Conflictos Pre-Primera Guerra Mundial: Las Crisis de Marruecos y los Balcanes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Las Crisis Prebélicas: El Camino hacia la Primera Guerra Mundial
Las crisis prebélicas en Marruecos y en los Balcanes fueron producto de las ambiciones coloniales de los distintos países europeos y del auge de los nacionalismos. Estos conflictos, aunque localizados, revelaron las profundas tensiones y rivalidades que finalmente desembocarían en la Gran Guerra.
Las Crisis Marroquíes: Choque de Intereses Coloniales
Marruecos era un país apetecible para Alemania por sus posibilidades comerciales, lo que provocaría enfrentamientos con Francia, que buscaba establecer un protectorado. Se produjeron dos importantes crisis que agudizaron la tensión entre las potencias europeas:
Crisis de 1905: La Conferencia de Algeciras
Alemania, bajo el liderazgo del emperador Guillermo II, intervino para apoyar a Marruecos en su resistencia contra el intento de Francia de establecer un protectorado. Guillermo II incluso viajó a la ciudad de Tánger para mostrar su apoyo. En 1906, se convocó la Conferencia de Algeciras, donde se decidió establecer un protectorado franco-español sobre Marruecos, dejando a Alemania privada de sus intereses y sintiéndose humillada.
Crisis de 1911: El Incidente de Agadir
Tras estallar una rebelión en el sur de Marruecos, Francia envió soldados para ayudar al sultán. Alemania, por su parte, llevó barcos de guerra hasta el puerto de Agadir, con la excusa de proteger a los súbditos alemanes que estaban en Marruecos, aunque en realidad buscaba obtener territorios. Para ello, Alemania abandonó sus pretensiones sobre Marruecos y consiguió, a costa de Francia, la ampliación de su colonia en Camerún. Este incidente estuvo a punto de provocar una guerra entre Francia y Alemania.
Las Crisis Balcánicas: El Polvorín de Europa
En los Balcanes convivían diferentes pueblos, culturas y religiones, y un fuerte sentimiento nacionalista entorpecía las aspiraciones de las potencias europeas. La región era un foco de inestabilidad debido a los siguientes intereses contrapuestos:
- Imperio Otomano (Turquía): Quería mantener sus posesiones restantes en Europa.
- Rusia: Buscaba una salida al Mediterráneo y se presentaba como protectora de los pueblos eslavos.
- Imperio Austrohúngaro: Deseaba el control de los Balcanes para expandir su influencia.
- Serbia: Aspiraba a la unión de todos los pueblos eslavos del sur (Gran Serbia).
- Naciones emergentes: Albania, Rumanía, Bulgaria y la propia Serbia buscaban consolidar su independencia y expandir sus territorios.
Primera Guerra Balcánica (1912-1913)
En 1908, Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que indignó a Serbia, que pretendía la creación de un estado propio en los Balcanes. En respuesta, Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia constituyeron la Liga Balcánica y le declararon la guerra al Imperio Turco. Tras ser derrotada, Turquía cedió todos sus territorios europeos, excepto Estambul. El reparto de estos territorios dio lugar a nuevos enfrentamientos entre los socios de la Liga Balcánica y desencadenó la Segunda Guerra Balcánica.
Segunda Guerra Balcánica (1913)
Esta guerra enfrentó a los antiguos socios de la Liga Balcánica. Bulgaria atacó a Serbia y Grecia, en cuyo favor intervinieron Rumanía, Montenegro y Turquía. Los búlgaros fueron derrotados y cedieron los territorios anexionados en la Primera Guerra a Serbia, que fue la gran vencedora de ambas guerras. Serbia tenía ahora el camino libre para crear un estado que agrupase a todos los pueblos eslavos, a lo que Austria no estaba dispuesta, sentando las bases para futuros conflictos.
Las Alianzas Militares Pre-Guerra
Antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, Europa se dividió en dos grandes bloques militares:
- Triple Entente
- Formada inicialmente por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Posteriormente se unieron Serbia, Rumanía, Bélgica e Italia (que cambió de bando), y más tarde Grecia, Japón, Estados Unidos y Portugal.
- Triple Alianza o Potencias Centrales
- Integrada por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia (que se pasó al bando opuesto). Posteriormente se unieron Bulgaria y el Imperio Otomano (Turquía).