Conjunto de los medios de producción que pertenecen a una propiedad agraria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 72,44 KB

SIGLAS FRECUENTES

AFA
Ayuda Familiar Agraria. (Ver explicación detallada en Glosario).

APNR

Avance del Plan Nacional de Regadíos

ATP

Agricultura a Tiempo Parcial. (Ver explicación detallada en Glosario).

CIS

Centro de Investigaciones Sociológicas. Organismo dependiente de la Presidencia del Gobierno.

COPA

Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (de la U.E)

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

EEAA

Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias. (Ver explicación detallada en Glosario).

EPA

Encuesta de Población Activa. La realiza el INE. Es una de las fuentes principales para estudiar el
mercado de trabajo.

ETA

Empresa de Trabajos Agrícolas. (Ver explicación detallada en Glosario).
ETP
Evapotraspiración potencial. (Véase P-ETP en este mismo documento)

FEOGA

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Es el organismo comunitario responsable de la
política de producciones y mercados, el principal instrumento de la PAC

GATT

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (las siglas corresponden al acrónimo en inglés). Es el
organismo internacional encargado de regular las condiciones del comercio internacional,
especialmente los sistemas arancelarios

ICONA

Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. (Ver explicación detallada en Glosario).

INC

Instituto Nacional del Consumo

INE

Instituto Nacional Estadística

INIA

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Alimentarias. Inicialmente se llamaba sólo de
investigaciones agrarias.

IRA

Instituto Reforma Agraria. Fue el Instituto de que gestiónó la Ley de Reforma Agraria de la II
República. En la transición política de la década de los años 70, se creó el IRA: Instituto de
Relaciones Agrarias, encargado de todo lo relacionado con las Organizaciones Profesionales
Agrarias y el Asociacionismo Agrario. No confundir ambos. Por el contexto se sabe a cuál de ellos se
refiere el texto.

LEADER

Son las siglas en francés de Liaison Entre Actions de Développement de l'Economie Rurale. Esta
iniciativa Comunitaria viene aplicándose desde 1991. Hasta ahora han existido tres programas
cuatrienales: el Leader I, el Leader II y el Leader +.

MAPA

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MB

Margen Bruto. (Ver explicación detallada en Glosario).

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OMC

Organización Mundial del Comercio

OPAS

Organizaciones Profesionales Agrarias, también llamadas sindicatos agrarios. Son asociaciones que
representan los intereses de los agricultores y de carácter reivindicativo y universal, que se
diferencian de las organizaciones de tipo económico o sectorial.

OTE

Orientación Técnico-Económica.

P-ETP

P: Pluviosidad; ETP: Evapotraspiración potencial. La ETP nos indica la humedad que se pierde por
efecto de la respiración de las plantas y por la evaporación de por el efecto del calor. La relación entre
P y ETP nos indica el nivel de humedad de los suelos y, por consiguiente, un factor de la
potencialidad agrícola de unos suelos (otros de los factores serían los edáficos relativos a la
carácterística de los suelos- y orográficos el relieve-) y de un área determinada.
PA
La productividad aparente. (Ver explicación detallada en Glosario).

PAC

Política Agrícola Común. Es la política agraria de la Uníón Europea, de obligado cumplimiento en
todos los Estados Miembros.

PB

Producción Bruta. (Ver explicación detallada en Glosario).

PFA

Producción Final Agraria. (Ver explicación detallada en Glosario).

PFE

Plan Forestal Español

PRODER

Programa Operativo de Diversificación de la Economía Rural. Es una iniciativa del gobierno español
paralela a los programas Leader y de aplicación exclusiva en España en las zonas de Objetivo 1.

REAS

Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social. Es el sistema de seguridad social aplicado a los
agricultores por cuenta propia

SAT

Sociedad Agraria de Transformación. (Ver explicación detallada en Glosario).

SAU

Superficie Agraria Utilizada. (Ver explicación detallada en Glosario).

SNT

Servicio Nacional del Trigo. El máximo organismo de la época franquista encargado de regular y
controlar todo el sector cerealista. Tuvo especial importancia en los años cuarenta y cincuenta

ST

Superficie Total. (Ver explicación detallada en Glosario).

UDE

Unidad de Dimensión Europea. (Ver explicación detallada en Glosario).

UG/UGM

Unidad de Ganado/Unidad de Ganado Mayor. (Ver explicación detallada en Glosario).

UTA

Unidad de Trabajo Anual o Unidad de Trabajo Año. (Ver explicación detallada en Glosario).

VAB

Valor Añadido Bruto

1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA ENCUESTA DE ESTRUCTURAS AGRARIAS (EEAA)
Y/O EL CENSO AGRARIO.
La experiencia española en encuestas generales de estructura agraria dirigidas a las
explotaciones agrícolas comenzó en el INE con la realización del primer Censo Agrario de
1962. A partir de la adhesión de España a la Comunidad Europea el 1 de Enero de 1986,
como miembro de pleno derecho, el INE se incorpora al programa comunitario de encuestas
sobre la estructura de las explotaciones agrícolas.
La primera encuesta comunitaria se
realizó en los Estados miembros en 1966/67. Posteriormente se realizaron encuestas en los
años 1970/71, 1975, 1979/80, 1983 y 1985, incorporándose en cada momento
modificaciones aconsejadas por la experiencia de anteriores encuestas y establecíéndose
una periodicidad bienal.
La población objeto de estudio viene definida por los siguientes criterios:
? Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 1 ha de Superficie Agrícola
Utilizada (SAU).
? Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,2 ha SAU dedicadas a
hortalizas, flores y plantas ornamentales al aire libre y en abrigo bajo o cultivos en
invernadero o frutales (incluidos cítricos) de regadío o viveros.
? Las explotaciones agrícolas que tuviesen en el Censo Agrario 1999, una o más
Unidades Ganaderas (UG) con un Margen Bruto Total (MBT) igual o superior a 0,75
Unidades de Dimensión Europea (UDE).
Estos tres criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos
para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de estudio. Las
explotaciones netamente forestales se excluyen de la encuesta, si no cumplen las
condiciones antes citadas, ya que la encuesta se refiere a explotaciones propiamente
agrícolas. Sin embargo, cuando la explotación investigada tenga alguna masa forestal, ésta
se recogerá en el cuestionario.

APARCERÍA


(Ver RegíMenes de tenencia de la tierra)

APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA


La superficie total de cada explotación agrícola con
tierras se clasifica en tres grandes grupos según su aprovechamiento: tierras labradas,
tierras para pastos permanentes y otras tierras. En todos ellos se incluye tanto la superficie
de cultivo puro, como la parte proporcional en caso de asociación y el cultivo principal en el
caso de cultivos sucesivos. Las tierras labradas y las tierras para pastos permanentes se
clasifican a su vez en tierras de secano y regadío, de acuerdo con las siguientes
definiciones:
-

Tierras de secano

Se consideran como tales las que, durante el periodo de
referencia del Censo, no han recibido más agua que la de la lluvia.
-

Tierras de regadío

Se consideran como tales las que, durante el periodo de
referencia han recibido agua mediante un procedimiento establecido por el hombre,
cualquiera que haya sido la duración o cantidad de los riegos, incluso si fueron de forma
eventual.
2
·

Tierras labradas

Son las que reciben cuidados culturales sea cual fuere su
aprovechamiento y la fecha en que se hayan realizado dentro del año agrícola. Estos
cuidados culturales son los que se efectúan con azada, arado, grada, cultivador,
escarificador, extirpadora, etc., no entrando dentro de esta categoría las labores de
extender abono, pases de rodillo o de tabla, cortes, escardas a mano, resiembra, etc.,
practicadas en las praderas permanentes. Se consideran las siguientes clases de
cultivos en las tierras labradas:
a)

Cultivos herbáceos

Constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene
consistencia herbácea. Se consideran los siguientes grupos: cereales para grano,
leguminosas para grano, patata, cultivos industriales, cultivos forrajeros, hortalizas,
flores y plantas ornamentales, semillas y plántulas destinadas a la venta y otros
cultivos. Los semilleros dedicados a utilización de la propia explotación se incluyen en
los apartados de los cultivos correspondientes.
b)

Barbechos

Tierras que han permanecido en descanso durante el curso de la
campaña, sin ningún cultivo pero que han recibido algunas labores. También se incluyen
en este epígrafe las tierras sembradas para abono en verde.
c)

Huertos familiares

Superficies destinadas al cultivo de productos agrarios
hortofrutícolas (incluida la patata), cuya producción se dedica principalmente al
autoconsumo en la explotación. Su superficie ha de ser inferior a 5 áreas (500 m2).
d)

Cultivos leñosos

Constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia
leñosa. Una carácterística común a todos ellos es la de ocupar la tierra durante largos
periodos no necesitando ser trasplantados después de cada cosecha.
Se considera la superficie dedicada a cultivos leñosos en plantación regular o en
diseminado. A los árboles en diseminado se les aplica el mismo tratamiento que a los
cultivos asociados, anotándose en el epígrafe correspondiente, tanto la superficie en
cultivo puro como la parte proporcional en diseminado.Se recogen todas las superficies
plantadas incluso si todavía no están en producción.
Los cultivos leñosos incluyen: frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no
forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes.
·

Tierras para pastos permanentes

Son tierras no incluidas en la rotación de cultivos, dedicadas de forma permanente (por
un periodo de cinco años o más) a la producción de hierba. Se consideran los
siguientes tipos:

A) Prados o praderas permanentes


Tierras dedicadas permanentemente a la
producción de hierba, carácterísticas de zonas con cierto grado de humedad y cuyo
aprovechamiento prioritario se realiza mediante siega. Pueden recibir algunos cuidados
culturales como resiembra, abonado, pases de rodillo o tabla, etc,. Se excluyen los
cultivos forrajeros por incluirse en cultivos herbáceos.

B) Otras superficies utilizadas para pastos


Otros terrenos no comprendidos en el
apartado anterior que se han utilizado como pasto para el ganado. Se incluyen las
dehesas a pastos y también el erial y el matorral cuando sobre ellos se ha realizado algún
aprovechamiento ganadero.
3
·

Otras tierras

Se trata de aquellas tierras que formando parte de la explotación no
constituyen lo que se ha denominado "superficie agrícola utilizada" (SAU). Se distinguen
las siguientes modalidades:

A) Erial


Terreno que se caracteriza por su escaso rendimiento y que no ha
proporcionado ningún aprovechamiento ganadero.

B) Espartizal


Terreno con población principal de esparto o albardín cuya producción no
se recolecta pues en el caso de haber obtenido algún rendimiento debe registrarse
dentro del grupo de cultivos leñosos, formando así parte de la SAU.

C) Matorral


Terreno con predominio de arbustos espontáneos: jara, brezo, aulaga, tojo,
retama, romero, tomillo, palmito, coscoja, piorno, lentisco, etc.

D) Especies arbóreas forestales


Se incluyen en esta modalidad las superficies
cubiertas de especies arbóreas forestales, que no son utilizadas principalmente con
fines agrícolas o con otros fines distintos de los forestales.

ARRENDAMIENTO


(Ver RegíMenes de tenencia de la tierra)

CULTIVOS ASOCIADOS


Son cultivos asociados los que coexisten, durante todo o parte del
ciclo vegetativo, sobre una misma parcela o terreno de cultivo en el curso de la campaña
agrícola. En los cultivos asociados la superficie se asigna proporcionalmente a la utilización
del suelo por cada uno de los cultivos que forman la asociación. No se considera cultivo
asociado la mezcla de cultivos o cultivos mixtos, cuyos productos no se recogen por
separado y que se consideran como un cultivo único, por ejemplo, los cereales mezclados.

CULTIVOS SUCESIVOS


Se consideran cultivos sucesivos los cultivos que se suceden en
una misma superficie en el curso de la campaña agrícola. En este tipo de cultivos la
superficie total se adjudica al cultivo principal, considerando como tal al de mayor valor de
producción. En el caso en que los valores de producción no difieran sensiblemente, se
considera como cultivo principal aquél que haya ocupado el suelo la mayor parte del tiempo.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN


En este apartado se investiga por
un lado, si el hogar del titular consume más del 50% del valor de la producción final de la
explotación y por otro lado, si las ventas directas al consumidor representan más del 50%
del total de las ventas. Los obsequios a miembros de la familia se considerarán consumo del
hogar.
La definición de producción final coincide con la utilizada en las cuentas de la agricultura,
es decir, no incluye los productos utilizados como insumos. Así por ejemplo, el forraje
destinado a la producción ganadera no deberá tenerse en cuenta en la producción total.
Evidentemente, el 50% no debe considerarse el resultado de un cálculo exacto, sino
simplemente un orden de magnitud.

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA


Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen
productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad técnico-económica se
caracteriza por la utilización en común de mano de obra y de los medios de producción:
Maquinaria, tierras, edificios, abonos, etc. Es decir, es una unidad de carácter agrícola
(conjunto de tierras y/o ganado), bajo una gestión única, situada en un emplazamiento
geográfico determinado y que utiliza los mismos medios de producción.
4

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA CON TIERRAS


Se considera explotación agrícola con tierras
aquella cuya superficie total, en una o varias parcelas aunque no sean contiguas, sea igual o
superior a 0,1 Ha.

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA SIN TIERRAS


Se entiende por explotación agrícola sin tierras
la que con menos de 0,1 Ha. Posea en total, una o más cabezas de ganado vacuno; dos o
más cabezas entre ganado caballar, mular o asnal; seis o más cabezas entre ganado ovino
o caprino; dos o más cabezas de ganado porcino; cincuenta o más aves entre gallinas,
pavos, patos, ocas, pintadas, palomas, codornices, faisanes y perdices criadas en
cautividad; treinta o más conejas madres; diez o más colmenas. Este ganado puede estar
en zonas rurales o urbanas.

GANADERÍA


Se consignan en este apartado los animales criados en la explotación y que
se encuentren en la misma el día de la entrevista, incluidos los trashumantes y el ganado en
régimen de integración o contrato. Se considera régimen de integración todo tipo de contrato
que implica una dependencia en los suministros, animales, piensos, y en la venta. Incluye,
por tanto, la integración vertical, con empresas privadas, y la integración horizontal o
cooperativa. En el cuestionario se recogen separadamente los animales que son propiedad
de la explotación, de los animales que se encuentran en régimen de integración.
JEFE DE LA EXPLOTACIÓN (Ver personalidad jurídica y gestión de la explotación)

MANO DE OBRA AGRÍCOLA EN LA EXPLOTACIÓN


La mano de obra agrícola está
constituida por todas las personas que habiendo rebasado la edad de escolaridad obligatoria
hayan realizado trabajos agrícolas durante el período comprendido entre el 1 de Octubre de
2006 y el 30 de Noviembre de 2007. Las personas que hayan alcanzado la edad de
jubilación y continúen trabajando en la explotación deberán incluirse como mano de obra
agrícola.
No se considera la mano de obra ocupada en la explotación por cuenta ajena o en
régimen de ayuda mutua, por ejemplo, la mano de obra de una empresa de servicios
agrícolas o de cooperativas. Tampoco se consideran como trabajos agrícolas de la
explotación las tareas domésticas, realizadas por el titular o miembros de su familia o por el
personal asalariado que no sea familiar. Quedan excluidas también las labores de
fabricación de productos derivados de la producción de la explotación, como quesos o
embutidos. Igualmente se excluyen los trabajos de silvicultura, caza, pesca y piscicultura,
aunque sean efectuados en la propia explotación agrícola, así como otras actividades
lucrativas no agrícolas efectuadas por la mano de obra de la explotación.
Los trabajos de transporte propios de la explotación, sólo se tendrán en cuenta si son
efectuados por la mano de obra de la misma.
-

Mano de obra familiar

Esta carácterística sólo se recoge de las explotaciones agrícolas
cuyo titular sea persona física. Se considera como mano de obra familiar el titular, su
cónyuge y otros miembros de la familia siempre que realicen trabajos agrícolas para la
explotación, ya sea de forma continua o eventual, como asalariados o no asalariados.
Se incluyen como otros miembros de la familia del titular los ascendientes,
descendientes y otros parientes, incluidas las personas emparentadas por matrimonio o
adopción, independientemente de que vivan en la explotación o en otra parte. De cada
una de las personas que constituyen la mano de obra familiar, incluyendo los titulares y
5
los cónyuges del titular aunque no trabajen, se recogen los siguientes datos
individuales: sexo, edad, si es jefe de la explotación, número de jornadas completas y/o
parciales trabajadas en la explotación, si recibe regularmente algún tipo de
remuneración y si ha ejercido alguna otra actividad lucrativa.
Por actividad lucrativa se entiende cualquier actividad, excluida la actividad relativa a los
trabajos agrícolas mencionados, ejercida en contraprestación de una remuneración
(retribución, salario, beneficios, honorarios, u otros ingresos por los servicios prestados,
incluido el pago en especie). Se incluirán las actividades lucrativas ejercidas en la misma
explotación (terrenos de acampada, albergues para turistas) o en otra explotación agrícola,
así como las actividades ejercidas en un empresa no agrícola y los trabajos agrícolas
realizados en otra explotación.
Actividad principal es la actividad declarada como tal por la persona que responda al
cuestionario. Normalmente es la actividad que ocupa el mayor tiempo, mientras la actividad
secundaria es la actividad que ocupa el menor tiempo.
-

Mano de obra no familiar

Es aquella que se presta por personas distintas del titular y
miembros de la familia exigiendo la percepción de una contraprestación en dinero, especie o
ambas cosas a la vez. Los socios de una cooperativa o asociación de explotaciones
ocupados en los trabajos agrícolas de la explotación, se considerarán como mano de obra
no familiar independientemente de que sean o no asalariados.
Comprende:
a) Mano de obra de los asalariados fijos, cuya prestación es continuada a lo largo del año.
Recoge el número de personas clasificadas por sexo, edad e intervalos de jornadas
completas, o su equivalente, trabajadas en la explotación. También se incluye al jefe de la
explotación, cuando no figure en mano de obra familiar. Se recoge el sexo, la edad, el
número de jornadas completas trabajadas en la explotación y si ha ejercido o no alguna otra
actividad lucrativa durante el período de referencia.
b) Mano de obra de los asalariados eventuales. Se consigna el número de jornadas
realizadas, según el sexo de los trabajadores.

MARGEN BRUTO (MB)


Es el saldo entre el valor monetario de la producción bruta y el
valor de ciertos costes directos inherentes a esta producción. Entre los costes directos se
incluyen semillas y plantones, fertilizantes, pesticidas, insecticidas o bien el coste de
adquisición de animales, piensos y gastos veterinarios. No se contabilizan como gastos
directos el trabajo, la maquinaria, las instalaciones o el mantenimiento de éstas.
Ante la imposibilidad de obtener este saldo para cada explotación individual, se
calcula a nivel de comunidad autónoma un coeficiente normalizado denominado Margen
Bruto Standard
(MBS) para cada actividad de las explotaciones agrícolas. Por actividad se
entiende cada tipo de cultivo o tipo de ganado explotado en la regíón.

MONTE ABIERTO


Terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20 por 100 de
la superficie y que se utilizan principalmente para pastoreo. Según las especies pueden
realizarse aprovechamientos de montanera. Se puede labrar, en alternativas generalmente
largas, con la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener el suelo limpio de matorral.
Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques, quejigo, rebollo y
otros árboles.
La superficie de monte abierto asociada con cultivos o barbechos se contabiliza en el
grupo de Tierras de Cultivo pero, siendo necesario destacarla para conocer el total de la
superficie arbolada, en el cuadro de Distribución General de Tierras esta superficie se
reséña al pie del mismo cuadro.
6

MONTE LEÑOSO


Terreno con árboles de porte achaparrado, procedentes de brote de
cepa o raíz, o con matorral o maleza, formado por especies inferiores que cubren más del
20 por ciento de la superficie y cuyo aprovechamiento es para leña o pastoreo. Comprende
los terrenos con chaparros de encina, roble, etc. O con matas de jara, tojo, lentisco, aulaga,
brezo, etc.

MONTE MADERABLE


Se define así todo el terreno con una "cubierta forestal", es decir,
con árboles cuyas copas cubren más del 20 por 100 de la superficie del suelo y que se
utilizan para producción de madera o mejora del medio ambiente, estando el pastoreo más o
menos limitado. Se incluyen también las superficies temporalmente rasas por corta o
quema, así como las zonas repobladas con fines forestales aunque la densidad de sus
copas sea inferior al 20 por 100. Incluye los terrenos cubiertos de pinos, abetos, chopos,
hayas, castaños, robles, eucaliptos y otros árboles destinados a la producción de madera.

ORIENTACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA (OTE)


Es una forma de identificar la orientación
productiva de una explotación agraria. Hace referencia a las opciones productivas
dominantes en una explotación o regíón, y a la aportación que cada una de ellas realiza a la
formación de su MBET. Hay establecidas 52 OTEs principal referidas a diversas
especulaciones principales y secundarias de las explotaciones incluidas en el Censo Agrario
o en la Encuesta de Estructuras Agrarias. Las OTEs principales (con un dígito) son: 1.
Agricultura general; 2. Horticultura (huerta y floricultura); 3.
Cultivos leñosos; 4. Ganado
Herbívoro; 5. Ganado granívoro; 6. Policultivos; 7. Ganadería Mixta; 8. Cultivos diversos y
ganadería. Las OTEs con dos dígitos o más son orientaciones más específicas. Por
ejemplo: 1.1. Herbáceos. ). La (OTE) se define en función de la proporción del margen bruto
de cada actividad, respecto al MBT de la explotación.

PASTIZALES


Su diferencia con los prados naturales es que se dan en climas más secos y
no son aprovechables por siega.

PRADOS NATURALES


Se trata de terrenos con cubierta herbácea natural cuyo
aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que
continúa durante un periodo indefinido de años, aunque el prado admita la posibilidad de un
aprovechamiento por siega. Ocasionalmente puede tener árboles forestales cuyas copas
cubran menos del 5 por 100 de la superficie del suelo, o matorral (tojo, jara, lentisco) que
cubra menos del 20 por 100 de la superficie.

