Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Causas y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

Los Efectos Inmediatos de la Guerra

  1. Debilitamiento de los contendientes europeos: La guerra afectó negativamente a la población y la producción, provocando la ruptura de la cooperación internacional entre los aliados. Los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado y las monedas europeas sufrieron un proceso deflacionista. Los países aliados se endeudaron considerablemente con los Estados Unidos.
  2. Desacuerdos por el Tratado de Versalles: Alemania fue considerada responsable del conflicto y se le exigió la recuperación de su economía. La mayor parte de estas indemnizaciones fueron exigidas por Francia.
  3. Oposición de Estados Unidos a las reparaciones: Los Estados Unidos se oponían a las reparaciones, ya que Alemania no tenía capacidad económica para hacer frente al pago. Esto conllevó desacuerdos graves entre los antiguos aliados en cuanto a la forma en que debían pagar las deudas comerciales y monetarias entre ellos.
  4. Quiebra del sistema monetario alemán: En Alemania, el esfuerzo por recaudar las cantidades fijadas en Versalles conllevó la quiebra de su sistema monetario en 1923 y una inflación sin precedentes.

Los Desequilibrios Comerciales

Las nuevas fronteras fijadas modificaron los flujos de intercambio de mercancías. Como consecuencia del Tratado de Versalles, Alemania perdió muchos territorios y se vio privada del acceso a materias primas para su industria. Además, se hicieron más difíciles las relaciones económicas entre las regiones y su territorio se vio reducido en un 13%. Austria y Hungría quedaron reducidas a la cuarta parte de su territorio. A esto se sumó el desequilibrio comercial entre los países industrializados y los exportadores de alimentos. La recuperación de la producción de los países contendientes provocó un exceso de oferta de alimentos y de materias primas. El descenso de los precios agrarios empeoró la balanza comercial, ya que importaban mucho más de lo que exportaban. La disminución del valor de sus exportaciones supuso la caída de los ingresos.

La Prosperidad Estadounidense

Un Gran Crecimiento Económico

La innovación técnica y los cambios en la organización del trabajo produjeron una gran renovación del uso de la electricidad y del petróleo. También se consolidaron nuevos sectores industriales, como el del automóvil, el primero en aplicar la producción en serie por medio de las cadenas de montaje. También se generalizó la construcción de grandes rascacielos, que experimentaron un crecimiento demográfico. El aumento de la productividad, muy superior al de la economía europea, permitió reducir los costes de producción, lo que generó un aumento de la demanda y estimuló el crecimiento de la oferta.

La Revolución de los Consumidores

La compra a plazos o a crédito permitió que una proporción muy alta de las familias pudiera aumentar sus compras. El deseo de vender más dio lugar a la publicidad y el marketing. El aumento masivo del consumo supuso una auténtica revolución de los consumidores y abrió las puertas a la sociedad de consumo. La confianza de gran parte de la población provocó un crecimiento del consumo en una proporción superior al aumento de los ingresos, lo que provocó un elevado endeudamiento de las familias.

La Fiebre Bursátil

La pujanza bursátil fue el resultado de la buena situación de las empresas. Pero la subida de las cotizaciones dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se producía sobre todo por el convencimiento entre los inversores de que cuanto más pronto compraran, más grandes serían las ganancias que obtendrían, no como el resultado de los dividendos, sino como resultado de la diferencia entre el precio de compra y el de venta (plusvalía bursátil). El interés por la bolsa alcanzó a los pequeños inversores, que pidieron préstamos para comprar acciones. Cuando los préstamos no se pudieron devolver, las cotizaciones dejaron de tener relación con los beneficios.

Las Causas de la Gran Depresión

En primer lugar, la sobreproducción industrial, que comenzó a hacerse evidente antes del crack de la bolsa. El ritmo de crecimiento se estaba desacelerando en Estados Unidos con anterioridad a 1929. En segundo lugar, la crisis de liquidez, es decir, la falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas. Como consecuencia del crack de la bolsa, se favoreció la expansión de la crisis: cadena de impagos, cierre de muchas industrias y entidades bancarias, retirada de inversores en Europa y cancelación de muchos créditos a países exportadores de alimentos. En tercer lugar, la caída del consumo, en la que influyeron causas diversas: la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en bolsa se había visto afectada por la crisis de liquidez; por otro lado, el miedo a ser despedido del trabajo, la caída de los precios agrarios y el endeudamiento provocado por la adquisición de bienes de consumo duraderos.

