Consecuencias del franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

1.Música y cultura andaluza:

1.1 la copla:

La copla nace en la década de 1920 y proviene del cuplé y, en menor medida, de la tonadilla. Esta se consolida pronto como un género propio, y es valorada por artistas como Manuel de Falla y los poetas de la generación del 27.

Las coplas tratan historias apasionadas en las que los personajes en denominados por sentimientos intensos: amores, desengaños, celos etc. Las tonadilleras las interpretan con teatralidad vivíéndolas y dramatizándolas, logrando una gran comunicación identificación con el pueblo.

Los creadores más importantes de la copla fueron el Show Quintero León y Quiroga, y muchas de sus coplas fueron muy populares. La copla de estos han sido cantadas por las más importantes voces del género: Concha Piquer y Juanita Reina.

Durante el franquismo, la copla se convirtió en símbolo de la identidad nacional de España. Se difundíó por la radio, los discos, el cine y la televisión, y fue el género de las clases populares hasta la década de los 60, cuando se vio un poco regalada ante la instrucción del pop.

La copla resurge en los 70 gracias a Isabel Pantoja y Rocío Jurado, cuya voz y presencia escénica triunfaban en todo el mundo. Jurado fue la primera tonadillera en sustituir el traje típico de volantes y lunares por trajes de noche.

La identificación de la copla con el franquismo provocó que durante los primeros años de la democracia fuese vista como retrógrada Y entrase en decadencia. La recuperación es renovación de la copla vino de manos del cantautor granadino Carlos cano, quien descubríó que ésta tenía la raíces más profundas en el pueblo andaluz y decidíó reivindicar ese patrimonio y renovar el género.

1.2 la canción de autor:

En los años 60 y 70 tuvo su auge en España la canción protesta.
El himno de la época en esos años de transición de la dictadura a la democracia fue la canción Libertad sin ira, del grupo Jarcha.

Dentro de la corriente de la canción protesta, nace en Granada en 1969, el manifiesto canción del sur, un movimiento de canción protesta con raíces andaluzas.

Uno de los autores andaluces que siempre se caracterizó por su compromiso social fue Carlos cano. El récordó en sus canciones la emigración andaluza, la crítica al poder, la identidad andaluza, el paro o las luchas obreras.

No todas las canciones de autor son de protesta. Por ejemplo, Javier Ruibal compone canciones hermosas y solidarias, y su música está muy vinculada a la poesía de la generación del 27.

3. El impulso de la música nacionalista:

A mediados del Siglo XIX surgen en algunos países de Europa movimientos políticos de reafirmación nacional. Muchos compositores se pusieron manos a la obra para desarrollar un estilo musical nacional para su patria.

La música racionalista se caracteriza por:

  • utilizan los elementos musicales que se identifican con la nacíón del compositor, o inspirarse en ellos para la creación de obras originales.

  • Arreglar sobre todos los países de la periferia europea como afirmación cultural propia y como reacción frente al dominio de la tradición europea clásica.

  • Emplear elementos extra musicales: leyendas, hechos históricos, cuadros etc.

  • La consolidación de la música descriptiva, sobre todo en obras breves para piano sobre forma menores o empiezas para que está con la forma del poema sinfónico. El poema sinfónico es una obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, inspirado en algunos aspecto extramusical.

3.1 la escuela nacionalista española:

A finales del Siglo XIX, algunos compositores españoles intentar recuperar su pasado y su identidad musicales. Se fracasa en el intento de crear una ópera española y escasean las orquestas sinfónicas.

Esto condujo a los músicos españoles a plantearse la necesidad de recuperar el folklore y las obras del pasado, como esposo sus investigaciones el musicólogo y compositor catalán Felipe Pedrell.

4. La plasticidad del impresionismo musical:

El concepto impresionismo tiene su origen en el mundo de la pintura. En 1872, Claude Monet pinta un cuadro en el que refleja la sensación causada por el ascenso del sol entre la niebla sobre el río. En 1874, se expone esta obra en la primera exposición impresionista y el propio Monet sugiere titularlo impresión, sol naciente. A partir de esto, se sientan las bases de un nuevo movimiento artístico que se extiende hasta las primeras décadas del Siglo XX.

4.1 caracts del impresionismo musical:

  • la melodía se fragmenta y pierde la cuadratura de las frases.

  • La atmósfera sonora es imprecisa y con cambios rítmicos constantes.

  • Se utilizan los modos antiguos, tradicionales y exóticos de todo el mundo.

  • El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida, lo que produce un efecto evocador. El desplazamiento paralelo de las notas de los acordes es uno de los recursos más empleados.

  • La composición se organiza con formas muy libres.

Entradas relacionadas: