Conflicto y Revolución en España: La Guerra Civil de 1936-1939
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
Guerra Civil Española (1936-1939)
Introducción
Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura Guerra Civil. Alcanzó dimensiones internacionales al contar cada uno de los dos bandos con la ayuda de países europeos. Durante la contienda, la España republicana conoció un proceso revolucionario; la España nacional diseñó un modelo de estado autoritario.
Causas
La victoria del Frente Popular el 12 de febrero de 1936 dio la oportunidad de llevar a cabo el programa reformador del bienio azañista. El primer gobierno, presidido por Casares Quiroga, aceleró todo el proceso de reformas que no contentaron ni a los sectores proletarios y campesinos ni a las clases altas. Este descontento se manifestó en una fuerte conflictividad social que terminó dividiendo a la población en dos bandos: la izquierda y la derecha, defensores de la República y los contrarios a ella. A esto hay que unir las conspiraciones militares desde el momento en que vence el Frente Popular. Una parte del ejército conspiraba para derribar a la República a través de un golpe de estado. El golpe se retrasó varias veces, pero el asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo, el 13 de julio, lo hizo inevitable. El 17 de julio se sublevaron las tropas en Marruecos, el 18 solo una parte de la península. Los militares dirigidos por los generales Mola, Franco, Sanjurjo y Queipo de Llano se sublevaron porque pensaban que iban a triunfar rápidamente, ya que no contaban con una respuesta rápida de los grupos de izquierda, pero se equivocaron y desencadenaron una devastadora guerra civil de tres años.
Los Apoyos y la Dimensión Internacional de la Guerra
La sublevación solo triunfó en una parte de España: en las colonias españolas al norte de África, en las Canarias, en Baleares, etc. Desde el día 18 era evidente la existencia de dos Españas.
- El bando de los sublevados (nacionales) contó con el apoyo de: falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, la mayoría de la CEDA y una parte de la Liga Catalana; de los grupos dominantes, burguesía que impulsaron y financiaron el golpe, que temían perder el control económico y político a causa de las reformas frentepopulistas, y del grupo de los pequeños propietarios agrarios y un gran número de católicos. Desde el primer momento se intentó organizar la zona y evitar conflictos de poder. Se construyó en Burgos la **Junta de Defensa Nacional**.
- La República contó con todos los grupos de izquierda, un grupo de oficiales, soldados y gran parte de la aviación y marina. A diferencia del bando contrario, no tuvo unidad en la dirección política y militar de la guerra en los primeros meses, debido al papel que tuvieron las milicias populares creadas por sindicatos y partidos de izquierda para controlar el alzamiento.
Los dos bandos buscaron apoyo exterior y recibieron ayuda en armamento y soldados, pero la ayuda al bando nacional por parte de Alemania e Italia fue más regular y eficaz. La izquierda se vio perjudicada por la neutralidad de Francia y Gran Bretaña. La izquierda contó con la ayuda de la URSS de Stalin, y Francia le suministró armas en un primer momento, pero se vio presionada por Gran Bretaña. El bando nacional recibió apoyo de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. La primera fue fundamental para las tropas de África.
Desarrollo Militar del Conflicto y Evolución Política en Cada Zona
Podemos distinguir tres fases en el conflicto:
a) La Lucha por Madrid (julio de 1936 a marzo de 1937)
El objetivo prioritario de los rebeldes fue tomar Madrid. Los ataques debían hacerse de forma simultánea desde el norte y el sur.
- Las fuerzas del norte: El general Mola avanzó con dificultad y no alcanzó su objetivo. Madrid, defendido por los milicianos y tropas leales a la República, resistió. Mola tuvo que desistir y ocupó Irún y San Sebastián.
- Por el sur: El avance tenía que hacerse contando con las tropas de África. Franco fue llevado en avión desde Gando a Marruecos para ponerse al mando de las tropas de África. Se pretendía cercar Madrid, pero Franco se desvió hacia Toledo para liberar el Alcázar, asediado por los republicanos. Las tropas rebeldes llegaron a Madrid, pero Madrid resistió, y después de varios intentos, Franco desistió y se planteó un nuevo objetivo: la liquidación del frente norte.
