La Conciencia Humana: Explorando la Relación Mente, Cuerpo y Cerebro en la Filosofía y las Ciencias Cognitivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
La Conciencia del Ser Humano: Un Interrogante Filosófico
Al decir "yo" y "mi cuerpo" se plantea el interrogante: ¿soy yo mi cuerpo?, o bien ¿mi cuerpo y yo son dos cosas diferentes? Por eso, esa dimensión aparentemente **paradójica** de la **mente** y el **cerebro** del **ser humano** da mucho que pensar a la **filosofía**.
El Enigma del Cerebro y la Mente en la Filosofía Clásica y Moderna
Para Platón: Dualismo de Cuerpo y Alma
El **ser humano** es un compuesto de dos realidades contrapuestas: **cuerpo y alma**. El **alma** es **inmortal**, y su unión al **cuerpo** es algo antinatural, ya que esta pertenece al **mundo de las ideas**. El **alma** es principio de **conocimiento racional**, es de conocimiento **espiritual**, **inmaterial**, **divina**, **eterna** e **inmortal**, siendo **superior al cuerpo**, es quien lo gobierna. El **cuerpo** es la **cárcel del alma**, es un **estorbo para el alma**, le impide la **contemplación de las ideas**, es de naturaleza **material**, pertenece al **mundo de lo sensible**, es **mortal y caduco**, un lugar de **expiación del alma**, y la **raíz de todo mal**. Sobre el destino de las almas, Platón desarrolló la **teoría de la metempsicosis** (o **reencarnación**), afirmando que el **alma** se traslada a través de distintos cuerpos en diversas formas vivientes.
Para Aristóteles: La Unión Sustancial Hilemórfica
Para **Aristóteles**, el **ser humano** es un **conjunto sustancial**, **hilemórfico**, donde el **cuerpo** funciona como **materia** y el **alma** como **forma**. Se fusionan de un modo que no es la suma de dos entidades, sino una sola. Es una **unión natural**, y por ello **niega la inmortalidad del alma**. Para él, la vida tiene distintas significaciones o capacidades:
- Se **nutre**, **crece** y se **reproduce** (vida **vegetativa**).
- Posee **sensaciones** (vida **sensible**).
- Tiene la **capacidad de pensar** (vida **racional**).
Por lo que hay tres formas básicas de vida: **vegetativa**, **sensible** y **racional**.
Para Descartes: La Separación Radical
Para **Descartes**, no se relaciona el **espíritu**, que consiste en el **puro pensar**, con el **cuerpo**, que consiste en el **puro ser extenso**.
Para Spinoza: La Unidad de Sustancia
Para **Spinoza**, el **ser humano** es una **sola cosa**, que puede ser considerada desde dos **aspectos**: **mente y cuerpo** no son dos entidades, ni una es reducible a la otra, sino que son dos **aspectos del ser humano**.
Las Ciencias Cognitivas y su Relevancia para la Filosofía
¿Por qué es tan importante para la filosofía conocer el cerebro?
- No puede hacerse **filosofía** sin conocer los datos que las **ciencias** nos aportan.
- El **conocimiento del cerebro** es imprescindible porque una parte de la **filosofía** estudia el **conocimiento humano**: la **epistemología**. Para hablar de **conocimiento** es preciso saber cómo funcionan los órganos que lo posibilitan. Además, un estudio sobre el **ser humano** no puede omitir estos datos.
- La **filosofía** reflexiona sobre el significado de la **mente humana** y la relación que esta tiene con la **conciencia**, con la **personalidad** y con la **identidad del hombre**. Para construir teorías sobre la **mente**, y puesto que es difícil negar la vinculación de esta con los **procesos cerebrales**, es necesario conocerlos.
- La **filosofía** forma parte del grupo de disciplinas llamadas **ciencias cognitivas**, cuyo objetivo es explicar la **naturaleza del conocimiento** y los **procesos mentales**, y que se apoyan para ello en los datos y **tecnologías científicas** disponibles.
Principios Aceptados sobre el Cerebro
- Todos los **cerebros son diferentes**: a pesar de tener **estructuras y funcionamiento semejantes**, cada **cerebro** es distinto a los demás.
- El **cerebro** se desarrolla a partir de un **programa genético** pero recibe **influencias ambientales diversas** que producen **desarrollos distintos**, **conexiones neuronales diferentes**, y **capacidades variadas**.
- El individuo puede sufrir **cambios en su cerebro** que obligan a una **reestructuración** y **reasignación de funciones**.
- El **cerebro** funciona como un **sistema organizado**.