Conclusión de recursos literarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
1. Contexto:
Obra
(ordenador,
“a mano”), autor, siglo (números
Romanos), movimiento literario, estética (ornamentado,
Simple), la obra dentro de la creación del autor (en
Que época del autor esta escrito sencilla/------obra-----/c),
Algún detalle biográfico, ¿está en el canon literario? (Clásico)…
2. Género
Narrativa:
Novela, cuento, carta (epistolar). -Teatro:
Comedia (vida cotidiana), drama (pasan
Cosas malas), tragedia (al final alguien
Muere), tragicomedia, didáctica (pretende
Enseñar). -Poesía:
Lírica (sentimientos), epopeya
(conjunto de poesía épica), épica
(conquista de un pueblo a otro), sátira
(reírse/burlarse de alguien), religiosa
(mística). {Tipo
De estrofa (ej. Soneto), métrica (Arte
Mayor, arte menor, ej. Endecasílabo) y rima (consonante,
Asonante o libre).} Justificación
De las carácterísticas del género y comentario de peculiaridades.
3. Argumento:
Síntesis
De la trama (resumen contexto
).-Situar
El fragmento en el contexto narrativo (tiempo,
Dónde esta).
4. Temas:
Principales
(odio, amor, envida, muerte…),
Secundarios, ¿Son universales? (válidos para
Cualquier cultura/tiempo).
5. Narradores:
Interno:
Primera persona (hace el texto más verosímil
“que parezca real y que el lector se identifique”).-Externo:
Omnisciente, no omnisciente (no sabe los
Sentimientos).-Estilo
Directo (con -...-)/ indirecto (sin
-…-) del diálogo.
6. Estructura
Interna:
Orden del argumento {Lineal
(no pasa nada que cambie mucho el final), Redonda:
Al final se vuelve a lo que se narra al principio del relato (como
Si no se hubiera avanzado nada). Típica:
Introducción, nudo, desenlace (situar
Fragmento).} -Externa:
Apariencia de las divisiones de la obra. {Capítulos,
VolúMenes, días, horas, escenas, actos…}7.
Personajes:-
Principales
(héroe, anti héroe, protagonista,
Testimonio). -Secundarios
(¿importantes para la acción?).-Corales
(todo un grupo), unitarios.-Arquetipo
(típico personaje que suele estar en todas las
Obras “según la época”).-Lineales/redondos.
8. Espacio:
Objetivo
(El autor no da su opinión del
Lugar)/subjetivo (poco o mucho y eso en
Que afecta a la narración, al tiempo, perspectiva del lector).
9. Tiempo:
Tiempo
Verbal.-Tiempo
Desde que comienza hasta que acaba la obra.-Tiempo
Cronológico: lineal (orden), no lineal,
Saltos al pasado (flashback) o al futuro
(flash-forward). -Tiempo
Histórico (siglo en que se sitúa la acción).-Ritmo:
Rápido/pausado y que provoca.
10. Figuras retóricas o recursos estilísticos:
Descripciones. -Verosimilitud. -Ornamentación/estilo Simple. -Referencia Al lector. -Metaliteratura (obra literaria dentro de la obra). -Forma/contenido (concuerda lo uno con lo otro).
-Aliteración
(mismo sonido dentro de los versos),
Anáfora (al principio de los versos la misma
Palabra), antítesis (opuestos),
Elipsis (falta alguna palabra que se omite),
Hipérbaton (alteración del orden lógico),
Interrogación indirecta (pregunta que no
Espera respuesta), ironía, paradoja (sin sentido), símil
(comparación sin el como), paralelismo
(los versos tienen la misma estructura
Sintáctica), metonimia (una cosa por la
Otra), metáfora, sinestesia (se cambian
Los sentidos), enumeración (…,…,…,…),
Epíteto (adjetivo+nombre),
Personificación (dar vida a lo inanimado),
Hipérbole (exageración)...
11. Conclusión:
Síntesis de aspectos más destacables comentados
Anteriormente, análisis de la obra, opinión personal basada en
Aspectos literarios.