El ejército rebelde era superior al republicano en organización, disciplina y suministros. El 1 de octubre, Franco concentró el poder político y militar y estableció en Burgos su cuartel general. El gobierno republicano intentaba recomponer la diversidad de mandos. En esta primera fase, en la retaguardia de los bandos se procedió a la persecución y ejecución de los que se consideraban enemigos.
b) El Frente Norte (abril a octubre de 1937)
Las tropas de Franco conquistaron toda la zona norte peninsular. Participaron en esta acción efectivos italianos y la Legión Cóndor. Con la desaparición del frente norte, la República perdía una zona con abundantes recursos industriales y mineros. Se estaba alterando seriamente la relación de fuerzas entre los dos bandos. La República intentó superar la situación intentando que el jefe de gobierno concentrara más poder y se dirigieran las operaciones de forma más coordinada. Le tocará a Juan Negrín.
c) El Frente Este (octubre de 1937 a abril de 1939)
Madrid de nuevo, pero la ocupación de Teruel por parte de los republicanos hizo que se mirara hacia el este. A comienzos de abril se ocupó Lérida y a mediados de abril llegaron al Mediterráneo por Vinaroz. Cataluña fue ocupada y aislada de la zona republicana. Para detener su marcha, las fuerzas republicanas lanzaron una ofensiva en el Ebro a finales de julio. Durante tres meses se enfrentaron en la batalla más cruenta del conflicto. Las fuerzas republicanas quedaron dañadas, la ayuda soviética llegaba con mucha dificultad y el cuerpo de las Brigadas Internacionales abandonaba el país en octubre. El fin de la República se acercaba. Entre ellos se planteaba una división: los que querían seguir con Negrín y los comunistas, y los que intentaban una negociación (Besteiro, Miaja).
Durante el desarrollo del conflicto, la evolución política de las dos zonas fue diferente. En la zona republicana, el golpe militar provocó un proceso de revolución social que careció de dirección centralizada y poco a poco lograron aumentar su poder para ganar la contienda, pero chocaron con las fuerzas revolucionarias. En la zona nacional se construyó un férreo poder dictatorial, el objetivo era ganar la guerra e iniciar un proceso de contrarrevolución.
- La España Republicana: Careció de unidad política. Las diferencias mayores se plantearon entre anarquistas, que defendían que la guerra y la revolución tenían que ser dos procesos simultáneos, y los comunistas y socialistas, que planteaban la prioridad de ganar la guerra y después hacer la revolución. La gran tarea emprendida desde **Largo Caballero** va a ser la reconstrucción del Estado, iniciando un proceso de centralización. Con Juan Negrín pierden poder los sindicatos, se recupera la autoridad, pero es demasiado tarde. La fragmentación del poder político fue una de las razones de su derrota.
-
La España Nacional: Dictadura. En octubre, Franco es nombrado por la Junta de Defensa Nacional jefe de todos los ejércitos con el título de **Generalísimo** y jefe de gobierno del Estado. Su labor iba encaminada a la contrarrevolución: desmontar el sistema parlamentario democrático y constitucional, derogar la legislación republicana, favorecer los intereses económicos de las clases conservadoras que apoyaron el alzamiento. Las primeras medidas tomadas fueron:
- Anulación de la ley agraria.
- Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones sindicales y creación de un solo partido o movimiento sometido al Estado y denominado **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**.
- Supresión del derecho de huelga.
- Anulación de la libertad de expresión.
- Fuertes medidas represivas para combatir la disidencia.
Las Consecuencias de la Guerra
Franco proclamó el día de la victoria. Las pérdidas demográficas fueron difíciles de evaluar, pero se habla de 300.000 muertos, otros marcharon al exilio. A ellos hay que añadir un número importante de mutilados o heridos. Desde el punto de vista económico hay que destacar:
- La pérdida de personal cualificado y de laboralmente activos, producto del exilio, que perjudicó a la larga a la economía.
- La destrucción de edificios y de puentes. Los años 39-42 fueron años de hambre.
El resultado de la Guerra Civil abrió paso a la dictadura del general Franco, una dictadura que permaneció 40 años.