PERSONALIDAD JURÍDICA Y GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

·

Personalidad Jurídica del Titular

Las distintas categorías de personalidad o de
condición jurídica que se consideran son las siguientes:
-

Persona física

El titular se considera como persona física a efectos del censo cuando
es una persona individual o un grupo de personas individuales (hermanos, coherederos,
etc.) que explotan en común un proindiviso u otra agrupación de tierras o ganados, sin
haber formalizado legalmente una sociedad o agrupación.
7
Cuando en una explotación compartan la titularidad dos o más personas individuales,
se hará constar a efectos de identificación sólo una de ellas de acuerdo con los
siguientes criterios de preferencia: La persona que dirija la explotación o tenga mayor
participación en la gestión; La persona que tenga mayor participación en las
responsabilidades financieras o económicas; La de mayor edad.
-

Sociedad mercantil

Se considera como tal aquella agrupación de personas cuyo contrato
de sociedad esté documentado en escritura pública y ésta a su vez esté inscrita en el
Registro Mercantil. Dichas sociedades se clasifican en Sociedad Anónima, Responsabilidad
Limitada, Colectiva y Comanditaria.
-

Entidad Pública

La titularidad en este caso corre a cargo de alguna de las diferentes
administraciones públicas: Central, Autonómica y Local.
-

Cooperativa de producción

Aquella agrupación que, sometíéndose a los principios y
disposiciones de la Ley General de Cooperativas y a sus normas de desarrollo, se
dedica, en régimen de empresa en común, a la obtención de productos agrarios.
-

Sociedad Agraria de Transformación (SAT):

Sociedad civil de finalidad económico
social para la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas,
ganaderos o forestales, debidamente inscrita en su correspondiente registro.
-

Otra condición jurídica

Se incluirá en este epígrafe cualquier otra persona jurídica no
clasificada en los anteriores apartados: Comunidad de Bienes, Sociedad Civil, etc.
·

Jefe de la explotación

Es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de
la explotación agrícola. El jefe de la explotación coincide, por lo general, con el titular. En
caso de no coincidir, el jefe de la explotación puede ser un miembro de la familia del
titular u otra persona asalariada.
Toda explotación tendrá solamente una persona como jefe de la explotación. Será
aquella que aporte la mayor contribución a la gestión de la explotación. Si esta
contribución se distribuyese de igual manera, se considerará que el jefe de la explotación
es la persona de mayor edad.

PRODUCCIÓN BRUTA (PB)


Es la suma del valor de los productos obtenidos en una
explotación multiplicados por el precio de salida de la explotación. En el valor de la
producción se incluyen las subvenciones vinculadas a las superficies y ganados; no se
cuenta el impuesto del valor añadido (IVA). La suma de los productos de las explotaciones
representa el valor de la producción bruta de un sector o regíón o área determinados.

PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA (PFA)


Resulta de restar de la producción total de una
explotación aquella parte que destina al autoconsumo o al reempleo (como medio de
producción) en la propia explotación. Coincide, por tanto, con la producción que se destina
al mercado.

REGADÍO


Superficies destinadas a la producción de cultivos o mejoramiento de pastos a
las que voluntariamente se proporciona agua, con independencia de que estas superficies
sean regadas una o varias veces durante el periodo respectivo.
8

RIEGO


Se recogen datos relativos al riego referidos a dos tipos de superficies: la superficie
regada y la superficie no regada disponiendo la explotación de instalaciones y agua.

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA


Esta carácterística sólo se refiere a las
explotaciones agrícolas con tierras y es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la
explotación. Una misma explotación puede estar constituida por tierras bajo distintas formas
de tenencia:
a) Tierras en propiedad: se consideran como tales a efectos de la encuesta, aquellas sobre
las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin él, y las que han sido
explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta años como mínimo
sin pago de renta. También se consideran en este grupo las tierras en usufructo.
En las unidades de carácter familiar, se toman como explotadas en propiedad las tierras que
forman parte de la explotación y algún miembro del núcleo familiar tiene derecho de
propiedad sobre ellas; igualmente se consideran en propiedad las tierras que, formando
parte de una explotación cuyo titular es una asociación de hecho, pertenecen a cualquiera
de los asociados. No se considera incluidas en este grupo ni en la explotación, las tierras
propiedad del titular cedidas a terceros. En las explotaciones cuyo titular es una comunidad
municipal o vecinal, no forman parte de la misma las tierras que, en la campaña de
referencia, han sido dadas en suertes o arrendamiento.
b) Tierras en arrendamiento: una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los
aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta, independiente de los
resulta-dos de la explotación, ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez.
También se incluyen las tierras de cualquier otra explotación cuyo propietario las ceda en
contrapartida a la prestación de un cierto trabajo o servicio, en tanto que no se trate de
tierras puestas a disposición de un trabajador agrícola bajo la forma de salario. Las tierras
subarrendadas a un tercero se incluirán en la explotación de esta tercera persona, habida
cuenta de que no forman parte de la explotación objeto de la encuesta.
c) Tierras en aparcería: son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas
temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o
su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el
tipo de empresa y la aportación del propietario. Se considera al aparcero como titular,
siempre que exista una responsabilidad económica compartida entre propietario y aparcero.
d) Tierras en otros regíMenes de tenencia: se incluyen en este apartado las tierras no
comprendidas en alguno de los regíMenes anteriores: las explotadas por cesión gratuita, en
fideicomiso, en litigio, en precario, en censos, foros, en régimen comunal dadas en suertes o
arrendamiento.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EXPLOTACIÓN


Una explotación agrícola se considera,
a efectos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2007, aquella
situada en el municipio donde se encuentre la mayor parte de las tierras o, en caso de duda,
donde radique la edificación única o principal de la explotación. Las explotaciones agrícolas
sin tierras se consideran adscritas al municipio en que el titular tenga declarado su ganado
o, a falta de declaración, en el municipio donde radiquen las instalaciones ganaderas.

SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN (SAT)


Es un tipo de asociación
económica parecida a una cooperativa que se rige por una normativa específica. Suelen se
de menor tamaño (en cuanto al número de socios) que las cooperativas y con un sistema de
funcionamiento más ágil.
9

SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (SAU)


Se define como el conjunto de la superficie de
tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los
cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos
leñosos. La SAU se utiliza como componente básico de referencia respecto a muchos
indicadores de estructura agraria. Por ejemplo, para valorar el tamaño real de una
explotación es más significativo utilizar la SAU que la superficie total, pues ésta comprende,
además de la SAU, la superficie forestal y otras superficies sin valor productivo. Al utilizar la
SAU y no la superficie total se está valorando sólo la superficie de valor agrario. Por eso,
muchos otros factores se relacionan con la SAU y no con la superficie total, como por
ejemplo las UDEs o las UTAs. La SAU se llamaba hace poco superficie agraria útil, pero la
Uníón Europea la ha cambiado por utilizada, por lo que hay que dar por buena las dos
denominaciones.

SUPERFICIES NO AGRÍCOLAS


Incluyen las superficies destinadas a otros usos como
poblaciones, caminos, construcciones, carreteras, vías férreas, zonas industriales, fines
militares, etc. Dentro de la superficie no agrícola están comprendidos los ríos y lagos
formados por las extensiones correspondientes a lagos, pantanos, charcas, canales y ríos
normalmente ocupados por agua sin tomar en consideración que en alguna época estén
secos o con un nivel más bajo. Estas extensiones se consignan al máximo nivel normal.

SUPERFICIE TOTAL (ST)


La superficie total de la explotación está constituida por la
superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la
arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas
de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular pero cedidas a terceras
personas. Se considera parcela o coto redondo toda extensión de tierra que está bajo una
sola linde, es decir, rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la
explotación. Se investiga el número de parcelas que constituyen la superficie total.

TERRENOS IMPRODUCTIVOS


Son los que encontrándose dentro de las superficies
agrícolas no son susceptibles de ningún aprovechamiento, tales como desiertos,
pedregales, torrenteras, etc.

TIPOLOGÍA DE LAS EXPLOTACIONES


La tipología es una doble clasificación de las
explotaciones agrarias de acuerdo con:
? La orientación técnico económica
? La dimensión económica
Tanto la orientación como la dimensión se determinan sobre la base del margen bruto.
La dimensión económica viene dada por el MBT de una explotación expresado en Unidades
de Dimensión Europea (UDE). Su Orientación Técnico Económica (OTE) se define en
función de la proporción del margen bruto de cada actividad respecto al MBT de la
explotación.
1

TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN


Se designa como titular de la explotación la persona,
física o jurídica que, actuando con libertad y autonomía, asume el riesgo de una explotación
agrícola, dirigíéndola por sí o mediante otra persona. En concreto se considera titular: 1) Al
propietario cuando lleve directamente sus tierras, aunque haya cedido todo o parte del poder
de decisión a un jefe de explotación; 2) Al arrendatario; 3) Al aparcero; 4) A todo el que, con
libertad y autonomía, dirija y asuma el riesgo de una explotación, cualquiera que sea el
régimen de tenencia.
Un titular, como tal, puede ejercer una triple función respecto a la explotación de la que
tiene la responsabilidad técnico-económica: a) Asumir la responsabilidad de la marcha
económica o financiera y el riesgo de los resultados de la explotación. B) Adoptar las
principales decisiones técnicas acerca de la utilización de los medios disponibles y ejercer el
control administrativo sobre las operaciones de la explotación. C) Asegurar la gestión
cotidiana de los trabajos de la explotación y tomar decisiones corrientes sobre asuntos de
menor importancia
Las distintas categorías de personalidad o de condición jurídica que se consideran son
las siguientes:
a) Persona física El titular se considera como persona física a efectos de la encuesta
cuando es una persona individual o un grupo de personas individuales (hermanos,
coherederos) que explotan en común un proindiviso u otra agrupación de tierras o ganados,
sin haber formalizado legalmente una sociedad o agrupación.
b) Persona jurídica Son personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de
interés público reconocidas por la ley y las asociaciones de interés particular, sean civiles,
mercantiles o industriales a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la
de cada uno de sus asociados.

UNIDAD DE DIMENSIÓN EUROPEA (UDE)


Es una unidad de medida establecida por los
Servicios Estadísticos de la UE con el propósito de poder comparar las estructuras
productivas de la agricultura de los países miembros. La UDE equivale a 1.200 euros de
1933 de MBS. Anteriormente (a 1994), el valor de la UDE era de 1.000 euros. Debido al alto
nivel de desarrollo tecnológico de la agricultura, la superficie de una explotación pierde valor
como indicador de su tamaño. La unidad importante para medir el tamaño económico de
una explotación es la UDE.

UNIDAD DE GANADO/UNIDAD DE GANADO MAYOR (UG/UGM)


Para el estudio de la
ganadería de una explotación se toman como unidad de análisis las cabezas de ganado
existente según sus diversos tipos (vacuno o bovino, ovino, porcino, caballar, etc.). Como
las cabezas de ganado, es decir, cada animal físico, pueden variar en su tamaño según la
edad, y por lo tanto, su valor económico-productivo, se convierten las cabezas de cada tipo
a una Unidad Ganadera tipo, que sirve para calcular el tamaño de una explotación a estos
efectos. Pero como las diferentes especies de ganado varían también mucho entre sí, es
habitual convertir todas las unidades físicas individuales reales a Unidades de Ganado
Mayor (UGM) cuya referencia es una unidad de ganado vacuno adulta, mediante
equivalencias determinadas. Con ello, se pueden hacer comparaciones. Cuando se
relacionan las UG con la superficie disponible de la explotación (normalmente la SAU), se
utiliza el índice UG/ha. Y cuando se quiere ver esa relación con valor temporal, se utiliza el
índice UG/ha/año. Por lo tanto, la UGM es un procedimiento para homogenizar las
diferentes cabezas de ganado en función de su equivalencia respecto al ganado de mayor
valor económico, representado típicamente por una vaca de 550 kilos que consume 3.000
Unidades Alimenticias (cantidad de energía alimentaria disponible en un kilogramo de
cebada. Se utiliza para medir los diferenciales de consumo de las diferentes UG). A partir de
1
esta unidad de ganado, cada una de las especies adquiere un valor que oscila desde los
bovinos machos de más de 2 años hasta los pollos de carne y gallos (a los que se asigna un
valor de 0.007 UGM)

UNIDADES DE TRABAJO (UTA)


Los datos de trabajo en la explotación se expresan en
número de jornadas completas o parciales o bien en unidades de trabajo-año (UTA);
una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año.
En el siguiente cuadro se dan las equivalencias entre UTA, jornadas laborales, horas
trabajadas y porcentaje del tiempo anual de trabajo de una persona dedicada a tiempo
completo:
Porcentaje          Horas              Jornadas                 UTA
>0 a <25%       >0 a<456 >        0 a <57 >         0 a <0,250
25 a <50%        456 a <912       57 a <114          0,250 a<0,500
50 a <75%        912 a <1369    114 a <171         0,500 a<0,750
75 a <100%      1369 a <1826  171 a <228         0,750 a <1
100%                1826 y más      228 y más           1


Una jornada parcial se computa como la mitad de una completa.
CONCEPTOS SOCIOECONÓMICOS DE CARÁCTER GENERAL
ACTIVO TOTAL.

El activo total de una empresa está conformado por todas las formas de
capital que emplea en la misma, por lo tanto representa la suma total de las cuentas (o
rubros) del activo de la empresa. También llamado el fondo de una empresa (excluidas sus
obligaciones y cargas financieras). El activo total se compone en el activo fijo y en el activo
circulante
.
Activo fijo. Está compuesto por todos los bienes de la empresa empleados en el proceso
productivo de la misma, esto es, por el conjunto de elementos tangibles e intangibles e
inversiones financieras permanentes destinados a servir, de forma duradera, a la actividad
de la empresa y que generalmente no se destinan a la venta. Son los bienes que han sido
adquiridos para usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en
circulación, sino para utilizarlos en la producción o venta de otros activos o servicios.
También denominado inmovilizado. En el caso de la empresa agraria, el activo fijo está
formado por el total de la tierra y plantaciones, la maquinaria, la ganadería, las
construcciones y mejoras permanentes.
Activo circulante. Es la parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente
a la mercancía producida y revierte por completo el capitalista en forma de dinero después
1
de realizada. Lo forman elementos o bienes consumibles en el ciclo de producción de la
empresa (energía, materias primas etc.). Desde otra perspectiva contable es el "fondo de
maniobra" de la empresa y se calcula de la siguiente forma: Cc = Existencias + Caja y
Bancos (Tesorería)+ Cuentas a cobrar - Cuentas a pagar. Por lo tanto, es el capital de
rotación invertido en elementos que se transformarán en el curso de la producción; cambia
sucesivamente de forma, siendo materias primas, productos elaborados, numerario,
créditos, etc.
AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL (ATP).
Se define de dos formas. El Censo Agrario
(CA) (también la Encuesta de Estructuras Agrarias que indaga sobre los mismos temas pero
en forma de encuesta y no de censo) mide la ATP por el tiempo dedicado por el titular al
trabajo de la explotación. Hay que advertir que se trata del trabajo dedicado por el titular
exclusivamente, no por el resto de los miembros de la familia. Así pues, el sujeto de análisis
es el titular de la explotación y la unidad de análisis es la explotación agraria. Pues bien,
cuando el agricultor dedica menos del 50 % de su tiempo de trabajo a la explotación, se
considera que es un agricultor a tiempo parcial, porque dedica más tiempo a otras
actividades lucrativas. La segunda fuente es la Encuesta de Renta Agraria de 1965, el sujeto
de análisis no sólo es el titular de la explotación, sino también las ayudas familiares. Primera
diferencia. Segunda diferencia: lo que se analiza es la procedencia de los ingresos, si
proceden de dentro o de fuera de la explotación, por lo que se define la ATP como aquella
en la que los ingresos familiares proceden en más del 50% de fuera de la explotación, es
decir, por otras actividades distintas de la explotación agraria familiar del titular y de los
ayudas familiares. En los estudios sobre este tema, se suelen considerar ambos aspectos,
de modo que la ATP sería aquella en la que el trabajo en la explotación y las rentas
procedentes de ésta son inferiores al 50% respectivamente.
AYUDA FAMILIAR AGRARIA (AFA).
Se refiere a los miembros de una familia -distintos del
titular o del jefe de explotación (cuando no coincide con el titular), así como de aquellos que
trabajan regularmente en la misma con reconocimiento salarial- que trabajan en la
explotación de forma esporádica o eventual y/o sin reconocimiento legal y salarial.
BARBECHO BLANCO, HOLGÓNO DESNUDO.
Superficie cubierta con residuos o
rastrojos. Utilizado cuando no se va a sembrar en un plazo mayor a los 12 meses.
Recomendado para suelos de tipo arcillosos y arenosos.
BARBECHO VERDE O SEMILLADO.
Sobre la tierra preparada con las labores de
barbecho se siembra alguna planta mejorante del suelo, comúnmente una leguminosa anual
que, además de mantener las ventajas del barbecho propiamente dicho, proporciona una
cosecha adicional, generalmente de forraje.
COEFICIENTE DE GINI.
El Coeficiente de Gini se utiliza como indicador para medir la
concentración de un elemento y, por lo tanto, para medir la desigualdad/igualdad respecto a
ese elemento, en los casos que se tratan en el libro, se utiliza para medir la concentración
de la tierra. Se denomina concentración a la mayor o menor equidad en el reparto de la
suma total de los valores de la variable considerada (renta, salarios, o, en nuestro caso, la
tierra). El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero
1
puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual, como el caso que nos
ocupa: la tierra, como recurso fundamental de la actividad agraria. El coeficiente de Gini es
un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen la
misma cantidad de tierra) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene
toda la tierra y los demás individuos ninguna). Su valor, por tanto, estará entre cero y uno.
Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza;
cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El
índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de
Gini multiplicado por 100. El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en
el diagrama de la Curva de Lorenz. De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica
de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la
distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes
es el Índice de Gini. En el texto se hacen diversas referencias al Índice de Gini. En la página
106 se indica cómo el IG relacionado con la concentración de la tierra ha aumentado
considerablemente en España entre 1962 y 1999, como muestran los censos agrarios,
debido a la reducción del tamaño medio de las explotaciones más pequeñas a la vez que
aumentaba el de las explotaciones mayores de 100 hectáreas. La concentración en términos
económico (UDEs) es aún mayor. En la página 105, en el cuadro 3.12 se indica la evolución
del índice desde 1962.
CULTIVO AL TERCIO. Es un sistema de cultivo basado en la rotación de las labores
agrícolas en tres hojas o parcelas. La superficie total de una explotación se dividía en tres
hojas o parcelas. Cada año se sembraba una hoja de cereal (mayoritariamente trigo y algo
de cebada); otro tercio u hoja se dejaba en barbecho sin arar (es decir, sin sembrar; la
tierra se deja descansar para recuperar la fertilidad del suelo), que podía ser aprovechado
como pasto para el ganado ovino (preferentemente), mular y caballar, y a la vez abonaba el
campo con su estiércol, así como para preparar la sementera (la siembra) del año siguiente.
El otro tercio se dejaba como dehesa (para pastos, y que en algunas zonas se conoce con
el nombre de manchón), para el aprovechamiento del ganado de labor y de renta. Una
variante de este sistema es dejar la tercera hoja en rotación al cultivo de leguminosas
(garbanzos, judías, habas, etc.) para consumo humano y animal y para aportar nutrientes al
suelo, como el nitrógeno. Cada año se rotaba la hoja destinada a cada cultivo o
aprovechamiento, de modo que la tierra se iba recuperando tras un año de cultivo del cereal.
Es decir, en el sistema al tercio, cada hoja descansa dos años y al otro se siembra. En la
variante cereal-barbecho-pastos, cada hoja, descansaba dos años y al otro se sembraba. En
la variante cereales-barbecho-leguminosas, cada hoja descansaba completamente un año
(el de barbecho) y el tercero se cultivaba con leguminosas que ayudaban a la fertilización
del suelo. Se trata, pues, de un sistema de cultivo extensivo (sobre todo el de cerealbarbecho-
pastos), muy adaptado a las condiciones agroecológicas de las zonas donde se
practicaba y a la tecnología tradicional, antes de la mecanización del campo.
(Ver cultivo de año y vez)
CULTIVO DE AÑO Y VEZ O CULTIVO A DOS HOJAS. Es un sistema bianual de rotación
en dos hojas: una de cereal (trigo sobre todo) y otro de barbecho, también llamado
barbecho blanco u holgón, (descanso), es decir, labrado pero no sembrado,
aprovechando el barbecho para al pastoreo (ovino generalmente) que se alimenta de los
rastrojos (restos de los tallos y hojas que quedan en el terreno tras la cosecha) y facilitaba el
abonado del campo con su estiércol. Este sistema de año y vez es el sistema dominante
en Castilla mientras que en Andalucía existe una variante en el que la segunda hoja se
destina al cultivo de plantas barbecheras (algodón, maíz, habas, garbanzos, remolacha,
girasol). A esta hoja se llama barbecho verde o semillado. Este sistema es más intensivo
1
que el de al tercio), al ser un ciclo de dos años en vez de tres y no dejar el barbecho en
blanco.
(Ver cultivo de año y vez. Ver Barbecho blanco y barbecho verde)
CULTIVOS EXTENSIVOS E INTENSIVOS.
La forma de cultivo de la tierra puede ser de dos
formas, extensiva e intensiva.
- En la forma extensiva prevalece el factor extensión, esto es, superficie, frente al factor
