Conducta, Inteligencia y Pensamiento: Factores Clave en Psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Tipos de Conducta: Un Enfoque en la Complejidad Adaptativa
La conducta humana se manifiesta en diferentes niveles de complejidad, en función de su grado de adaptación al medio:
Conducta Instintiva
Es innata, no se aprende ni se modifica. Como señala José Luis Pinillos, los instintos son patrones de conducta no adquiridos, comunes a todos los miembros de una especie, que les permiten adaptarse al entorno de manera uniforme.
Conducta Asociativa: Aprendizaje
Según Hilgard y Marquis, el aprendizaje implica un cambio más o menos permanente en la conducta como resultado de la práctica. Dentro de este tipo de conducta, encontramos dos subtipos principales:
- Condicionamiento Clásico (Pavlov): Un organismo aprende a emitir respuestas innatas (reflejas) ante estímulos previamente neutros, a través de la asociación. Se identifican los siguientes elementos:
- Estímulo Incondicionado (EI)
- Respuesta Incondicionada (RI)
- Estímulo Neutro (EN)
- Estímulo Condicionado (EC)
- Respuesta Condicionada (RC)
- Condicionamiento Operante o Instrumental (Watson, Skinner): Se centra en el estudio de la conducta observable, especialmente las respuestas voluntarias que un organismo realiza para obtener una recompensa o evitar un castigo. Thorndike, con su "ley del efecto", establece que las respuestas seguidas de recompensa tienden a repetirse, mientras que las seguidas de castigo disminuyen. El refuerzo, según Skinner, es un estímulo que aumenta la frecuencia de una respuesta.
Conducta Perceptivo-Cognitiva
Los psicólogos neoconductistas, como Tolman, consideraron que el esquema estímulo-respuesta era insuficiente, ya que no reflejaba las estructuras internas de motivación y conocimiento (variables intermedias, O). Este tipo de conducta incluye:
- Aprendizaje por Discriminación: Capacidad de distinguir entre dos estímulos y elegir uno.
- Aprendizaje Latente: Comprensión de relaciones espacio-temporales complejas.
- Aprendizaje por Discernimiento y Descubrimiento: Descubrimiento de una solución mediante la conexión súbita de objetos o estímulos aparentemente inconexos.
- Aprendizaje por Imitación.
Inteligencia Abstracta y Teorías de la Inteligencia
La inteligencia abstracta, característica de los seres humanos, permite manipular símbolos e ideas en lugar de objetos concretos. La inteligencia, en general, se define como la capacidad para realizar operaciones mentales. Existen diversas teorías que intentan explicar su naturaleza:
- Factorialistas (Psicometría): La inteligencia está constituida por una serie de factores que expresan aptitudes.
- Teorías actuales: Buscan la mejora de la inteligencia.
- Psiconeurológicas: La inteligencia depende del funcionamiento cerebral y del genotipo.
- Procesamiento de la Información: Conciben la mente como un sistema de procesamiento de información, similar a un ordenador.
- Evolutiva (Jean Piaget): La inteligencia se desarrolla a partir de una base biológica, regida por los principios de organización y adaptación (asimilación y acomodación).
- Contextuales o Socioculturales (Vygotsky): La inteligencia se estudia desde la perspectiva social, que la moldea y la constituye.
Pensamiento y su Relación con el Lenguaje
El pensamiento es una actividad de la inteligencia que permite construir conceptos, juicios y razonamientos. El pensamiento se desarrolla en estrecha relación con el lenguaje, que cumple funciones representativas y comunicativas.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Piaget propuso una serie de etapas en el desarrollo de la inteligencia:
- Nacimiento - 2 años: Inteligencia práctica, conducta sensorial y motora, distinción entre medios y fines, permanencia del objeto.
- 2 - 7 años: Inteligencia intuitiva pre-lógica, desarrollo del lenguaje, animismo, egocentrismo, operaciones irreversibles.
- 7 - 11 años: Inteligencia lógico-concreta, operaciones mentales con objetos concretos, necesidad de razonamiento y argumentación, consideración de diferentes perspectivas, operaciones reversibles.
- 11+ años: Inteligencia lógico-formal, capacidad de abstracción, pensamiento simbólico, formulación de hipótesis y teorías, distinción entre lo real y lo posible.