Conocimiento humano: Evolución, memoria y sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB
El conocimiento humano: Evolución, memoria y sociedad
1. El conocimiento humano nunca se puede dar por terminado. ¿Qué dos razones explican este hecho?
El conocimiento humano es dinámico. Por dos razones: la primera, porque siempre es posible ampliar la información, y la segunda, porque los conocimientos considerados válidos pueden ser superados o puestos en cuestión.
2. El dinamismo de las ideas es debido, a su vez, a las características del conocimiento, ¿cuáles son? Explícalas.
Por una parte, el sujeto que conoce, el ser humano, es limitado y no tiene un conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son de varios tipos: físicas (hay cosas a las que le es imposible acceder o conocer), biológicas (la mente humana es limitada en su capacidad de conocimiento) y sociales (las comunidades determinan culturalmente los tipos de conocimientos válidos). Por otro lado, el objeto conocido, la realidad, es cambiante. Conserva siempre una cierta continuidad que se mantiene estable, lo que nos permite saber que siempre es la misma realidad. Pero también va cambiando y se transforma, en buena medida por la misma actuación e intervención del ser humano en ella, que la modifica.
3. ¿Es posible conocer con seguridad total la realidad?
No es posible establecer leyes que expresen regularidades de la naturaleza, de la realidad, con una seguridad absoluta y total. Solo podemos conocer con un cierto grado de certeza, sabiendo que todo lo que consideramos válido puede ser solo provisional.
4. ¿Cómo explicas la idea de progreso?
El progreso es el avance a lo largo del tiempo de modo tal, que lo que se obtiene o aquello a lo que se llega, *es* siempre mejor que lo que se tenía previamente o aquello de lo que se parte. Con ello se entiende el tiempo como poseedor de una dimensión de perfeccionamiento y ascenso, en sentido positivo. Esta idea nació en la Ilustración (siglo XVIII), cuando se pensó que la razón humana tenía grandes posibilidades y que sus conocimientos serían siempre mejores, más profundos, más elaborados y más perfectos, (lo cual es posiblemente cierto). Pero, sin embargo, la idea de progreso ya fue cuestionada desde sus comienzos, ¿quién tiene seguridad de que el presente es mejor que el pasado, y que el futuro será mejor que el presente?
5. Brevemente, ¿cuál es la concepción clásica del conocimiento como acumulación?
Consideraba que el modo de avanzar en el saber era la acumulación de datos, informaciones y resultados. Los nuevos conocimientos se sumarían a los anteriores, construyendo un edificio cada vez más complejo y perfecto. Sistema que se relaciona con la idea de progreso, en la que se entiende que el mayor número de conocimientos está relacionado con un saber mejor.
6. ¿Cómo se produce el avance del conocimiento según T.S. Kuhn? (Son 3 momentos)
Kuhn defiende que el conocimiento avanza "a saltos", de forma revolucionaria, y se produce como sigue:
* Hay un período precientífico en el que "se gestan" las bases de lo que será un paradigma, es decir, un conjunto de afirmaciones compartidas por la comunidad científica (teorías, presupuestos, valores, etc.). * Una vez se ha establecido un paradigma, nos encontramos en un período de "ciencia normal" en el que se trabaja para perfeccionar el paradigma, esto es elaborar todas las teorías derivadas de esa idea, resolver problemas, obtener nuevos resultados, etc. * Pero llega un momento en el que aparecen muchos problemas y dificultades que no parecen poder resolverse desde dentro del propio paradigma. Lo que provoca que algunos científicos empiecen a plantear un paradigma nuevo que se enfrenta al ya existente. Este es el período de crisis, porque se produce la ruptura de un paradigma y su sustitución por uno nuevo: una revolución. Una vez que el nuevo paradigma se ha establecido, volvemos a un período de ciencia normal.
7. ¿Cómo se entiende el tiempo psicológico?
Es el tiempo de mi vida, tal como yo lo percibo subjetivamente. La sensación que tengo de que pasa deprisa o despacio. La valoración que hago de si lo aprovecho o si lo dejo pasar. Se trata de una apreciación personal.
8. ¿Cómo se entiende el tiempo cosmológico?
Es el tiempo del mundo, el que intentamos medir y calcular, el que nos permite hablar de la edad de las estrellas o del mismo universo. Es el tiempo "real" en cuanto objetivo.
9. ¿Cómo se entiende el tiempo histórico?
Es un "tercer tiempo", que queda a medio camino entre mi tiempo psicológico (personal), y el tiempo cosmológico (objetivo). Es el tiempo de los acontecimientos de la humanidad. Por ello entendemos que hay épocas diferentes, que todo cambia. Es el intento de integrar el tiempo personal (nuestra vida) en el tiempo universal (o tiempo del mundo).
10. ¿Qué significa que somos "hijos de nuestro tiempo"?
Que pertenecemos a una misma generación, con la que compartimos un tiempo específico, y una misma edad histórica. Con ello recibimos una cultura, un conocimiento, unos valores, un modo de concebir la realidad dependiendo de la "altura de los tiempos" que nos ha tocado vivir.