intensidad, es decir, aumento de la productividad por una misma unidad de superficie.
Desde la segunda mitad del Siglo XVIII y la mayor parte del Siglo XIX, el aumento de la
producción agraria se debíó al aumento de la superficie cultivable debido a la roturación de
terrenos que antes era improductivos o de aprovechamiento ganadero o forestal. Ello fue
posible gracias a le mejora de la tecnología en el arado, entre otros factores. La revolución
agrícola, que comenzó a finales del Siglo XIX (antes para algunos lugares), permitíó un
aumento de la producción agraria gracias al incremento de la productividad por hectárea
debido a nuevas tecnologías agronómicas, como la utilización intensiva de abonos
minerales, entre otras. Se pude advertir, por tanto, una diferencia conceptual: producción y
productividad; la primera denota simplemente la cantidad de producción que se obtiene en
una explotación, sin referencia a la superficie de donde se obtiene, mientras que la segunda
se refiere a la producción por unidad de superficie.
Los sistemas extensivos son siempre de secano. Aunque dentro de los sistemas de
secano los hay más o menos extensivos. Así pues, un sistema es más intensivo que otro si
obtiene mayor productividad por hectárea. Una de las formas tradicionales de intensificar la
producción agraria ha sido por medio del regadío y por medio del paso del sistema de cultivo
"al tercio" al de "año y vez" y la rotación de cultivos. El factor humedad y la calidad de los
suelos puede hacer también que unos sistemas de naturaleza extensiva sean más
productivos que otros. En el texto se habla de los cultivos de secano mediterráneo de labor
intensiva
, como los del Duero y del Guadalquivir, porque pasaron del barbecho "blanco" es
decir, de, dejar una parte sin cultivar un año o dos, al barbecho "semillado" o "verde" que
emplea plantas trepadoras, como las leguminosas, que entren en el ciclo de rotación. Por
tanto, tanto en el Duero y en el Guadalquivir se dan sistemas de secano de labor intensiva,
pero ambos son una variedad de los sistemas extensivos, si bien son más intensivos que
otros secanos Pero en general, el concepto de intensivo se refiere al aumento del trabajo
por superficie o de capital, como veremos seguidamente. Puede decirse que los sistemas
extensivos operan con poca intervención sobre los elementos naturales, mientras que los
segundos emplean más elementos artificiales. Y se llaman "secanos de labor intensiva"
porque se ha reducido la importancia del barbecho blanco y se ha sustituido el sistema de
cultivo al tercio (y trienal) por el de año y vez (bianual) con barbecho semillado (a diferencia
del año y vez tradicional de barbecho blanco u "holgón").
- Los sistemas intensivos pueden serlo por varias formas: intensivo en mano de obra e
intensivo en capital. Sin embargo, se suele aplicar el calificativo de intensivos
preferentemente a los segundos, pues hay sistemas de cultivos extensivos que emplean
mucha fuerza de trabajo (como en muchos casos de la agricultura tradicional) y cultivos
intensivos que emplean poca fuerza de trabajo, como en muchos casos de agricultura
moderna, por el mayor empleo de maquinaria. Pero, en general, el paso de una agricultura
extensiva a otra intensiva lleva consigo una intensificación del factor trabajo, como es el
caso de la agricultura de regadío, aunque no toda, porque muchos explotaciones de regadío
se explotan de manera "extensiva" (por ejemplo, cultivando cereales en lugar de otros
cultivos más intensivos como frutas y verduras, o ciertos cultivos industriales, como el
algodón). Como se ha dicho, la intensificación se produce sobre todo por la mayor inversión
de capital por hectárea, en forma de mejoras territoriales, especialmente por la
transformación a regadío, la incorporación de nuevas técnicas agronómicas, de maquinaria,
1
o de otros medios de producción o inputs (como fertilizantes artificiales, plaguicidas, etc.)
siempre que con ello aumente la productividad por unidad de superficie.
La agricultura de secano extensiva se ha mecanizado bastante. Si ello afecta al
aumento de la productividad por hectárea se dice que se ha intensificado. Con todo, si sólo
afecta a la rentabilidad por hectárea (porque reduce los costes de producción pero sin
aumentar la producción) no se puede hablar de sistemas intensivos. Hay que señalar,
además, que los cultivos intensivos no sólo son más productivos en términos del incremento
de la cosecha anual sino también porque pueden dar varias cosechas anuales, como
algunos cultivos intensivos de invernadero, que dan hasta cuatro cosechas por año, el
ejemplo máximo de cultivo intensivo (en capital -tecnología de riego, consumo de medios de
producción, instalaciones, etc. En trabajo).
ELASTICIDAD-RENTA DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS.
La demanda de un
producto depende de varios factores, entre ellos, de los niveles de renta de los
consumidores. Para cuantificar las variaciones que se producen en la cantidad demandada
cuando se alteran los ingresos de los consumidores, es decir, de los niveles de renta, se
utiliza el concepto de elasticidad-renta, el cual mide la sensibilidad de la cantidad
demandada ante variaciones en la renta o ingreso de los consumidores. Por tanto, es la
relación entre la demanda de un producto y la renta de los consumidores. La elasticidadrenta
puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando se trata de bienes normales, en esos
casos, cuando aumenta la renta aumenta la demanda, o negativa, como en el caso de los
productos inferiores, de modo que cuando aumenta la renta disminuye la demanda. Pero
también la elasticidad-renta puede ser baja o alta. Si es baja, es poco sensible a los
incrementos de la renta, es decir, que ese incremento de la renta no se traduce en un
incremento proporcional de la demanda, o puede ser alta, cuando los cambios en la renta se
traducen sensiblemente en cambios de incremento de la demanda.
Una de las carácterísticas de los productos alimentarios, en general, es la baja
elasticidad-renta de su demanda, ya que el incremento del consumo de alimentos tiene
límites fisiológicos. Se pueden sustituir unos alimentos por otros, se pueden consumir unos
alimentos más que otros, se pueden comprar alimentos más caros (que sí dependen de la
renta), pero la cantidad total de alimentos consumida puede variar poco en condiciones
normales, por lo tanto, en términos agregados, la elasticidad-renta de los alimentos es baja,
varía poco con el incremento de la renta. La ley de Engel establece precisamente la baja
elasticidad-renta de la demanda de alimentos. Y es un hecho constatado que a mayor nivel
de renta, el gasto relativo en alimentación disminuye, aunque en términos absolutos pueda
aumentar, debido a un consumo de productos más caros.
EMPRESA DE TRABAJOS AGRÍCOLAS (ETA).
Es una fórmula legal francesa por la cual
los agricultores prestan servicios a otras explotaciones, como la de utilizar la propia
cosechadora para realizar el trabajo en otras explotaciones. Es un ejemplo de las diferentes
empresas de servicios en la agricultura, que ponen de manifiesto los procesos de
externalización de las explotaciones.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (ICONA).
Es
el organismo de la Administración Central encargado del catálogo y conservación de los
montes públicos y de la repoblación forestal; del catálogo y conservación de las vías
pecuarias (caminos ganaderos), de la gestión de los parques nacionales y de otras figuras
territoriales de protección de la naturaleza (de competencia estatal), de la conservación y
protección de la flora, fauna y de la biodiversidad, entre otras competencias. Anteriormente,
1
dependía del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, ahora depende del Ministerio
de Medio Ambiente.
PROPIEDAD AMORTIZADA.
En el Antiguo Régimen, ciertos bienes como tierras o
inmuebles estaban en poder de las llamadas manos muertas, es decir, entidades como la
nobleza, la iglesia o los municipios que no podían enajenarlos (venderlos). La mayor parte
de la propiedad de la tierra pertenecía a la corona, la nobleza, la iglesia y los municipios. Es
decir, que había manos muertas laicas y eclesiásticas. Las primeras estaban formadas por
los mayorazgos (de la nobleza) y los bienes comunales (de los ayuntamientos y común de
vecinos). Las segundas comprendían las propiedades de la Iglesia y de otras entidades
piadosas (monasterios, conventos, etc.). El término propiedad amortizada se usaba,
generalmente, para designar el proceso de concentración y permanencia de esta propiedad
inmueble en los dueños citados. Desde el Siglo XVIII se va formando una opinión que ve en
la propiedad amortizada y vinculada un obstáculo al progreso económico (nobleza, Iglesia y
propiedad comunal y municipal). La España ilustrada de la segunda mitad del Siglo XVIII,
que buscaba los remedios a los males económicos y el progreso de la sociedad, se opónía a
la amortización de la propiedad, que impedía su libre circulación y consideraban que era la
causante de la despoblación, el empobrecimiento del Estado y el atraso y la decadencia de