La Crisis Bancaria e Industrial

La crisis acabó afectando a todos los factores de la economía. El sistema bancario fue uno de los primeros afectados, ya que los deudores no podían devolver los préstamos y la mayoría de los bancos habían aceptado acciones de la bolsa como garantía de los préstamos. Todo ello desató una crisis bancaria: más de 4.000 bancos quebraron y cerraron, millones de familias se arruinaron y miles de norteamericanos perdieron todo lo que tenían. La ruina de los inversores bursátiles y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo, los stocks aumentaron y los precios bajaron. El subconsumo y la caída de las inversiones indujeron la crisis industrial. La caída de la actividad industrial provocó mucho paro, lo que tuvo unas consecuencias sociales graves: la pobreza. Muchos obreros y campesinos se vieron abocados al paro y a unas condiciones de vida miserables, hacinados en barracas o sin hogar. Millones de parados sin ingresos dejaron de consumir. La disminución de la demanda hizo bajar la producción agrícola.

Los Mecanismos de Expansión

En primer lugar, el descenso de los precios de los productos americanos supuso graves dificultades a las empresas del resto del mundo. En segundo lugar, el retroceso de la demanda redujo drásticamente sus importaciones, lo que perjudicó a los países exportadores del resto del mundo. La retirada de capitales de la banca americana supuso un drástico descenso de los préstamos y las inversiones en Europa. La crisis bancaria fue el primer síntoma de la recesión y el aumento del desempleo. La crisis fue especialmente grave en Alemania, que ya vivía una situación crítica después de la Primera Guerra Mundial y donde la inflación subió hasta niveles insospechados. La producción industrial disminuyó enormemente y el desempleo dejó sin empleo a un gran número de trabajadores. En el Reino Unido, la recesión provocó la quiebra del sistema monetario internacional. El gobierno inglés tuvo que suspender la convertibilidad de la libra. Muchos países hicieron lo mismo para abaratar las exportaciones y tratar de contrarrestar el aumento de la competitividad de los productos británicos.

El Hundimiento del Comercio

La causa principal de la reducción del comercio fue el aumento del proteccionismo. La adopción de tarifas proteccionistas fue considerada una declaración de guerra comercial, que fue contestada por la mayor parte de los gobiernos con nuevas medidas proteccionistas. El hundimiento del comercio supuso la expansión de la crisis en los países exportadores de alimentos y materias primas.

La Propuesta Keynesiana

Frente a los que insistían en ajustar a la baja los salarios como única solución para que la producción aumentara, Keynes detectó que esta medida era errónea y defendió que la crisis no era transitoria y que la recuperación no surgiría espontáneamente si los gobiernos no actuaban a favor. El problema principal de la economía era la falta de demanda ante la caída de la inversión. Sin demanda, los empresarios no tenían incentivos para aumentar la producción. Keynes proponía que el Estado aumentara el gasto público y utilizara mucha mano de obra. Así, al aumentar la producción total, el Estado podría incrementar los ingresos por impuestos y reducir o incluso anular a medio plazo el déficit público.

El New Deal de Roosevelt

El New Deal fue un plan económico para superar la crisis y paliar sus efectos sociales. Las medidas más importantes intentaron luchar contra el descenso de los precios. A través de la Ley de Ajuste Agrario se creó un organismo, la Agricultural Adjustment Administration (AAA). Finalmente, para favorecer las exportaciones, se impulsó una política monetarista. Se aprobó la ley de creación de la Seguridad Social. A pesar de todo, la política de Roosevelt logró la estabilización de la economía.

Los Países Escandinavos

En Suecia y en Dinamarca, la recuperación fue más rápida que en la mayoría de los países, debido a que pusieron en práctica medidas de fomento de la demanda mucho más intensas. El elemento capital fue otorgar un papel activo al presupuesto del Estado en la lucha contra la recesión económica. Cuando los empresarios invertían menos, provocando el aumento del paro, el Estado aumentaba la inversión para compensar el efecto negativo de la reducción de la inversión privada. En estos países influyeron en la aprobación de planes de ayuda a los parados. Así se inició la construcción del Estado del bienestar, que se difundió y se fue consolidando en el conjunto de la Europa desarrollada.

La Política Armamentista de Alemania

Alemania impulsó una política de rearme para estimular el crecimiento de la industria pesada. También fomentó la expansión de las obras públicas y el desarrollo de una política de restricción de las importaciones para fomentar la demanda interior. Hitler quería conseguir la autarquía económica que permitiera la supervivencia de Alemania prescindiendo de las exportaciones y produciendo en el interior todo lo que necesitaba. También hubo una represión brutal sobre los dirigentes sindicales y los partidos de izquierda.

El Reino Unido y Francia

El Reino Unido no adoptó políticas similares a las del New Deal estadounidense, sino que propuso medidas tradicionales anticrisis: devaluó la libra para favorecer las exportaciones y recurrió al proteccionismo. Estableció acuerdos comerciales con sus colonias para mejorar la situación en los países exportadores de materias primas y alimentos. En Francia no se adoptaron medidas hasta el año 1936, gracias a una serie de planes sociales impulsados por el Frente Popular. Se garantizaron los precios a los productores agrícolas y se devaluó el franco para aumentar las exportaciones.

Entradas relacionadas: