El conde Lucanor resumen por capítulos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,71 KB

Hola soy Diana Alonso Parra de 3º ESO E. De entre todos los capítulos que conforma el conde Lucanor, escrito por Don Juan Manuel, voy a analizar aquel que habla sobre lo que le sucedíó a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino: 

Como en todos los capítulos de este libro, El conde Lucanor comienzaconversando con Patronio sobre un conflicto que le acontece. El conde Lucanor tiene unos vecinos que cree que se están aliando en su contra y no sabe qué traman ni cómo puede enfrentarse a ello. Patronio, su consejero,decide explicarle mediante una historia su recomendación sobre lo que debería hacer: 

Había una golondrina que vio que estaban sembrando lino, por lo que fue a comunicárselo al resto de aves, ya que si no ponían remedio morirían capturadas por las redes que fabricarían con lino recogido. El resto de las golondrinas no la hicieron caso, por lo que nuestra ave se acabó aliando con el campesino que cultivaba el futuro tejido, consiguiendo así que la cobijase en una jaula y que, a diferencia del resto de las aves, lograse vivir sin ser capturada. Finalmente, El conde Lucanor, gracias a este relato ofrecido por su consejero, logro así entender cómo enfrentarse a su dilema. Comprendíó que debía enfrentarse a los problemas en un primer momento, antes de que tuviesen lugar, y no cuando ya han sucedido.

Ahora procederíamos a comentar los elementos de la narración

En nuestra historia tenemos dos tipos de narradores. Por un lado, encontramos un narrador en tercera persona, que no se encuentra dentro de la historia, por lo que sería externo y que, además, lo hace de forma objetiva por lo que diríamos que es un narrador ausente. Por otro lado, también encontramos a Patronio, que lo podríamos considerar como un tipo de narrador externo, ya que no es uno de los personajes de la historia que él mismo cuenta, pero que, a diferencia de lo que ocurre con ek otronarrador, este sería de tipo omnisciente, ya que no sólo narra lo que percibe por los sentidos, sinotambién los sentimientos de los personajes

Ecuanto a la estructura, nuestro relato lo podríamos dividir de la siguiente manera: el planteamiento consiste en la presentación por parte del conde Lucanor del problema que le preocupa; el nudo se basa en la historia que le cuenta Patronio para resolver su conflicto; y el desenlace, consta de la comprensiónpor parte del conde Lucanor de la moraleja de la historia y en la reflexión que este mismo hace sobre su conflicto.

Otro punto a tratar es el orden, el cual es cronológico en nuestra narración, ya que las acciones se establecen sin saltos temporales.

Por lo que se refiere a los personajes, destacamos al conde Lucanor y a su consejero Patronio, que serían los protagonistas de nuestra historia. Como personajes secundarios deberíamos mencionar a todos aquellos que aparecen en la narración que realiza Patronio, que serían los siguientes: las golondrinas y el hombre que cultiva el lino.

Sobre el espaciodeberíamos decir que se trata de un escenario real, ya que el conde Lucanor, por lo que hemos leído en otros capítulos, vive en un castillo que puede ser perfectamente real y, además, el escenario de las golondrinas y el campesino también podría darse de manera no ficticia. Por otra parte, una parte de historia sucede en un espacio cerrado, como es el castillo del conde, mientras que la otra sucede en un espacio abierto, como es el campo.

En relación con el tiempo, debido a que no sabemos situar la acción en una época concreta, diríamos que es interno.

Entradas relacionadas: