  • Provocó un mayor descenso del consumo.
  • Llevó a la disminución de la producción industrial y agraria.

El New Deal de Roosevelt

El presidente F.D. Roosevelt puso en práctica el plan de recuperación New Deal en 1932:

  • Se asoció a las teorías keynesianas.
  • Fue un plan contradictorio, ya que planteó la intervención del Estado y la reducción de gastos.

Las medidas más importantes trataron de luchar contra el descenso de los precios:

  • Ley de Ajuste Agrario: redujo la producción para recuperar los precios.
  • Ley de Recuperación Industrial:
    • Fomentó acuerdos entre empresas para no reducir precios.
    • Promovió obras públicas para crear empleo y aumentar la demanda.
  • Control estatal de los bancos para impedir una nueva crisis especulativa y bancaria:
    • Seguro para garantizar las cuentas de los ahorradores.
    • Control del funcionamiento de la Bolsa.
  • Devaluación del dólar para favorecer las exportaciones.
  • Mejora de las condiciones de los trabajadores:
    • Ley de libertad sindical y derecho a la negociación de los salarios.
    • Salario mínimo y creación de la Seguridad Social.

Estas medidas provocaron críticas y desconfianza empresarial:

  • Las inversiones fueron menores de las esperadas.
  • Tras una inicial recuperación, hubo una nueva recesión en 1936-1937.

El New Deal ayudó a la estabilización de la economía, pero no trajo una etapa de crecimiento:

  • La recuperación llegó en 1939 con el inicio de la nueva guerra en Europa.
  • Incentivó el desarrollo de la industria armamentística.
  • Estados Unidos fue el proveedor de los aliados europeos.

Entradas relacionadas: