Conjetura Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
2.4 Tipo de conocimiento
Los sofistas habían reducido toda pretensión del conocimiento a simple opinión, con la oposición de Sócrates, que buscaba un conocimiento auténtico de las definiciones de los valores morales. Además, antes, la filosofía de Parménides, al distinguir entre ser y las apariencias, postulaba también dos vías de conocimiento:
1. La vía de la verdad como sobre el ser y basada en el intelecto
2. La vía de la opinión, dedicada a tratar con las apariencias mediante los sentidos.
Platón reivindica la distinción entre conocimiento y opinión.
Además de la ignorancia, que se puede definir como la falta de conocimiento o falsa creencia en un conocimiento, podemos establecer algunas carácterísticas tanto de la opinión como del conocimiento.
La opinión puede ir acompañada de conocimiento, si tenemos la ciencia y lo aplicamos para mejorar el saber. No es el mismo tener una opción sin fundamento, que puede ser verdadera por simple azar, que tener una opinión con conocimiento, sustentada por el conocimiento de la realidad inteligible.
El mundo inteligible está formado por objetos matemáticos y por las formas o ideas, dos tipos:
1. La dialéctica, saber propio de las formas o ideas
2. El pensamiento discursivo, que se ocupa de los objetos matemáticos
Platón considera las matemáticas como ciencia, por encima de estas hay la dialéctica. Las matemáticas serían inferiores a la dialéctica por dos motivos:
a) se sirven de imágenes y de representaciones sensibles para razonar y desarrollar los planteamientos, mientras que la dialéctica se excluye cualquier concesión al que es sensible y sólo opera con ideas o conceptos.
b) las matemáticas toman las definiciones de los objetos matemáticos que tienen por estatuto una hipótesis a demostrar, según Platón, como axiomas a partir de los cuals deduis los teoremas y resolver los problemas matemáticos.
En todo caso, las matemáticas son un conocimiento preparatorio para conseguir llegar a la dialéctica o de las ideas.
Platón distingue dos niveles dentro del mundo sensible:
1. La creencia, que es un tipo de saber sobre el sensible próximo al episteme
2. La conjetura o imaginación, el nivel más bajo de la opinión, el cual corresponde las artes. Platón hace una crítica dura del arte y de la poesía a la República.
Los sofistas habían reducido toda pretensión del conocimiento a simple opinión, con la oposición de Sócrates, que buscaba un conocimiento auténtico de las definiciones de los valores morales. Además, antes, la filosofía de Parménides, al distinguir entre ser y las apariencias, postulaba también dos vías de conocimiento:
1. La vía de la verdad como sobre el ser y basada en el intelecto
2. La vía de la opinión, dedicada a tratar con las apariencias mediante los sentidos.
Platón reivindica la distinción entre conocimiento y opinión.
Además de la ignorancia, que se puede definir como la falta de conocimiento o falsa creencia en un conocimiento, podemos establecer algunas carácterísticas tanto de la opinión como del conocimiento.
La opinión puede ir acompañada de conocimiento, si tenemos la ciencia y lo aplicamos para mejorar el saber. No es el mismo tener una opción sin fundamento, que puede ser verdadera por simple azar, que tener una opinión con conocimiento, sustentada por el conocimiento de la realidad inteligible.
El mundo inteligible está formado por objetos matemáticos y por las formas o ideas, dos tipos:
1. La dialéctica, saber propio de las formas o ideas
2. El pensamiento discursivo, que se ocupa de los objetos matemáticos
Platón considera las matemáticas como ciencia, por encima de estas hay la dialéctica. Las matemáticas serían inferiores a la dialéctica por dos motivos:
a) se sirven de imágenes y de representaciones sensibles para razonar y desarrollar los planteamientos, mientras que la dialéctica se excluye cualquier concesión al que es sensible y sólo opera con ideas o conceptos.
b) las matemáticas toman las definiciones de los objetos matemáticos que tienen por estatuto una hipótesis a demostrar, según Platón, como axiomas a partir de los cuals deduis los teoremas y resolver los problemas matemáticos.
En todo caso, las matemáticas son un conocimiento preparatorio para conseguir llegar a la dialéctica o de las ideas.
Platón distingue dos niveles dentro del mundo sensible:
1. La creencia, que es un tipo de saber sobre el sensible próximo al episteme
2. La conjetura o imaginación, el nivel más bajo de la opinión, el cual corresponde las artes. Platón hace una crítica dura del arte y de la poesía a la República.