la agricultura y el comercio. En el Siglo XIX, con el triunfo del liberalismo, se llevan a la
práctica estas ideas que se concretan en las diferentes leyes desamortizadoras. De este
modo, la agricultura vivíó una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial,
la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal
(desamortización eclesiástica, 1836) y Madoz (desamortización civil). Con este conjunto de
medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el
mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista
dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados
individuales.
PRODUCTIVIDAD APARENTE (PA) O PRODUCTIVIDAD LABORAL.
Mide la cantidad de
producto por unidad de trabajo utilizado. En general, se utiliza la razón entre el valor añadido
del sector y el volumen de ocupación sectorial. Se trata de un indicador habitual para medir
la productividad de una economía (o de un sector económico).
Como puede verse en la página 108 de libro de base de la asignatura Agricultura y
Sociedad en el cambio de siglo (correspondiente al tema 5, apartado 3.4), el incremento de
la productividad aparente del trabajo en la agricultura española es la consecuencia
combinada de la disminución de la población activa agraria y de la incorporación
generalizada de capital, nuevas técnicas productivas e inputs intermedios fuera del sector.
Como tal, se utiliza para medir la eficiencia productiva de un sector económico o de una
economía. Es aparente porque parte de supuestos no reales de la homogeneidad de este
factor (el trabajo) y del uso de una dotación fija de los restantes factores productivos.
El concepto teórico supone que el factor trabajo es homogéneo, y que se emplea la
misma tecnología y una dotación fija de los restantes factores productivos. No obstante, en
la realidad estos supuestos no se cumplen, y, por el contrario, la productividad laboral
observada está influida por la tecnología disponible, la composición del trabajo (edad,
calificación, etc.) y la cantidad de los restantes factores productivos utilizados. Por ello,
aunque el concepto de productividad aparente del trabajo viene muy ligado al de eficiencia
técnica en la teoría económica, no se puede decir que sea una medida exacta de la misma,
entendida ésta como criterio discriminador entre las tecnologías disponibles en distintos
periodos o por distintos agentes. Como en el propio texto se indica, el indicador hay que
utilizarlo con cautela, aunque puede ser útil para poner de manifiesto un fenómeno relevante
1
a nivel agregado. En la nota 16 a pie de la página citada, se hacen unas observaciones que
ayudan a entender este concepto y su utilización. Dicho esto, lo importante es observar el
gran incremento de la productividad aparente del trabajo empleado en la agricultura
experimentado por la agricultura española.
REGÍMenes DE TENENCIA DE LA TIERRA. Los regíMenes de tenencia de la tierra
consisten en las maneras y las normas por las que se establecen y regulan las relaciones
entre el dominio o propiedad y el uso de la tierra. Cuando el dominio o propiedad la ejerce la
misma persona que la usa o explota, estamos ante un régimen de tenencia directo, al que
se llama comúnmente régimen en propiedad; cuando ambos derechos, el de propiedad o
dominio y el de uso o explotación no coinciden en la misma persona, se habla de
regíMenes indirectos.
Históricamente éstos han sido de muchos tipos; y la mayoría de los mismos han venido
perdiendo razón de ser o han desaparecido. Hoy persisten como regíMenes indirectos el
arrendamiento y la aparcería, aunque hasta hace poco tiempo la enfiteusis estaba
bastante extendida, incluso aún está regulada en el Código Civil. Así pues, los tres términos
se refieren a formas de cesión del uso de un bien (en este caso la tierra).
En el caso del arrendamiento, el más común actualmente de los regíMenes indirectos,
se trata de un mero alquiler de la tierra por un período prefijado no muy largo, pero que
puede ser renovable, a cambio de una contraprestación económica en dinero.
La aparcería
es un sistema de cesión de uso a cambio de una contraprestación
económica que consiste en una parte de la producción (de ahí su nombre, que viene de ir a
partes). La aparcería puede ser a medias, al tercio, al cuarto, etc., según las cuales, el
aparcero paga al propietario la mitad, un tercio o un cuarto de la producción; en algunos
acuerdos, el propietario y el aparcero corren juntos también con los gastos de explotación en
distinto porcentaje (a medias, etc.). Como se puede ver, en este sistema el propietario
asume también en alguna medida los riesgos de la explotación, lo que no ocurre en el
arrendamiento, donde al arrendatario paga el alquiler de la tierra independientemente de la
cosecha. Aunque el porcentaje es fijo la cantidad que se entrega es variable, dependiendo
de la producción. La aparcería suele darse en sistemas de mucho riesgo (condiciones
meteorológicas muy duras) y muy intensivos en trabajo y capital, de ahí el sistema a partes
en los gastos y en la producción. También puede haber una dirección conjunta de la
explotación.
La enfiteusis es una institución muy antigua, de origen medieval, que ha llegado casi
hasta nuestros días. Es un sistema de colonato, es decir, que el propietario cede la tierra a
colonos que la explotan a perpetuidad (a censo perpetuo) y cuyo derecho no decae al morir
el enfiteuta, como en los dos casos anteriores, sino que pasa a sus herederos siempre que
la sigan explotando; en cualquier caso se trata de contratos de muy larga duración. La
enfiteusis ha sido un sistema habitual en la explotación de grandes latifundios que se
parcelaban para la explotación por colonos a cambio de un canon habitualmente en especie;
así mismo, el enfiteuta puede enajenar la finca, pero pagando el laudemio al propietario,
esto es, una cantidad por cada transmisión que haga el enfiteuta.
Por último hay que decir que no siempre las partes contratante son dos personas físicas.
A menudo el propietario es una persona jurídica (un sociedad, un ayuntamiento, el común
de vecinos, etc.) que cede en arriendo, aparcería o lo que es más frecuente, en enfiteusis, a
otra persona, que a su vez puede se una persona física o jurídica ( una sociedad, una
cooperativa, etc.)
1
ROTACIÓN.
La rotación es la sucesión cíclica en una misma parcela de diferentes cultivos o
usos en un determinado período de tiempo: anual, bianual (año y vez), trianual (al tercio).
Cada cultivo ocupa toda la superficie durante un mismo período del ciclo. (ver cultivo al
tercio y cultivo de año y vez).
SECTOR AGRARIO.
Se engloba como sector agrario o agropecuario a todas las
actividades económicas correspondientes al sector primario con excepción de las extractivas
y mineras. En lo sucesivo, cuando se haga referencia a agrario se estará englobando tanto
la agricultura, como la ganadería y las actividades forestales.
SECTOR AGRÍCOLA. El sector agrícola engloba únicamente a la agricultura.
SALARIO SOMBRA. El salario sombra (salario que no es observable) puede definirse como
el salario hipotético o posible que una persona podría obtener en el mercado y cuyo
conocimiento evidentemente incide en su decisión de incorporarse o no al trabajo
asalariado. Así, si se considera que aspectos tales como la experiencia laboral, la educación
y el status ocupacional de las mujeres formarían parte de este salario potencial o salario
sombra, podría suceder que éste fuera tan bajo que eso indujera a las mujeres a no trabajar
en el mercado. Como se ve, este modelo se basa en la toma de decisiones. El salario
sombra es, pues, un referente que representa el costo de oportunidad de la remuneración
que se recibe en el trabajo actual comparada con la remuneración potencial en el mercado
de trabajo. En el caso que estamos tratando, el de la juventud rural, el salario sombra
representa el salario hipotético que se podría encontrar en el mercado de trabajo si se
abandonan los estudios.
UNIDAD DE TRABAJO ANUAL O UNIDAD DE TRABAJO AÑO (UTA).
Es la dedicación a
tiempo completo. Equivale al trabajo que realiza una persona adulta en condiciones
normales y que trabaja a tiempo completo a lo largo del año, es decir, 228 jornadas o 1826
horas al año. Para saber las UTAs que emplea una explotación se suman todas las jornadas
o las horas que emplean todas las personas que trabajan en la explotación, cualquiera que
sea la forma en que lo hagan (regular o esporádicamente) y se divide por 228 jornadas o por
1826 horas. Por encima de una UTA quiere decir que hay más de una persona trabajando
en la explotación (pudiera ser que una sola persona trabajara más jornadas de las arriba
indicadas, pero a siempre sería más de una UTA, o lo que es lo mismo, como si se tratara
de distintas personas). Por debajo de una UTA quiere decir que la explotación no ocupa
todo el tiempo a una persona (o a varias pero que no llegan al empleo completo de una
persona). Las UTAs sirven para comparar unas explotaciones con otras y como elemento de
indicadores secundarios, como por ejemplo el MB/UTA

Entradas relacionadas: