Conceptos de Libertad y Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Noción y Sentidos del Término Libertad

La noción de libertad puede prestarse a falta de clasificación. Según el Catecismo de la Iglesia, la libertad está unida a la capacidad del ser humano.

Según los orígenes griego y romano, el hombre libre es aquel que es de condición no sometida a esclavo; es, entonces, la posibilidad de decidirse y autodeterminarse.

Distinguimos tres significados del término libertad:

  • Libertad metafísica o trascendental: En el hombre, en cuanto hombre, está llamado a una tarea guiada por instintos e inclinaciones.
  • Libertad como libre albedrío: Es la capacidad que tenemos de elegir entre querer o no querer, o entre querer esto o aquello.
  • Libertad moral: Capacidad de elegir, incluso eligiendo el mal. Nacemos con la libertad de libre albedrío que necesita ser liberada (libertad moral), para que el ser humano pueda llamarse y ser en plenitud libre. La libertad moral solamente se puede alcanzar por medio de la gracia divina, y consiste en poder no pecar. Por consiguiente, el hombre se hace libre cuando llega al conocimiento de lo verdadero.

Definición de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué es la DSI?

Sobre los temas sociales escriben los Papas, Concilios, Obispos... No todos los documentos son considerados DSI, de tal modo que las enseñanzas que la conforman constituyen un corpus determinado situado en el nivel pastoral más que doctrinal, sometido a una constante evolución.

Por DSI entendemos la reflexión moral efectuada en la Iglesia sobre la sociedad moderna, a causa del advenimiento y desarrollo de la industrialización y de los sistemas económicos que le sirvieron de marco: capitalismo y socialismo.

Con el término doctrina nos referimos al conjunto de contenidos inspirados en la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, por los cuales el Magisterio diseña unos principios, criterios y normas de acción sobre la condición humana y su dinamismo social e histórico. Hablamos de una doctrina orientada a la acción, que en absoluto hace referencia a contenidos exclusivamente teóricos, pues se origina en el acontecimiento de salvación realizado en Cristo. Son problemas de signo social el objeto de su estudio.

Características de la DSI

La Iglesia nunca ha estado aislada de las realidades temporales; pero esta relación e implicación Iglesia-sociedad ha pasado por fases distintas en las cuales siempre se ha apreciado el dinamismo y apertura de sus contenidos. Provisionalidad y permanente evolución son características de la DSI.

No podemos olvidar que la DSI se incorpora a la historia de la salvación, que es un proceso de encarnación de la Palabra en cada época y circunstancia. Finalmente, la cantidad de temas, materias y ciencias con las que ha de dialogar la DSI la hacen interdisciplinar.

El Magisterio y la DSI

Iglesia somos todos, pero la DSI es Magisterio auténtico; por tanto, una sola instancia es quien la elabora: el Pastor, único maestro de la fe, lo cual no excluye la colaboración y ayuda de teólogos, expertos y órganos diversos de consulta.

La DSI es un servicio a la fe y debe ser comprendida a partir de la fe. Cristo ha confiado a su Iglesia el poder de regir, santificar y enseñar. Todas las doctrinas y enseñanzas de la Iglesia se van articulando a partir de un misterio central: Jesucristo.

Podríamos distinguir tres zonas en torno a Cristo:

  1. La Revelación divina y lo relacionado con ella.
  2. Los valores naturales de la vida personal y social.
  3. La investigación teológico-bíblica y los diálogos de estas disciplinas con otras ciencias.

Si añadimos que la enseñanza del Magisterio eclesial, en torno a la DSI, se sitúa en el nivel pastoral, ello explica que el término doctrina tenga que entenderse como enseñanza que parte de la fe y es hecha con autoridad por el Magisterio de la Iglesia. Se trata, pues, de Magisterio auténtico. Así, la DSI tiene un carácter dinámico y no monolítico.

Entradas relacionadas: