Concurrencia y Jerarquía Normativa en el Derecho Laboral Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Concurrencia de Normas

Jerarquía Normativa

Se debe respeto a la CE, a los poderes públicos y a los ciudadanos. Después de la CE viene la ley. La huelga y la libertad sindical han de regularse por la ley orgánica, y la negociación colectiva y el contrato de trabajo se regularán por leyes ordinarias. En cuanto a los tratados internacionales, sus disposiciones solo se podrán derogar de acuerdo con lo dispuesto en los mismos tratados o por las normas de derecho internacional privado. Además, los convenios colectivos están supeditados a las disposiciones legales y reglamentarias del estado. El conflicto reside entre dos normas válidas y vigentes que regulan de manera distinta una misma realidad.

Derecho Necesario y Dispositivo

Las normas de derecho necesario son normas imperativas que exhiben una voluntad del legislador de no admitir otra regulación que la contenida en la ley aplicable. El orden público laboral son los principios generales de ordenación del trabajo por cuenta ajena. La norma de superior rango decide un tipo de regulación para una concreta parcela de las condiciones de trabajo con el carácter de mínima, y esa mejora puede cometerla el convenio colectivo o el contrato de trabajo (si se vulnera lo establecido será nula).

En cuanto a las normas dispositivas, el legislador decide entregárselas a las partes íntegramente.

Norma Más Favorable

Los conflictos de normas originados por dos o más normas, tanto estatales como pactadas, que deberán respetar los mínimos de derecho necesario, se resolverán mediante la aplicación de lo más favorable para el trabajador.

No pueden entrar en conflicto leyes estatales puesto que prima la jerarquía. Puede ser entre norma estatal y convenio.

Sucesión Temporal de Normas

Modernidad y Retroactividad

Irretroactividad como norma general. No existe retroactividad cuando la nueva norma se aplica al desarrollo futuro de la relación laboral sin afectar a intereses consumados. Ultractividad: pervivencia de la norma derogada que despliega efectos hasta que se consuma su situación.

Condición Más Beneficiosa

Se pueden establecer condiciones más favorables que las contenidas en un conjunto normativo. Esta condición ha de ser lícita y no contraria a las normas laborales de derecho necesario. Ejemplo de reparto de cargas tributarias. Esta condición no se puede modificar por el empresario de manera unilateral. Se puede alterar la condición por los principios de compensación y absorción. Esta condición es como un pacto añadido al contrato.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

La renuncia del derecho reconocido será inválida, ineficaz y nula de pleno derecho. El trabajador no podrá disponer de los derechos reconocidos como indisponibles por el convenio colectivo.

El principio pro operario significa que la interpretación usada para encontrar una solución jurídica ha de ser motivada. Este principio de construcción jurisprudencial tiene su ámbito en la interpretación de normas legales cuando estas permitan distintos sentidos.

Prescripción y Caducidad

La prescripción requiere que el derecho haya nacido y se haya podido ejercitar; y que el tiempo transcurrido de plazo sea hábil.

La terminación del contrato se entiende:

  1. Cuando expire el tiempo de duración convenido o fijado por disposición legal.
  2. El día que termine la prestación de servicios continuados.

Entradas relacionadas: