Conceptos de Retórica, Métrica y Teoría Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,09 KB

Métrica

Verso Alejandrino

Verso de 14 sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba. Su nombre proviene de la composición. Fue muy usado en la lírica del Mester de Clerecía. El verso alejandrino no acepta la sinalefa entre sus dos hemistiquios.

Hemistiquio

Cada una de las dos partes en las que la cesura divide un verso.

Cesura

En la poesía griega y latina, sílaba final de una palabra que termina un pie y comienza otro. En la poesía moderna, corte o pausa que divide en dos partes o hemistiquios.

Dístico Elegiaco

Es una estrofa clásica de dos versos: un hexámetro y un pentámetro. En la métrica grecolatina era muy habitual.

Hexámetro

Es un verso de la poesía griega y latina que consta de seis pies formados por dáctilos (secuencia de tres sílabas) y troqueos (una sílaba larga y otra breve) o espondeos. Un dáctilo está formado por una sílaba larga y dos breves; un espondeo, por dos sílabas largas.

Encabalgamientos

Se da cuando una frase no termina en un verso, sino en el siguiente.

Dolce Stil Novo

Con la expresión toscana Dolce Stil Novo ("Dulce Estilo Nuevo"), Francesco de Sanctis denominó en el siglo XIX a un grupo de poetas italianos de la segunda mitad del siglo XIII, integrado por Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo Gianni, Cino da Pistoia, Guianni Alfani y Dino Frescobaldi. La expresión proviene de la Divina Comedia de Dante, concretamente de Purgatorio, XXIV, v. 57, ("Di qua dal dolce stil novo ch' i' odo") y de allí es donde el poeta florentino Bonagiunta da Lucca denomina así la obra de Dante en contraposición a la lírica trovadoresca.

Retórica

Alegoría

Una alegoría es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea abstracta valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como recurso en temas religiosos y profanos. Fue usada desde la antigüedad, en la época del Egipto faraónico, la Antigua Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco.

Aliteración

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema o de fonemas similares. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos.

Anáfora

La anáfora (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso. La anáfora es también considerada como la repetición simple de una palabra cuando esta va al principio de la frase, o también recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos.

Epíteto

Epíteto es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica o propia de un objeto.

Hipérbaton

El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración.

Metonimia

Es una figura literaria o retórica que consiste en el uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la dolorosa, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto (unos nacen con estrella...), el instrumento por la persona que lo utiliza (una de las mejores plumas del país por escritor) y otras construcciones similares. Borges cita dos ejemplos de Lugones: “áridos camellos” y “lámparas estudiosas”, y uno de Virgilio: “Ibant obscuri sola sub nocte per umbras” (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras). En todos ellos puede hablarse de desplazamientos metonímicos.

Metáfora

La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Oxímoron

Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo).

Personificación

La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.

Sinestesia

La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.

Teoría

Analepsis

Pasaje retrospectivo que rompe la secuencia cronológica de una obra literaria.

Prolepsis

Figura de dicción en que el autor anticipa la objeción que pudiera hacerse.

Flashback

Interrupción en un relato literario que introduce una escena del pasado.

Catarsis

Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones.

Mimesis

En la estética clásica, imitación de la naturaleza que el arte tiene como finalidad esencial.

Diégesis

En una obra literaria, desarrollo narrativo de los hechos.

Poética de Aristóteles

La Poética[1] es una obra de Aristóteles, escrita en el siglo IV a. C. Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos partes:[2] un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica, que se perdió. Básicamente, la Poética consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis. La Poética es una de las obras aristotélicas tradicionalmente conocidas como esotéricas o acroamáticas. Estaban destinadas a ser oídas y no a ser leídas.

Cronotopo

Se conoce como cronotopo (del griego: kronos = tiempo y topos = espacio, lugar) a la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo (cuarta dimensión), densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto.

Intertextualidad

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o, más comúnmente, de otros; de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva) o no, o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

Monólogo Interior

El monólogo interior (también conocido como 'flujo de conciencia') es una técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado de descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores y cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). En los monólogos interiores, los escritores tratan de expresar sentimientos ocultos o deseos reprimidos que no pueden expresar con palabras o acciones. Son "mundos diferentes en el interior de las personas", que en la mayoría de las veces, ocultan fantasías y pensamientos que nunca podrán ser realizados. En sus escritos, los escritores reflejan su mundo ideal y sus deseos (hechos realidad o frustrados). Esto permitió a varios escritores, durante el modernismo, explorar los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico, interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, pues este está completamente ordenado.

Estética de la Recepción

La estética de la recepción es una de las distintas teorías literarias que analizan la respuesta del lector ante los textos literarios; en esta escuela se hace especial hincapié en el modo de recepción de los lectores, concebidos como un colectivo histórico. El teórico principal es Hans Robert Jauss, quien escribe desde finales de los años 1960, junto con Wolfgang Iser y Harald Weinrich. La teoría de la recepción ejerció una gran influencia hasta mediados de los años 1980, sobre todo en Alemania y la Europa Occidental. Es paralela a los estudios sobre el "lector modelo" de Umberto Eco y a la teoría literaria inglesa del "reader's response criticism". Este análisis textual se centra en el ámbito de la "negociación" y "oposición" sobre parte de la audiencia. Esto implica que un texto (ya sea un libro, una película o cualquier otro trabajo creativo) no es siempre aceptado por la audiencia, sino que el lector interpreta los significados del texto basado en su bagaje cultural individual y experiencias vividas. La variación de este "fondo cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan. De esto se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la interpretación que le dé el lector.

Entradas relacionadas: