Condicionamiento Operante: Refuerzo y Castigo en el Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El condicionamiento instrumental u operante tiene un gran impacto en el ámbito educativo. Inicialmente propuesto por Thorndike, se basa en la asociación estímulo-respuesta (E-R), según la ley del efecto. El sujeto no emite la conducta para conseguir el reforzador, sino por la presencia del estímulo discriminativo. La conducta de los seres vivos actúa sobre su ambiente para producir un efecto, no se trata solo de reaccionar a estímulos. Perseguimos aquello que nos gusta y evitamos lo que nos desagrada.

La respuesta operante es observable y medible (motora o verbal), aunque en el neoconductismo se incluyen también procesos mentales o imágenes. Son complejas. El estímulo discriminante no provoca una respuesta, pero funciona como indicio de las consecuencias que seguirán a tal conducta. La relación se establece entre la conducta y sus consecuencias (A+B+C). Para la psicología, es el estudio de la conducta humana. Los seres humanos somos prepositivos. Para Skinner, la relación se basa en B y C.

Reforzamiento Positivo o Condicionamiento de Recompensa

Las consecuencias gratificantes (refuerzo externo) aumentan la probabilidad de que aparezca la conducta ante el estímulo discriminante, considerando intensidad, duración y frecuencia. Los refuerzos son personales, no se debe asumir que funcionarán para todos. Tipos:

  • Reforzadores positivos: Objetos o acontecimientos que se presentan tras la emisión de la conducta y aumentan la probabilidad de la misma.
  • Reforzadores negativos: Objetos o acontecimientos aversivos que se eliminan tras la emisión de una conducta y aumentan la probabilidad de la misma.
  • Reforzadores intrínsecos: No observables.
  • Reforzadores extrínsecos: Observables.
  • Reforzadores primarios: Innatos.
  • Reforzadores secundarios: Aprendidos por estar asociados a primarios (ej: ganar un partido).

Tipos de Procedimientos para Dar Refuerzo

  • Plan de razón: Se refuerza la conducta en función de su frecuencia (ej: de cada 10 veces, se refuerza 5).
  • Plan de intervalo: Se refuerza la conducta en función del tiempo transcurrido (ej: cada 15 minutos).
  • Refuerzo continuo: Se refuerza cada vez que aparece la conducta (agotador).
  • Refuerzo intermitente: Se selecciona el intervalo en el que se va a mostrar.

Reforzamiento Negativo

  • Condicionamiento de escape: Se escapa de una situación desagradable.
  • Condicionamiento por evitación: Se evita una situación que es aversiva para el sujeto.

Castigo

El castigo es la supresión o debilitamiento de una conducta a la que siguen consecuencias negativas. Su objetivo no es la enseñanza de conductas, sino eliminarlas. Tiene poca adecuación en la educación, aunque su uso es frecuente. Es necesario conocer su proceso. Tipos:

  • Castigo positivo: Presentación de consecuencias aversivas para el alumno.
  • Castigo negativo: Supresión de consecuencias positivas.

Ejemplos de Castigo

Reprimendas verbales: La investigación no ha mostrado resultados consistentes sobre su efectividad. Son más eficaces en privado y con tono sosegado. El riesgo es que funcionen como reforzador positivo de la conducta. Deben ir unidas a acontecimientos aversivos para el alumno.

Tiempo fuera del reforzamiento (castigo negativo): Aislar o apartar de la actividad en curso. Fox y Shapiro (1975) retiraron una cinta durante 3 minutos, logrando que los niños se mantuvieran en su lugar sin poder recibir refuerzos.

Costo de respuesta: Pérdida de un reforzador positivo (multa). La técnica de economía de fichas es más eficaz si incluye programas combinados de refuerzo y castigo.

Sobrecorrección: Ante una conducta negativa, realizar otras conductas en la situación. Tiene dos componentes: sobrecorrección restitutiva (corregir efectos causados) y práctica positiva (repetir conducta adecuada). Es efectiva además de enseñar al alumno conductas adecuadas.

Riesgos del Castigo
  • Ansiedad asociada a la situación de castigo o a la persona que lo utiliza.
  • Agresividad como resultado de la frustración que supone.
  • Aprendizaje negativo de la agresividad del adulto que lo utiliza.
Metodología Adecuada para el Castigo
  • Consistencia: Siempre ante la conducta a extinguir.
  • Contingencia: Entre conducta y castigo.
  • La consecuencia aversiva no se debe poder evitar.
  • El estímulo aversivo debe ser de fuerte intensidad.
  • El estímulo aversivo debe estar relacionado con las consecuencias de la conducta.
  • Debe aplicarse sin desvalorizar globalmente al niño y sin generalizar sobre su comportamiento.
  • La conducta a extinguir no debe ser a la vez reforzada por nada ni nadie.
  • El niño debe conocer qué conductas van a ser castigadas.
  • El niño debe contar con conductas alternativas en su repertorio que serán reforzadas.
Técnicas Alternativas al Castigo
  • Reforzamiento diferencial de otras conductas.
  • Reforzamiento de conductas incompatibles con la conducta inadecuada.
  • Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta.
  • Extinción (difícil aplicación porque el refuerzo intermitente aumenta la probabilidad de la conducta, un efecto inmediato suele ser el aumento transitorio de la conducta, necesidad de constancia). Un buen profesor debe tener en cuenta que la atención a las conductas inadecuadas puede estar reforzando su existencia.

Entradas relacionadas: