Condicionamiento Operante: Estrategias y Aplicaciones en el Aprendizaje
Enviado por kelly y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
Condicionamiento Operante: Estrategias y Aplicaciones en el Aprendizaje
Resultado del Aprendizaje
El condicionamiento operante, también conocido como aprendizaje instrumental, abarca una amplia variedad de conductas del repertorio escolar, laboral, social y psicomotor, tanto deseables como indeseables. La idea fundamental que subyace a esta modalidad de aprendizaje es que la conducta está controlada principalmente por las consecuencias positivas, negativas o la ausencia de consecuencias que provocan en la propia persona y en el contexto en el que se produce. El soporte neurológico de esta modalidad de aprendizaje se encuentra en el sistema límbico cerebral.
Procedimientos Metodológicos e Interacciones Socioeducativas
A continuación, se describen diversas situaciones y ejemplos de procedimientos metodológicos e interacciones socioeducativas relacionados con el condicionamiento operante:
- Moldeamiento y Recursos de Ayuda (Instigación Física, Moldeamiento y Descripción Verbal): Se aplica en situaciones en las que la persona inicia el aprendizaje de conductas complejas que no existen en su repertorio (atención, discriminación, seguimiento de instrucciones, autocuidado, habilidades psicomotrices, etc.). Es común en programas de estimulación temprana.
- Encadenamiento (Hacia Delante/Hacia Atrás): Se utiliza cuando las personas intentan aprender conductas más complejas, combinando otras más básicas que ya dominan en su repertorio. Ejemplos: aseo, comida, vestido, manejo, etc.
- Reforzamiento Positivo (Rp)/Reforzamiento Negativo (Rn): Se aplica cuando la persona ya domina una conducta y el individuo o el contexto social desean incrementarla u optimizarla. Se hace contingente al logro de un objeto o evento satisfactorio (Rp), o a la evitación de una situación amenazante o insatisfactoria (Rn).
- Principio de Premack: La persona incrementa el aprendizaje o la ejecución de una conducta de menor probabilidad de ocurrencia, teniendo que realizar con anterioridad otra conducta de mayor probabilidad de ocurrencia. Ejemplo: 1) realizar la tarea, 2) jugar.
- Contratos Psicológicos de Mediación de Contingencias (Tipo Patterson para Niños, Tipo Liberman para Adolescentes y Adultos): La persona incrementa el aprendizaje o la ejecución de una conducta de baja probabilidad de ocurrencia, pactando y comprometiéndose de buena fe con otras personas a realizar una conducta que estas le solicitan, a cambio de obtener de ellas algo que desea y que ellas también consienten y pueden proporcionar. Los contratos de Patterson incorporan el inicio en el manejo de relaciones de reforzadores.
- Generalización de la Conducta Aprendida: Se refiere a la diversidad de situaciones a las que se expone la persona, en las que demuestra a sí misma y a los demás que la conducta aprendida es pertinente y competentemente utilizada, porque utiliza adecuadamente en esas situaciones los recursos que adquirió en la situación original de aprendizaje.
- Programas de Reforzamiento (Razón Fija-Variable, Intervalo Fijo-Variable): Se utilizan para mantener la conducta aprendida y deseada en niveles de ejecución considerados óptimos. Los programas de reforzamiento son situaciones de la vida social, educativa o laboral en las que, de forma planificada, se hace contingente el logro de lo deseado a la ejecución de una cantidad prefijada de la conducta (fija-variable) o a un determinado intervalo de tiempo (fijo-variable). La práctica de determinados rituales sociales es un ejemplo. El reforzamiento intermitente es aquel establecido como adecuado por la norma psicosocial para mantener la conducta en niveles óptimos de emisión.
- Control de Estimulación Precedente: Se reduce o extingue la probabilidad de realización de una conducta (adecuada o inadecuada) porque se hallan ausentes o inaccesibles las contingencias que habitualmente le sirven a la persona como desencadenante de esa conducta. Ejemplos: el trabajo, por la ausencia de empleo; la abstinencia en fumadores, etc.
- Reforzamiento Diferencial de Tasa Baja (Rdtb): La persona reduce la frecuencia, intensidad o duración de una conducta porque con esos parámetros de ejecución no obtiene la recompensa deseada. Ejemplos: la reducción del tono de voz de alta intensidad, la reducción de la frecuencia desmesurada de peticiones de participación verbal en clases o reuniones de trabajo, y la reducción de la frecuencia de emisión de expresiones vulgares o malsonantes en el lenguaje coloquial, etc.
- Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (Rdo): La conducta inadecuada tiende a desaparecer o se extingue cuando la persona aprende que obtiene mejor lo que desea de forma sistemática realizando las conductas que se consideran morales o adecuadas, y que no lo logra o le genera problemas cuando realiza las inadecuadas. Ejemplo: extinguir la conducta de hurto al aprender que realizar una actividad legalmente remunerada y realizar conductas morales es más recompensante.
- Reforzamiento de Conductas Alternativas (Ralt): La conducta inadecuada tiende a desaparecer o se extingue cuando la persona aprende que obtiene mejor lo que desea de forma sistemática realizando la conducta alternativa o incompatible a la inadecuada. Ejemplo: dejar de llegar tarde al trabajo cuando se comprueba que llegar a la hora es más recompensante y que llegar tarde acarrea problemas.
-
Reforzamiento Compartido:
- Los miembros de un grupo, para conseguir la recompensa que disfrutarán por igual, deben realizar la conducta establecida, apoyándose, ayudándose y controlándose entre ellos.
- Los miembros de un grupo conseguirán la recompensa que disfrutarán por igual si procuran que la consiga el miembro del equipo de mayor riesgo para su logro.
- Los miembros de un grupo conseguirán la recompensa que disfrutarán por igual si evitan reforzar las conductas inadecuadas de sus miembros.
- Los miembros de un grupo que actúan con arreglo a la norma obtienen recompensa, mientras que los que no son ignorados.
- Economía de Fichas (EF): Los miembros de un grupo, por realizar conductas con arreglo a la norma, son recompensados individual o grupalmente con fichas (reforzador simbólico) que pueden, después de un determinado intervalo de tiempo, cambiar con discreción por recompensas tangibles.
- Coste de Respuesta: La persona tiende a reducir o extinguir una conducta inadecuada al aprender que la realización de esa conducta conlleva la pérdida de parte de objetos o eventos contingenciales satisfactorios, con frecuencia obtenidos por realizar conductas adecuadas. Ejemplo: multa de tráfico.
- Sobrecorrección Restitutiva (SR)/Práctica Positiva (Pp): La conducta inadecuada de la persona tiende a su reducción al comprobar, por obligación, los efectos perniciosos ocasionados por su conducta; al tener que reparar con sus recursos los efectos dañinos o los desperfectos ocasionados (SR) y, discrecionalmente, tener que realizar en tiempo y forma, durante un periodo de tiempo a determinar, conductas prosociales en beneficio de la comunidad afectada por la conducta inadecuada (Pp). Ejemplo: acompañar al botiquín, presenciar y ayudar a curar la herida.
- Saciedad (SA)/Práctica Negativa: La conducta inadecuada se extingue porque la persona se satura de la contingencia de refuerzo que la mantiene, perdiendo con ello su valor recompensante (SA), o porque realiza una práctica repetitiva y extenuante de la misma (Pn).
- Castigo Positivo: (Positivo: empleo directo y contingente de un aversivo sobre la estructura física o psicológica de la persona sin posibilidad de evitación, y no sobre la contingencia mantenedora de la conducta inadecuada, como sería el castigo negativo). La conducta inadecuada se reduce o extingue porque la persona experimenta de forma contingente alguna condición aversiva de naturaleza física o psicológica, intencionalmente diseñada y administrada por un agente mediador a tal fin. Se excluirían del concepto pedagógico aquellas actuaciones de carácter preventivo o defensivo instrumentalmente proporcionadas a la situación, utilizadas por el mediador para la defensa de su integridad física o psicológica y la de la persona fuera de control, en situaciones de riesgo y emergencia personal o institucional.
- Formulación de Objetivos Educativos Conductuales de Naturaleza Instruccional: Situación instruccional en la que el mediador, para facilitar el aprendizaje de contenidos a la persona, en su estrategia de diseño curricular: 1) formula los objetivos de aprendizaje en términos de conductas observables y mensurables en lugar de utilizar términos abstractos o no observables; 2) especifica las condiciones bajo las cuales deben exhibirse esas conductas; 3) incluye un criterio de ejecución contra el cual evaluar la calidad de la tarea realizada.
- Enseñanza Programada: El mediador hace una aplicación del moldeamiento, adaptado al aprendizaje de contenidos instruccionales declarativos y, en ocasiones, procedimentales.
- Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO): La enseñanza programada sustituye el soporte de papel por el soporte informático para realizar las tareas de aprendizaje instruccional.