11. ¿Cómo se define la memoria?
Es la capacidad de recordar y evocar el pasado, de almacenar y recuperar la información guardada en nuestro cerebro. Además, es fundamental para la constitución de la identidad de las personas.
12. ¿Cuáles son los dos tipos de memoria?
A largo plazo, almacena información y la retiene durante largo tiempo. Y a corto plazo, almacena información durante períodos cortos de tiempo.
13. ¿Por qué se produce el olvido?
Como consecuencia de una enfermedad o de una alteración cerebral que impida el almacenamiento de la información o el acceso a dicho almacén o como mecanismo de defensa.
14. ¿Cómo se entiende el olvido como mecanismo psicológico de defensa?
La persona olvida inconscientemente cosas y recuerdos desagradables o emocionalmente impactantes para protegerse de su agresión.
15. ¿En qué consiste la memoria colectiva?
Los recuerdos de una comunidad que se almacenan grupalmente y que se van transmitiendo de generación en generación. Esta memoria del pasado es la historia.
16. ¿En qué momento comienza la Historia?
Desde el momento en que la humanidad dispone de escritura para constatar y fijar las narraciones de los hechos.
17. Señala una diferencia entre memoria animal y humana:
En la animal el recuerdo va ligado a una experiencia concreta, mientras que en la humana, podemos acordarnos de cosas que nosotros no hemos experimentado directamente, de algo que nos han contado, que forma parte de la historia de una sociedad o de un grupo.
18. ¿Por qué la filosofía puede ser considerada una forma de memoria?
Porque reflexiona sobre sí misma. El filósofo se cuestiona sobre la propia filosofía y, además, necesita conocer su historia, porque realizar ese recorrido, conocer las ideas de los autores del pasado, analizar sus propuestas y dialogar con ellos, es en sí mismo, una tarea filosófica.
Evolución del concepto de conocimiento a través de la historia
19. ¿Cómo se entendía el conocimiento en la Grecia clásica?
El conocimiento es la realidad, puesto que el ser humano tiene acceso directo a la misma. Lo importante es descubrir las causas últimas de los fenómenos y su naturaleza.
20. ¿Cómo se entendía el conocimiento en el Renacimiento?
Para los autores mecanicistas (Galileo, Kepler...) el conocimiento de la naturaleza es lo único posible y lo más importante. El universo es concebido como una enorme máquina. La clave está en descubrir las leyes que regulan los fenómenos naturales y en expresarlos en lenguaje matemático.
21. ¿Cómo se entendía el conocimiento en la Modernidad, con Kant?
El conocimiento no puede trabajar solo con los datos de la experiencia porque los sentidos son engañosos. Pero tampoco se puede prescindir totalmente de ellos porque quedaría encerrado en su propia mente. Por tanto, conocemos los datos sensibles sobre los que proyectamos las categorías de nuestro entendimiento.
22. ¿Cómo se entendía el conocimiento según Marx?
El conocimiento es, sobre todo, algo que permite la transformación del mundo. Conocer es aplicar. El conocimiento es ahora una herramienta para el cambio.
La invención humana y las tradiciones
23. ¿Qué significa que el ser humano inventa?
Que el ser humano no está en el mundo de una manera pasiva. Puesto que forma parte de la realidad, se inscribe en procesos en los que interviene imponiendo un modo de ser, y así inventa el mundo. Es el ámbito de la creación y de la expresión imaginativa de las ideas.
24. ¿Cómo se definen las tradiciones?
Son los modos, hábitos, costumbres, ritos y creencias que son propios de una cultura y que se van transmitiendo como un conjunto de conocimientos y actitudes que dotan de identidad a dicho grupo.
25. ¿Cuándo una de las tradiciones se convierte en un problema? ¿Qué consecuencias tiene?
Se erige en dominante, y excluye las demás sin respetar el dogmatismo. Pasa a ser autoridad dominadora, aniquila la libertad y se convierte en instrumento de poder. Mientras que las tradiciones son posibilitadoras de vida y de identidad.
Conocimiento y sociedad
26. ¿Cómo es la relación entre sociedad y conocimiento?
Mutua, puesto que el conocimiento permite y produce cambios en la sociedad, y a su vez, esos cambios hacen que la sociedad se capacite para nuevos conocimientos y que los demande. De manera que es un movimiento de ida y vuelta.
27. ¿Qué significa que la aceptación de un conocimiento sea convencional?
La aceptación de un dato de conocimiento depende de una convención compartida por una comunidad. El conocimiento es ¡convencional!, es decir, es fruto de un determinado momento histórico y de un contexto socio-cultural en el que se inscribe, en el que es válido, y del cual obtiene su sentido y su actualidad.
28. ¿Cómo se explica el cambio o el paso de la objetividad a la intersubjetividad?
La introducción del elemento social en la elaboración del conocimiento, hace o implica que se entienda la validez de un conocimiento, como algo dependiente de la aceptación del mismo por parte de los sujetos de una comunidad (intersubjetividad), y no como algo verdadero y evidente en sí mismo (objetividad).