La conquista de que ciudad abre la ocupación del valle del Tajo?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que llegaran a ser grandes entidades políticas cristianas:
En el año 718 los astures proclaman rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo; este es el origen del reino
Astur; Alfonso II establecerá su capital en Oviedo y Alfonso III lo transformará en el reino de León. En el siglo X el conde Fernán González reunirá varios territorios dispersos y formará el condado de Castilla.
El reino de Pamplona, futuro reino de Navarra, surgíó en el siglo IX, aunque sus orígenes son confusos; una política de enlaces matrimoniales permitíó la incorporación del condado de Aragón. El máximo prestigio y expansión se alcanzará en el Siglo XI con Sancho III, el Mayor.
En torno a Jaca, a comienzos del Siglo IX surgíó el condado de Aragón, que tras la citada uníón con Navarra y a la muerte de Sancho III, surgirá como reino con Ramiro I en el Siglo XI.
Un conjunto de condados integrados en la monarquía carolingia desde el siglo VIII (Marca Hispánica) serán el origen del Condado de Barcelona bajo el mando de Vifredo el Velloso; Borrell II en el Siglo X aprovechó el final de la dinastía carolingia para ganar autonomía. El matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, hija del rey de Aragón en el Siglo XII constituye el origen del Reino de Aragón y Cataluña.

1. Del siglo VIII al X, Los musulmanes eran militarmente superiores a los reinos cristianos que se limitaron a ocupar territorios casi despoblados como la cuenca del Duero.
2. En el Siglo XI el califato entra en crisis y se fragmenta en los reinos de Taifas. Alfonso VI, rey de Castilla y León conquista en el 1085 el reino de Toledo de gran valor estratégico. Los musulmanes reclaman la ayuda de los Almorávides que frenan el avance de Castilla con victorias como las de Sagrajas, Consuegra y Uclés. Por su parte Aragón se extiende hasta el valle medio del Ebro, tomando Zaragoza en el 1118. A mediados del Siglo XII coincidiendo con la decadencia Almorávide se culmina la conquista del Valle del Tajo, tomando Lisboa y del valle del Ebro hasta Tortosa.
3. En la 2ª mitad del Siglo XII, el poder de los almohades y las disputas entre los reyes cristianos frenaron el avance conquistador que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.
4. En el Siglo XIII tras la derrota de Alarcos, 1195, los reinos cristianos se unen, incentivados por la declaración de cruzada del Papa Inocencio III, en un ejército que derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y despeja el camino hacia el valle del Guadalquivir. Aragón, con Jaime I, el conquistador, se anexiona Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Portugal conquista Faro; y Castilla culminó con Alfonso X el sabio, la conquista de de Andalucía y se incorporó el reino de Murcia. Sólo queda en manos musulmanas el reino nazarita de Granada.


· De los siglos VIII al X se aplicó la presura, al norte del Duero y al pie del Pirineo, territorios casi despoblados. La presura o aprisio en catalán, es la ocupación de una tierra despoblada por aquel que la va a cultivar, se basa en el derecho romano. El resultado fue una zona de pequeñas y medianas propiedades de hombres libres.
· En los siglos XI y XII, se dio la repoblación concejil entre el Duero y los Montes de Toledo y en el Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos, dividido en alfoces, el concejo se regía por una ciudad o villa cabecera, en la que se instalaba un representante del rey. El rey otorgaba una carta puebla o fuero, conjunto de derechos. Los nuevos pobladores dispónían de un solar para la casa y tierras. Eran hombres libres en su mayoría, dependientes del rey. La población musulmana en estas zonas era numerosa y se respetaron en general sus propiedades. El sistema dio como resultado la propiedad mediana y la propiedad comunal.
· En la primera mitad del Siglo XIII se repobló el Valle del Guadiana, Teruel y el norte de Castellón. Zonas extensas y poco pobladas en cuya conquista destacaron las órdenes militares, por lo que las nuevas tierras se dividieron en encomiendas a cuya cabeza estaba un caballero de la orden correspondiente con el cargo de Comendador. Predominaran así los grandes latifundios dedicados a la explotación ganadera.
· En la segunda mitad del Siglo XIII, los territorios conquistados fueron repartidos entre sus conquistadores en función de su rango social. Se aplicó al valle del Guadalquivir y el litoral levantino. El resultado fue la adquisición de grandes latifundios por la nobleza, la Iglesia y las órdenes militares. La población musulmana muy numerosa se les permitíó permanecer como colonos pero muchos marcharon a Granada o a África.

La situación de la zona cristiana era muy diferente a la de Al-Ándalus que actuó como transmisor del pensamiento científico antiguo y oriental. En los territorios cristianos fue la iglesia quien asumíó el papel de preservar y transmitir la cultura, en concreto en los monasterios, como el de Ripoll, mediante copia y conservación de libros e impartiendo enseñanzas en las escuelas monacales; A partir del Siglo XII surgieron las escuelas catedralicias y más tarde, en el Siglo XIII las Universidades, destacando las de Salamanca, Valladolid o Lérida. El puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad fueron los centros de traducción del árabe, que surgieron de forma espontánea en diferentes ciudades como en Tudela, Tarazona, Zaragoza, Barcelona y Toledo donde se dio un gran impulso a las traducciones de árabe al facilitar el acceso a los fondos bibliográficos de la ciudad. A Toledo acudieron eruditos de diversos lugares como Inglaterra o Italia. El prestigio de Toledo se incrementó aún más bajo el mecenazgo de Alfonso X el sabio, cristianos, árabes y judíos traducían al latín obras en árabe.

Entradas relacionadas: