Conductismo: Principios, Experimentos Clave y Figuras Influyentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Conductismo: Corriente Psicológica Basada en Métodos Experimentales
El conductismo es una corriente de la psicología que se centra en el estudio de la conducta observable del individuo, utilizando métodos experimentales. Considera al entorno como un conjunto de estímulos que generan respuestas. Esta corriente se desarrolló a comienzos del siglo XX, con las investigaciones de figuras clave como Watson, Pavlov y Skinner.
Figuras Influyentes del Conductismo
John Broadus Watson (1878-1958)
Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Estudió en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1903. Realizó investigaciones sobre la conducta de aves. Uno de sus experimentos más importantes fue el del pequeño Albert, con el que demostró el procedimiento del condicionamiento clásico. Inauguró la escuela conductista en 1913 con la publicación del artículo “La psicología desde el punto de vista conductista”.
Iván Petróvich Pavlov (1849-1936)
Fisiólogo ruso. Estudió teología y luego medicina en la Universidad de San Petersburgo, doctorándose en 1883. Inició estudios en fisiología en Alemania, enfocándose en el aparato digestivo. En 1904, recibió el Premio Nobel de Medicina por su trabajo. Formuló la ley del reflejo condicionado.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Psicólogo estadounidense. Tras graduarse, intentó sin éxito ser escritor de ficción. La lectura de un libro de Bertrand Russell lo llevó a la psicología. Se interesó en la conducta de las personas y se graduó en psicología en Harvard en 1931.
Edgar Lee Thorndike (1874-1949)
Psicólogo estadounidense. Se graduó en la Universidad Wesleyana en 1895. Formuló la ley del efecto a partir de sus experimentos con gatos.
Conceptos Clave del Conductismo
Condicionamiento Clásico
También conocido como condicionamiento pavloviano o condicionamiento respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. Se basa en la asociación entre un estímulo inicialmente neutro y un estímulo significativo, lo que lleva a que el estímulo neutro provoque una respuesta similar a la provocada por el estímulo significativo. Pavlov describió estas asociaciones a partir de sus estudios sobre la fisiología digestiva en perros.
Condicionamiento Operante
También llamado condicionamiento instrumental, es un tipo de aprendizaje en el que las consecuencias (refuerzos) de una conducta determinan la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. Se le llama operante porque el organismo “opera” en el medio para obtener una consecuencia deseada.
Aprendizaje
El aprendizaje, desde la perspectiva conductista, implica la adquisición de nuevas conductas a través de la experiencia. Estas conductas se mantienen en el tiempo gracias a los refuerzos.
Experimentos Clave del Conductismo
El Experimento de Pavlov
Pavlov observó que los perros salivaban al ver la comida. Llamó a este fenómeno respuesta condicionada. En su experimento, expuso las glándulas salivales de un perro y asoció el sonido de una campana (estímulo neutro) con la presentación de la comida (estímulo incondicionado). Con el tiempo, el perro comenzó a salivar solo con el sonido de la campana, incluso en ausencia de la comida. Pavlov demostró que la conducta adquirida podía ser modificada al introducir un estímulo aversivo, como un shock eléctrico, junto con la campana.
La Caja de Skinner
Skinner diseñó una caja para estudiar el comportamiento de las ratas. La caja contenía una palanca y un dispensador de comida, así como un dispositivo que podía administrar descargas eléctricas. La rata aprendía a presionar la palanca para obtener comida y a evitar la zona que le producía descargas. Skinner concluyó que el aprendizaje se produce a través de las consecuencias de las acciones en el ambiente.
El Experimento de Thorndike
Thorndike encerró a un gato en una caja con un mecanismo que le permitía salir. Al principio, el gato actuaba de forma errática, pero eventualmente accionaba el mecanismo por casualidad y lograba escapar. Thorndike observó que el tiempo que tardaba el gato en salir disminuía con cada intento, hasta que el gato dominaba la situación y podía salir a voluntad. Este experimento llevó a Thorndike a formular la ley de la necesidad y la ley de la repetición.
Glosario de Términos
- Estímulo condicionado: Estímulo al cual se responde después de haber sido asociado con un estímulo incondicionado.
- Estímulo incondicionado: Estímulo que provoca una respuesta de forma natural e inmediata.
- Respuesta condicionada: Respuesta aprendida que se produce ante un estímulo condicionado.
- Respuesta incondicionada: Respuesta natural y no aprendida ante un estímulo incondicionado.
- Ley estímulo-respuesta: Establece que a cada estímulo (ya sea un factor externo del ambiente o un cambio fisiológico interno) le sigue una respuesta.
- Refuerzo: Cualquier consecuencia que, al relacionarse con una respuesta, aumenta la probabilidad de que esta se repita en el futuro.
- Refuerzo positivo (recompensa): Refuerzo que aumenta la conducta porque se recibe algo agradable.
- Refuerzo negativo (castigo): Refuerzo que aumenta la conducta porque se elimina algo desagradable.
- Inhibición de la respuesta: Disminución o bloqueo de una respuesta.
- Extinción de la respuesta: Desaparición gradual de una respuesta condicionada cuando el estímulo condicionado deja de asociarse con el estímulo incondicionado.
- Ley del ejercicio: Cuanto mayor sea el número de asociaciones entre un estímulo y una respuesta, mayor será la probabilidad de que la respuesta sea condicionada.
- Ley del efecto: Cuando se establece una asociación entre un estímulo y una respuesta, la probabilidad de que la respuesta se repita aumenta si la consecuencia es satisfactoria.
- Generalización: Tendencia a responder de la misma manera ante estímulos similares.
- Discriminación: Capacidad de distinguir entre estímulos y responder solo a uno específico.
- Recuperación espontánea de la respuesta: Reaparición de una respuesta condicionada después de un período de extinción.