La Conquista y Colonización Española de América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
La Conquista y Colonización Española de América
Conquista de las Indias Occidentales
La conquista de las Indias Occidentales se realizó en la primera mitad del siglo XVI. La superioridad de las armas de fuego, el uso de caballos, las alianzas con tribus rivales de los imperios, etc., facilitaron la expansión española. Algunas dificultades fueron el clima (lluvias prolongadas y abundantes) y la escasez de mano de obra. Los indígenas eran obligados a trabajar en las minas (mita), en la extracción de metales, en lugares como Potosí. Los repartimientos asignaban población indígena a los españoles, y las encomiendas obligaban a evangelizar a los indígenas que trabajaban en la explotación de la tierra (esta función podía realizarse por órdenes religiosas llamadas reducciones). Otras instituciones fueron el patronato de Indias, por el que la monarquía podía controlar la estructura eclesiástica y cobrar impuestos. Las flotas se establecieron en 1561 para proteger las expediciones de las invasiones piratas. En América también se crearon virreinatos, divididos en gobernaciones y municipios. El Consejo de Indias (1520) fue creado por Carlos I para tratar asuntos políticos en las Indias. Castilla exploró las nuevas tierras mediante las capitulaciones, invirtiendo sus recursos, capitaneadas desde las conquistadas Antillas: Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca (fundando así Nueva España); Francisco Pizarro conquistó el Imperio inca (1527-1533), tras ejecutar al emperador Atahualpa y luchar con Diego de Almagro; Pedro de Valdivia exploró Chile; Francisco de Orellana y Lope de Aguirre exploraron el Amazonas; Pedro de Mendoza y Juan de Garay exploraron el Río de la Plata; Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Francisco Vázquez de Coronado se aventuraron al norte (Florida, Texas, California); Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta llegaron a las islas Filipinas en tiempos de Felipe II.
Indígenas y conquistadores
Los protagonistas de la conquista americana fueron sobre todo segundones de familias hidalgas, que procedían del interior de la Península Ibérica, y muchos de ellos eran veteranos de las guerras contra el Islam o los franceses.
Impacto de la Conquista
Economía
- Llegaron a Europa nuevos productos como el maíz, el cacao, el tomate, etc. La afluencia de metales preciosos no aumentó la producción, y los precios sí aumentaron con una inflación de hasta el 400% como consecuencia del gasto de estos metales. La Corona se endeudó enormemente para costear la conquista, vigilar el Imperio, etc. Para esto se pidieron créditos a banqueros alemanes o genoveses, quienes fueron pagados con los metales preciosos.
Impacto socio-cultural
- En América, la cultura española se expandió rápidamente y las culturas indígenas sufrieron un fuerte impacto. América se convirtió en un destino de emigración, sobre todo en época de crisis.
Impacto político
- La creación de un vasto imperio colonial otorgó a España la hegemonía en Europa hasta la segunda mitad del siglo XVII, cuando comenzó a competir con Francia y el Reino Unido. También se creó una dependencia de estos países que se formaron.
Sociedad
- La sociedad americana era piramidal y se podían distinguir varios grupos sociales: la minoría peninsular, que ejerció su poder económico y político; los criollos, que eran descendientes de españoles pero nacidos en América, y eran discriminados para desempeñar altos cargos políticos; los mestizos, cuya posición social dependía del grado de mezcolanza; los indígenas, que constituían la mayoría y vivían en situación de sometimiento. La población indígena descendió por los excesos de la conquista, la expansión de epidemias y enfermedades desconocidas para ellos.
Explotación económica
Las relaciones comerciales con América se basaban en la exportación de nuevos cultivos, ganado, manufacturas y esclavos, y la importación a España de metales preciosos y productos agrícolas. El comercio fue controlado en régimen de monopolio por la Corona y por Castilla a través de la Casa de Contratación de Sevilla. La mayor riqueza para los colonos eran los indígenas: primero se los repartían de forma espontánea (repartimientos) y desde 1512, con las Leyes de Burgos, se estableció el sistema de las encomiendas: se asignaba un grupo de indígenas a un encomendero, quien, a cambio de su trabajo, se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos. Para obras públicas y el trabajo en las minas existía la mita: reclutamiento forzado de mano de obra por un tiempo estipulado. Desde algunos sectores de la Iglesia se protestó por la explotación de los indígenas, en especial los dominicos, como Fray Bartolomé de las Casas, lo que condujo a la Corona a aprobar las Leyes Nuevas de 1542, que establecieron el fin de este sistema, pero la mayoría de sus disposiciones no se cumplieron.